Lo de los hoyos no funciona bien con las lombbrices ya que en cuanto disminuya la cantidad de alimento disponible las lombrices tenderan a "emigrar". Tengo entendido que antiguamente se usaba esa tecnica para compostar, pero tampoco es un metodo eficiente. Deberias usar un recipiente que impida, en la medida de lo posible, que las lombrices se alejen. Yo uso el tipo de saco que se recomienda en este mismo tema, pero tambien existen sacos "big-bag" mas pequeños, aproximadamente son de 40x40x40 cm (ahora mismo no lo recuerdo exactamente, pero los compre en Amazon y estaban fabricados en España) Acerca de los sacos "bigbag: SI los ubicas cerca de un arbol deberias situarlos sobre un palet ya que en otro caso las raices podrian perforar el saco y todo el material se echaria a perder. Yo use malla antihierbas (tres capas de malla) y aun asi las raices de una morera las atravesaron... Un saludo.
Hola Que pasa cuando sale esto :o Se puede hacer algo son dañinos para las plantas en caso de que se vaya alguno en el humus?
Supongo que te refieres a los caracoles, no veo otra cosa, pues desde lo que recuerdo esos comen plantas y les gusta el mismo ambiente que a las lombrices. Pensando en la vermi, ningún problema, son ayuda extra y un buen complemento, ahora, pensando en las plantas... buscaría recetas de cocina con ellos.
Gracias Trillador... El detalle que se estan haciendo demasiados tratare de sacar todos los que pueda El humus pienso usarlo solo para complemento de sustrato para cactus los cuales son de poca agua pero por si las dudas antes de usarlo lo metere al micro para que no quede niunito caracol vivo hehehe
"""Deberias usar un recipiente que impida, en la medida de lo posible, que las lombrices se alejen. Yo uso el tipo de saco que se recomienda en este mismo tema, pero tambien existen sacos "big-bag" """ Esa es la siguiente. Después de haber leído en este foro, que el proceso funciona mejor con recipientes más grande, ya tengo preparados dos secos big-bags de metro cúbico, (reciclados, la gente a pesar de contar con legislación donde se sanciona el abandono de basura o escombro en lugar no habilitado, no es consciente de ello y una y otra vez se encuentran este tipo de sacos tirados en vertederos ilegales, ramblas o donde mejor les viene para desprenderse de los residuos). Pues bien, después de conseguir este par de sacos, lo previsto es acercarme nuevamente al "terreno", y montar uno, ya tengo nuevamente a mi hermano activado en la experiencia, ya ha conseguido dos palets que habilitaremos como base, tenemos mirado el árbol donde instalarlo a la sombra y material compostado que contará con hasta seis semanas de maduración, ademas de varios sacos de paja, otro de papel triturado ( este material lo puedo adquirir por sacos de la oficina del trabajo), otros de hojas secas, cartones para los lados y la piel de las almendras, o sea que al final solo vamos a instalar uno, pero igual contamos con material para los dos.
Salud. Después de haberme estado varias semanas para ponerme al día a través de este foro, aprendiendo la forma correcta de compostar, para luego vermicompostar y encarrilar el proceso para producir humus, leyendo parte de este y del anterior foro, aquí estamos para seguir contando mi nuevo "emprendimiento". Como ya os conté en anteriores mensajes os pondré fotos de mi "cultivo en suelo" y el último que iniciamos el día de ayer, el big-bag. A pesar de no haber colocado tela Metálica en los bordes del hoyo, para evitar la entrada de roedores indeseados, la cosa parece que funciona, pues el nivel del material que pusimos hace sobre unos dos meses y contando con el aporte semanal de orgánico casero, el colmo había descendido bastante, precisando el aporte de tres sacos de hojas secas para volver a estar a nivel del suelo, tapando nuevamente con ramaje para dejarlo con algo de sobrante. Y digo que la cosa funciona, porque rebuscando a escasos centímetros en el hoyo. localizamos varias de mis esisenias trabajando, gordas y de buen tamaño. Y en cuanto al Big-bag, os adjunto foto para que veáis como lo hemos dejado, lleno de material diverso donde se puedan mover a gusto las trabajadoras, un big-bag colocado bajo un almendro para que se pueda beneficiar de posibles líxiviados y al que cubrimos con varias cajas de cartón a modo de sombra y al que volveré a añadir orgánico en fecha indeterminada. Estos dos "emprendimientos" los tengo en el terreno y posiblemente no vuelva a verlos hasta pasados meses, quedando ambos a cargo de mi hermano que los revisa semanalmente. Igualmente en casa sigo con la caja de porexpan y el bidón de 200 litros que inicie hace unos veinte días, tras traspasar mis primeros dos minivermicompostadores y que también creo que funcionan correctamente, Y como ya os pedí en mensajes anteriores, os agradezco criticas constructivas Que paséis un gran día.
la foto ultima que es el trozo inferior de la imagen ?o el que tiene forma cuadrada del suelo ? no entiendo muy bien esa foto
la foto última que es...? El vermicultivo es el cuadrado de aproximadamente un metro por cada lado, (que se observa más centrado) y lo que hay al borde en la parte de abajo, es el ramaje que ponemos para cubrirlo y protegerlo del sol. Para la próxima vez que me acerque al "terreno", colocaremos las trampas para tratar de recuperar alguna.
No sé muy bien si está pregunta va aquí, pero bueno. Si hay que cambiarla de sitio lo hago. Tengo una compostadora casera, le metí las lombrices hace 3 días y les meto un poco de comida. El caso es que después de estos 3 días no veo que las lombrices vayan al alimento y tampoco las veo por la superficie. Estoy haciendo algo mal? O solamente debería enterrar algo más el alimento y esperar más tiempo?
A las lombrices no les gusta la luz, así que difícilmente las veas en la superficie. Y comen microorganismos, esos que aparecen para descomponer la materia orgánica por lo que seguramente fueron a lo más viejo, no entierres, necesita aire para descomponerse mejor.