Pues puedes intentar enseñarles lo que se está haciendo en Murcia. ANSE le cedió a la asociación THADER LUTRA 50 higueras producidas en su vivero y de material local en septiembre de 2020, y se plantaron en diferentes puntos de la pedanía de Los Torraos y otras zonas de Ceutí, aprovechando la cercanía del río Segura y sus acequias. En unas zonas a lo largo del río Segura se está recuperando bosque de ribera, pero en otros puntos concretos y cercanos al río se aprovechan los bancales para plantar higueras y así se recuperan variedades tradicionales y se tiene una fuente de alimento también para la fauna. Dos en uno. En estos temas se suele menospreciar a este árbol y olvidamos que la higuera es el primer vegetal cultivado por el hombre. Andamos juntos unos cuantos miles de años. Si, miles de años.
En Murcia aparece citada la localidad de FICARIA en Mazarrón durante la época romana. En este hogar tenemos la primera evidencia del uso de Ficus carica por el hombre en la península ibérica. Sito en el yacimiento del Abric de la Ratlla del Bubo en Crevillente. Restos antracológicos datados mediante C-14 en 17.360 ± 180 B.P
Socios de ANSE localizaron el pasado verano una nueva variedad de higuera (Ficus carica) surgida de manera natural sobre suelo de origen volcánico en el Espacio Natural de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán. Es una variedad bífera según se ha podido comprobar, aunque falta estudiar su comportamiento en cultivo. Ha sido bautizada como HIGUERA DEL CABEZO NEGRO. Esperamos que demuestre una gran resistencia y buenas aptitudes para su cultivo.
Bueno esperemos a ver que nos dicen los que saben mucho. la pinta que tiene es buenisima. esperaremos a ver que nos dicen.
Seguramente ya que esta en ANSE que se dedican a algunas cosas de esas por ejemplo, como la de esta nueva variedad nacida de semilla. No podemos comparar ni tamaños ni sabor.. pero aqui mas que nada es encontrar una variedad de higo comestible, que posiblemente sea mas aprovechado por la fauna de la zona. Tengo una higuera con higos muy similares por la zona, tambien nacida de semilla y me ha recordado tanto el color, las lenticelas, y la forma interna. No son la misma obviamente pero la que yo conozco solo sacan partido los pajaros ya que es un higo dificil de pelar, carne muy compacta y piel durisima... por eso le puse "pellejo hierro" ya que maduras ni dandole patadas cual balon de futbol se revienta el higo. Seria bueno que esta a parte de la fauna tuviera tambien algunas cualidades que nos gustasen mas a los homo sapiens, espero y los cate algun año el compañero y nos de algun veredicto!! Gracias por compartir!
Un ejemplo significativo de cómo unos mismos genes (genotipo), se pueden expresar de manera diferente (genotipo). Las dos fotos superiores son de higos una higuera procedente de Águilas (Murcia) con un sabor extraordinario. De ese ejemplar madre se obtuvieron estacas que se reprodujeron en el vivero de ANSE y posteriormente han pasado a tierra en Cartagena. Pues bien, los higos obtenidos en Cartagena (las dos fotos inferiores) difieren en color y sabor de la planta originaria, siendo acuosos y sosos. Mismos genes, diferente expresión de los mismos atendiendo a las condiciones de cultivo (riego, suelo, climatología…). Por eso resulta tan importante conservar las variedades tradicionales adaptadísimas a las condiciones específicas de cada lugar y obteniendo en esas condiciones los mejores resultados. Nuestros mayores no eran tontos precisamente…
Soy de Murcia y verifico lo q dices, desde pequeño siempre he escuchado q la mejor higuera era la torera, así q por esta zona creo q es la higuera más apreciada.
Las variedades agrícolas no dejan de aprendernos. Desde Eslovenia, compañeros de ANSE, mandan esta foto en la que se ve un curioso emparrado…¡con una higuera! Las ramas se entrelazan apoyándose en los soportes conformando un realmente llamativo y singular «emparrado».