Tomateras alguien sabe que tienen?

Tema en 'Tomate' comenzado por Piecita, 28/7/14.

  1. Maggs

    Maggs

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    305
    "Gracias":
    49
    Puntos trofeo:
    66
    :-DAntes que nada decir que estoy aprendiendo a usar este nuevo foro que no termino de entender. No habia notado que esta era la segunda página del post y que en la primera había contestado José Luis. Para los que llevamos años en Infojardín no hay discusión posible en tema de identificación de males con él, si él dice que es tal cosa eso es.

    En mi caso he tenido tomateras que han muerto de lo que mencioné y me parecía lo mismo, pero ignoren lo que dije y ya esta el tema contestado.

    PD: Se llama "gallinaza", gallinacea es una clasificación zoológica. Lo de gallinaza líquiad tiene muchas complicaciones. Para empezar está el tema de exceso de nitrógeno y el subsecuente secuestro de nitrógeno disponible en la tierra, con el terrible problema de "hambre de nitrógeno" posterior. Además el tema de hongos al echar más agua de la conveniente a las tomateras.

    Maggs

  2. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    719
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    Perdona Maggs, pero no entiendo que si añades nitrógeno a la tierra por medio de la gallinaza líquida se pueda producir "hambre de nitrógeno" posteriormente. Segun tú, ¿cual sería la mejor forma de utilizar la caca de gallina?
    Mi madre tiene cinco gallinas y ahora mismo esa caca es un problema porque no sabe qué hacer con eso.
    Tal y como lo hace Javi parece que va bastante rebajado de agua (10% caca de gallina y 90% agua) y no dice que lo añada todo a la vez sino que lo va añadiendo cada 15 días en los riegos que hace.
  3. jlnadal

    jlnadal Haciendome viejo y un poco más prudente

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    4.823
    "Gracias":
    5.061
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Golmayo-Cidones/Soria Clima Extremo -17ºC/36ºC
    Saludos a todos...

    Perdona Maggs, pero no entiendo que si añades nitrógeno a la tierra por medio de la gallinaza líquida se pueda producir "hambre de nitrógeno" posteriormente

    Te contesto yo...es lo mismo que el compostaje/vermicompostaje...Es la relación C/N que rige en el suelo y por tanto la fertilización.
    Las plantas no comen gallinaza...lo hemos escrito infinidad de veces. Son los microorganismos descomponedores y los hongos micorrizicos los que descomponen la materia orgánica bruta (gallinaza en este caso) y lo convierten en minerales absorbibles por las plantas. En este proceso,al igual qque en el compostaje controlado,los microorganismos descomponedores del suelo consumen el Nitrógeno mineralizado para descomponer el de la gallinaza. Este consumo resta Nitrógeno mineralizado a las plantas de manera de que aunque "naden en alimento" no pueden consumirlo...sería como darte latas de sardinas y ningún abrelatas.
    A la larga....el suelo recibe mucho más Nitrógeno y nutrientes mineralizados...pero en muchos casos llegan tarde y las plantas están "muertas de hambre".En otros pasan "hambre"

    Para conseguir resultados óptimos se deben aportar los nutrientes mineralizados (los abono industriales están mineralizados pero no aportan todo lo imprescindible) osea,ya digeridos,...así se evitan pérdidas de tiempo,nutrientes y plantas.

    Jose Luis
  4. Javi

    Javi

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    58
    "Gracias":
    16
    Puntos trofeo:
    21
    Ubicación:
    Gibraleón (Huelva)
    Vale, gallinaza ;-)

    Yo no sé si la planta pasará "hambre" o le daré exceso de comida, pero a mi me funciona, lo llevo haciendo dos meses y mi huerto (excepto las tomateras) está en plena producción.

    Gracias por las respuestas, siempre se aprende.
  5. Sativus

    Sativus

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    23/7/14
    Mensajes:
    128
    "Gracias":
    67
    Puntos trofeo:
    51
    "SOS tomateras alguien sabe que tienen"

    Comparto lo que han dicho que es producido por ácaros, conocido también como araña microscópica (Aculops lycopersici), ácaro del bronceado o Vasates.
    El daño es diferente comparado con araña roja. Y no tiene que ver con el virus de la cuchara.
  6. cañadú

    cañadú "aguaclara" -- kapy

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    665
    "Gracias":
    698
    Puntos trofeo:
    186
    Ubicación:
    Campo de Gibraltar costa
    Hola...
    Llevo 3 o 4 años con el mismo problema, se empiezan a secar las hojas de abajo para arriba y al final, como voy cortando las que veo afectadas, solo le queda un "moñito" de hojas en la punta y los frutos sin ningún tipo de protección. A los tomates no llega a afectarles, tal vez sea porque voy cortando las hojas, no se, de lo que he leído por aquí y por allá, me decantaría por los ácaros (vasates), ya que las hojas van tomando un color bronce y ademas este año mientras le he estado espolvoreando azufre se ha aguantado, pero en cuanto dejé de hacerlo... empezó por una mata y se fue corriendo. No descarto que ademas tenga algún tipo de hongo. A ver si entre todos podemos solucionar el tema.
    Saludos.
  7. Sativus

    Sativus

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    23/7/14
    Mensajes:
    128
    "Gracias":
    67
    Puntos trofeo:
    51
    Hola @cañadú;

    Pues sí, el azufre lo suele mantener a raya. Hay ocasiones que también llegan hasta el tomate, y se nota porque la piel se pone áspera, y dura, encartonada. Es muy posible, como bien dices, que cada vez que vez una hoja afectada, se la quitas, y no le dará tiempo pasarse al tomate, o porque el foco el ataque no había llegado al ramillete, si llega, puede afectarlos. La descripción que haces "empezó por una mata y se fue corriendo", en mi opinión evidentemente, se trata de vasates.
  8. jlnadal

    jlnadal Haciendome viejo y un poco más prudente

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    4.823
    "Gracias":
    5.061
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Golmayo-Cidones/Soria Clima Extremo -17ºC/36ºC
    Saludos...

    una fotografía solo da aproximaciones al "problema"....una buena lupa podría sacarnos de duda. Yo por la primera fotografía,por lo extendido del "problema" y que estaba con mi "mentor"..."Virus de la Cuchara".

    Una planta infectada por ácaros.....ha tenido un comienzo y un desarrollo. El virus es sistémico y muy rápido.
    Las evermectinas (Abamectina) resuelven el problema de los ácaros...para los virus solo hay la destrucción del foco.

    Jose Luis
  9. sadie84

    sadie84

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    161
    "Gracias":
    23
    Puntos trofeo:
    41
    Ubicación:
    Castellón, España
    Nada chicos, al final he arrancado las tomates para evitar problemas mayores como decía Ebuki. He cogido todos los tomates y voy a intentar hacerlos madurar.
    El año que viene más...
    Ya me he hecho con dos sacos de gallinaza.
  10. Maggs

    Maggs

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    305
    "Gracias":
    49
    Puntos trofeo:
    66

    Pues ya el maestro José Luis lo ha explicado perfectamente, pero en todo caso un apunte así como al descuido. Al parecer mi problema es que no he comprendido del todo de que va este post. Yo he cultivado tomateras tanto en macetas como en tierra en un jardín de Lima y es más o menos similar el asunto de los cuidados que hay que tener.

    Sin embargo, si hablamos de macetas o cualquier otra hortaliza en tiestos reducidos los cuidados deben ser mucho más especialmente el tema de los riegos.

    ¿Cómo usar la gallinaza? Sin el más mínimo deseo de generar controversia el tema no es tan sencillo como mezclar un par de cosas en el caldero y a dar caña. No, la gallinaza debe ser madurada por nu periodo prolongado de modo que "Madure" y sea aprovechable.

    No es muy sencillo dar aproximaciones, pero si hablamos de un clima seco y cálido como el verano andaluz la gallinaza podría estar lista para su uso en 6 meses. Si es el invierno gallego pues un año o mas... Es el mismo periodo de maduración por el que pasa el estiércol de caballo y vaca, etc.

    Lo de añadirle agua para hacer gallinaza líquida... pues mucho cuidado porque hay que reducir el riego al mililitro, luego tenemos el problema de hongos especialmente fuertes en tiestos.

    Iba a añadir que yo soy una firme defensora del fosetil-alumino (llámese Aliette o Alfil) y ya que la presentación más pequeña que he conseguido es de 1 kilo tengo mogollón para echar con prudencia y mesura a donde es necesario como TRATAMIENTO para hongos, nunca como “preventivo”. Y ahora por erspeto al foro mejor me abstengo de hablar de fitosanitarios ofreciendo siempre las disculpas del caso por irrumpir en este post y este foro con estos horrorosos químicos.
  11. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    759
    "Gracias":
    359
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    Yo también he arrancado las tomateras cuando me lo dijo José Luis, no quiero que se estropee el resto de lo que he sembrado... ya encontraré tomatitos ricos en alguien de pueblo que se le hayan dado mejor que a mi :-)

    Eso estaba yo mirando que el fosetil es un químico, yo no quiero quimicos en el jardin, en mi anterior casa con tener muchas lombrices... que venian solitas, estiercol, aireando, con mi compostaje..... jamás tuve una plaga de nada, desde que deje ese maravilloso suelo que me costo un par de años levantar.... no levanto yo cabeza.
  12. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    719
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    Gracias por la contestación, más claro no se puede explicar y el símil del nitrógeno con las latas de sardinas es fantástico.
    Un suelo bien cuidado seguramente es la mejor receta para criar plantas sanas, pero cuando atacan ácaros, insectos, hongos o virus a la parte aérea de la planta, imagino que una ayudita nunca le vendrá mal del todo a la planta.
    Siento mucho que hayas tenido que arrancar tus tomateras pero quizás es lo mejor para evitar futuras plagas a otras matas del entorno.
    Feliz verano para todos. Chao.