Simbiosis con las llamadas malas hierbas.

Tema en 'Malas hierbas, herbicidas. Eliminar plantas' comenzado por Cira Jardineria, 14/4/19.

  1. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas noches

    Hoy he visto una persona que se dedica a la producción de olivas para hacer aceite virgen extra ecológico.

    ¿Como consigue controlar muchas de las plagas? Dejando crecer la hierba para que puedan vivir los depredadores de las plagas que atacan a los olivos.

    Esto es otra prueba del beneficio que nos aportan algunas de las llamadas malas hierbas.
    Perséfone da las Gracias.

  2. ceciliade96

    ceciliade96

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    11/11/15
    Mensajes:
    492
    "Gracias":
    204
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    argentina
    Hola gente yo practico la agricultura natural con abono líquido de humus de lombriz, desde hace 8 años y ahora 2 con agroecología (abono con bancal este año, los anteriores no), les dejo unas fotos de mi huerto con gramíneas y ahora cultivo con herbáceas y flor de santa lucia. Tengo puesta la antitetanica porque hago cursos en una Escuela de jardinería y tuve que ponérmelas. Esos 8 años, solo rastroje y regaba. La técnica de rastrojos es de Masanobu Fukuoka

    Les dejo las fotos y ustedes opinaran. Por ahora no me clave nada pero es un sitio pequeño

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
    Arroz

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    No se gente, estas fotos tienen 4 años, empecé a abonar en profundidad y desde ahí tuve problemas con plagas, antes tenía controladores biológicos de plagas, además del clima de estos años me agarró dolor de cabeza y siento que me equivoque..

    Tengo el hilo en foro de Hortalizas, si quieren pasar tengo más fotos.

    Igualmente en mi huerto natural quiero investigar este tema, hice agronomía hasta curse una materia de tercero y deje por un problema de salud. Y quiero volver y hacer investigaciones de este tipo
    Este año me aparecieron muchas leguminosas y estoy contenta.

    saludos. En mi huerta se puede ver que ese año de esas fotos no movi la tierra. Y mirén los resultados. Ahora me siento que quiero volver a eso.
    SerBorja, AJPA, Perséfone y 1 persona más dan las Gracias.
  3. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Gracia, Cira, interesante y controvertido tema que, supongo, y como todo en la agricultura, debe depender de múltiples factores como el tipo de suelo, clima, tipo de adventicias que crecen en el mismo, etc., etc

    Corroboro que en Murcia el Oxalis pes-caprae es recurrente en casi el 100% de los cultivos de cítricos, no sé si como decía ¿AJPA? más arriba se planta con este fin o porque apareció como adventicia y los huertanos vieron la conveniencia de dejarlo bajo sus naranjos.

    Ya se hacen experimentos en cultivos de olivo ecológico en connivencia con algunas especies de silvestres que se disponen entre ellos, seleccionando mezclas de gramíneas y leguminosas que se siegan y se dejan como cobertura o, a veces, se entierran superficialmente. Habrá que elegir diferentes mezclas de plantas en función de si es olivar de secano o regadío y poner atención a las que tengamos autóctonas en la zona.

    Es evidente que la interrelación entre plantas existe y se da en la naturaleza pero también podemos 'forzarla' en los cultivos. Existen tablas de compatibilidad entre hortalizas, por ejemplo.
    Pero por irme a 'lo' natural, os cuento una miniexperiencia: yo no planto nunca acelgas, por la sencilla razón de que como "mala hierba" crecen en mi terreno en invierno multitud de 'acelguicas del campo' (Beta maritima) que recolecto cuando me seduce. Pues bien, suelen crecer asociadas a otras múltiples especies de adventicias (Calendula arvensis, Sonchus, euforbias, Moricandia, Carritchera....etc) A veces he desbrozado a fondo he intentado respetar las rosetas de acelgas. En el momento en que las dejo solas, sin otras hierbas alrededor, decaen notablemente, lo que me lleva a inferir que necesitan el apoyo y la semisombra de las otras, aparte de, tal vez, el contacto con sus raíces, la absorción de agua de sus compañeras y mil cosas más que sólo se podrán valorar con estudios pertinentes.

    Con plantas de más calado (tipo arbustivo) y raíces leñosas, he tenido experiencias en la misma línea. En mi tierra, la Artemisia barrelieri se hace predominante en algunas zonas (por ej. debajo de los olivos). He observado que al arrancar manualmente estos arbustos, la tierra bajo ellos es de mejor condición que cuando dejo la tierra desnuda lo que me hace pensar que su presencia mejora la textura. No me queda otro remedio que sacarlos del sitio si pretendo poner plantas hortícolas pero todo esto que digo me lleva a darle vueltas a la cuestión de si es mejor limpiar, desbrozar y labrar totalmente la tierra o "jugar" con estos factores como método de enriquecer la misma.

    Saludos
    AJPA y Cira Jardineria dan las Gracias.
  4. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Muchas gracias por compartir vuestras experiencias Ceciliade96 y Manu

    Ceciliade96 esta todo muy feo :risotada:, es broma se ven las Acelgas y los otros con una calidad magnifica. Si esta interesada no dejes de investigar ya que es un mundo muy bonito y inacabable

    Manu eso que te pasa a ti con las Acelgas lo he comprobado con más de una planta. Esta demostrado de que se ayudan unas a las otras, también hay que tener en cuenta de que si alguna planta no es bien venida o no interesa producen una toxina para repeler y evitar que germinen plantas de esa especie.

    Un saludo
    MANU_ da las Gracias.
  5. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Bunas tardes

    Me gustaría compartir otra experiencia.

    Plantamos unas Capuchina y una Calendulas procedentes de Francia, con unas flores muy grandes, le fuimos retirando las llamadas malas hierbas, las plantas comenzaron a florecer cada vez menos hasta que terminaron de desaparecer, dejamos salir la hierba y cual fue nuestra sorpresa cuando empezaron a crecer la Calendula y después la Capuchina haciendo unas flores más pequeñas rodeadas de las hierbas. Esas plantas nuevas ya están adaptadas al nuevo entorno.
    AJPA, MANU_ y Perséfone dan las Gracias.
  6. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Yo acabo de plantar Calendula officinalis, comprada aquí, en mi zona. La officinalis es la caléndula 'humanizada' (digamos). Se da la circunstancia de que en mi tierra hay Calendula arvensis por todos lados, esta es la salvaje, de flores mucho más pequeñas aunque preciosas. Comprobaré lo que dices, Cira, a ver como reaccionan las mías de flor grande cuando sean invadidas por el resto de hierbas (de momento algún animal ¿conejos, ratones, lirones, pájaros? se han comido alguna de las flores, espero que se contengan:risotada:).

    [​IMG]
    Calendula arvensis. Pto. del Garruchal, 21.1.2008

    Saludos
    Cira Jardineria da las Gracias.
  7. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    :idea::risotada: Genial, Correo. Yo corto a bisel las varillas que producen los granos de la gramínea Piptaterum miliaceum -muy abundante en mi tierra- con propósito similar (incluido el más prosaico y conocido como 'mondarseldiente'), aunque con caracoles terrestres.

    Saludos :Thumbsup:
    AJPA y Correo Volver dan las Gracias.
  8. MANU_

    MANU_

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    3.437
    "Gracias":
    1.579
    Puntos trofeo:
    711
    Ubicación:
    Murcia
    Es una cincoenrama y su nombre científico es Potentilla (seguramente Potentilla reptans, hay varias especies y no te lo puedo jurar que sea esa sin ver las flores).

    Tiene muchas propiedades medicinales, entre otras (léete si quieres más en gúguel) antisépticas, astringentes y antiinflamatorias. Así que tienes un botiquín entre tus adventicias.

    Saludos :Thumbsup:
    AJPA da las Gracias.
  9. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Muchas gracias Manu

    Hay una curiosidad que quiero compartir.

    Una amante de las plantas que tiene unas flores preciosas, que les habla y les canta, cuando se marcha de vacaciones unas 2 o 3 semanas deja a cargo del riego a otra persona, cuando regresa están muy tristes, pero a los 2 días de hablarles y cantarles, las plantas demuestran toda su belleza.

    Hay algunos estudios científicos que dicen que si, que es por las vibraciones de cada persona a la hora de hablar.

    Son cosas muy curiosas que suceden. Eso es lo bueno de trabajar con las plantas, que no paras de aprender y sorprenderte cada día.
    Perséfone y MANU_ dan las Gracias.
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Os traigo aqui algo publicado en otro hilo (http://foro.infojardin.com/threads/articulos-de-interes-sobre-fruticultura.515/page-96) y que creo es relevante:
    https://elguadarramista.com/2019/05/13/el-valor-de-las-plantas-silvestres-en-los-olivares/

    En realidad todo lo que estamos viendo vuelve a poner de manifiesto como el mantenimiento de un ecosistema estable es la mejor proteccion para cualquier vegetal que este incluido en ese ecosistema que actua como regulador de plagas y distribuidor de nutrientes.
    El problema es cuando el vegetal que tratamos de incluir no "encaja ni con cola" en el ecosistema que corresponderia a ese suelo y clima. Entonces empiezan los problemas pues "forzamos" la situacion para que se desarrolle en ese ambiente hostil. Una forma es mediante la incorporacion de nutrientes en cantidades elevadas lo que favorece el desarrollo de "plagas" que en realidad son una simple reaccion al aumento de alimentos disponibles: un abono rico en nitrogeno genera brotes tiernos que permiten un fuerte desarrollo, por ejemplo, de pulgones que terminaran dando problemas al vegetal; un exceso de abono organico favorece el desarrollo de lombrices que atraen a los ratones que podran roer las raices o los tuberculos.
    Ya se sabe: toda buena espada tiene dos filos.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA

    FELIZ SALIDA Y ENTRADA DE AÑO
  11. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas noches

    Muchas gracias AJPA

    Como tu bien dices es saber mantener un equilibrio.

    La naturaleza es muy sabia y si nos fijamos bien podemos aprender mucho de ella.

    Feliz año nuevo.
    AJPA da las Gracias.
  12. Sphinx_Roby

    Sphinx_Roby

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    29/11/17
    Mensajes:
    99
    "Gracias":
    109
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Cadalso de los Vidrios, Madrid, España
    Hola, de mi terreno procuro no arrancar ninguna hierba hasta que no sé exactamente qué es y qué propiedades tiene y tras eso, intentar saber qué hace ahí... Así que de momento, como imaginaréis, he arrancado pocas, y me he encontrado con fantásticas sorpresas. Para algunas, sigo preguntándome por qué están ahí. Y cuanto más me cuesta entenderlo, más interesante me va pareciendo a esa planta.
    AJPA, Cira Jardineria y Perséfone dan las Gracias.
  13. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Muchas gracias Sphinx Roby

    Cuanto más me cuesta entenderlo, más interesante me va pareciendo a esa planta.
    Estoy totalmente de acuerdo contigo a todas las personas que nos gusta aprender de la naturaleza, no paramos de sorprendernos de lo maravillosa que es.
    Perséfone y Sphinx_Roby dan las Gracias.
  14. MrMaxKele

    MrMaxKele

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    25/7/14
    Mensajes:
    1.500
    "Gracias":
    1.925
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Córdoba (España, Zona 9b)
    Me hago cargo de una parcela de 3300 m2 desde hace 8 años, tras construir una casa ahí la tierra en las cercanías estaba muy removida, además trajeron algún camión con tierra de zonas de descampados que vino con muchas semillas, eso unido a algunas lluvias generosas en otoño e invierno de 2013 y 2014 trajo estos resultados:

    [​IMG]
    Si no me equivoco eso son Malva sylvestris, para mayo sacaban unas florecitas moraditas, algunas crecían hasta los casi 4 metros como se aprecia en la foto (el que está entre las plantas es un servidor).

    [​IMG]
    Chrysanthemum coronarium/Glebionis coronaria llegaban a crecer hasta los 2.2 más o menos:
    [​IMG]

    Para esa época la parcela estaba despoblada de árboles, exceptuando varias encinas y acebuches. No me gustaba desbrozar las hierbas, mucho trabajo y ruido para destruir el hábitat de multitud de insectos y empobrecer la tierra. En vez de para destruir, dedicaba todo mi esfuerzo en plantar mínimo 100 árboles/arbustos todos los años añadiendo bastante abono y tierra en cada hoyo que cavaba. Sin embargo pasados 3 años las hierbas seguían igual de fuertes, las que más me molestaban eran las de tipo cesped, sacaban rizomas muy abundantes que dificultaban cavar la tierra y el crecimiento de raíces de los arbolitos/arbustos que plantaba. Un año el campo se llenó de orugas peludas (en invierno creaban una especie de cobertizo sobre las hierbas similar a lo que hace la procesionaria en los pinos), se comían cualquier hierba silvestre (en realidad no me molestaban, pero ahí está el dato).
    Por 2014 (3 años en la parcela) la población de caracoles alcanzó su cúspide, llegando en mayo a acumularse kilos y kilos que se encaramaban sobre mis plantaciones de árboles, cada día recogía una cubeta y los tiraba para otro sitio, era una labor muy incómoda que me dio que pensar que tenía que hacer algo, así que pasados unos meses compré varias crías de pato criollo y 4 gallinas, para que andaran libres por la parcela. Este momento fue un antes y después en la historia de mi terreno. Las hierbas y caracoles fueron desapareciendo poco a poco (especialmente los pobres caracoles y también babosas, devorados por los patos), aun así pasados un par de años había hierbas que estaban muy fuertes como las cespitosas (comentadas antes), así que me animé a comprar crias de oca y pavos, pasados otro par de años las "malas hierbas" pasaron a la historia, a día de hoy por mucho que llueva nada supera el palmo de altura y el suelo está marrón todo el año, no obstante como los árboles van creciendo ya dejan bastantes hojas que crean algo de cobertura, además todo lo que podo lo esparzo por el suelo, nunca quemo nada.

    Era bonito ver la cobertura verde y todo ese montón de flores en la época de invierno y primavera, pero también traían desventajas como comenté arriba. En cualquier caso ahora en verano hay mucho más verde que antaño, donde el campo quedaba desértico ahora tengo muchos árboles/enredaderas/frutales de todo tipo. A día de hoy entre gallinas, aves de guinea, ocas, pavos y patos de todo tipo sumo 41 aves sueltas por la parcela, son voraces, también se comen todos los kg de bellotas que sueltan las encinas (también les doy grano, entre toda la tropa gasto un saco de 25 kg cada 10 días), hormigas (antaño también tenía una cantidad enorme, la desventaja de estas es la asociación que tienen con el pulgón, y que entraban muchas en la casa) y tengo que proteger casi cualquier cosa que planto, y aun así de vez en cuando los pavos echan abajo vallas de 1 metro (no muy reforzadas por mi parte...) y arrasan cosas como plantas de alcachofas o habas.

    Las aves traen muchas ventajas, aunque también requieren esfuerzo para mantenerlas, pero todo es un esfuerzo constructivo, no destructivo (otra gente desbroza, quema, tira insecticida...), y además abonan el terreno (la piscina la reconvertí en estanque que vacío 1 vez al año para regar y fertilizar la parcela).

    Tengo mucho cultivo repartido por multitud de sitios y he observado que hay muchas hierbas de las cuales es muy fácil crear una cobertura vegetal con especies más al gusto de uno, aquí pongo varias:
    - Apio: pasado un año producen miles de semillas que se autosiembran fácilmente.
    - Estevia: igualmente gran producción de semillas que se autosiembran y en tierra de cultivo crecen muy fácil.
    - Hierbabuena: esta es una herbacea perenne que emite multitud de rizomas y puede cubrir grandes superficies en poco tiempo siempre que la tierra esté suelta y tenga humedad.
    - Milenrama: se expande horizontalmente de forma similar a la hierbabuena, no es tan invasiva aunque tambien produce muchas semillas.
    - Acedera: herbacea perenne, muy recomendable para comer, pasado un año produce bastante semillas que se autosiembran.
    - Borraja: herbacea anual, también muy buena para comer (especialmente la de flor blanca), se autosiembra facilmente.
    - Capuchina (Tropaeolum majus): planta enredadera perenne en zonas sin heladas (o pocas y débiles como en mi zona) que puede actuar como cubre suelo, muy bella, hojas comestibles con sabor a rábano, flores hermosas en abundancia con sabor similar a la hoja y toque picante y dulce. Se autosiembra igualmente con mucha facilidad en tierra de cultivo.
    - Verdolaga (Portulaca oleracea): suculenta anual, rastrera comestible que produce infinidad de semillas que germinan en época de verano, con mucho sol y calor en terreno regado.
    - Haba (Vicia faba): conviene dejar varias vainas de haba secar completamente en la planta, el año siguiente se autosiembran. Además también conviene no arrancar la planta completamente por el tema de la fijación del nitrógeno en el suelo de las raices (https://es.wikipedia.org/wiki/Rhizobium).
    - Bardana (Arctium lappa): planta de la familia de la alcachofa, saca hojas enormes muy vistosas, en invierno la planta desaparece para rebrotar con fuerza desde sus enormes raíces comestibles (popular en Asia, yo la he comido bastante este año y me gusta) de sabor similar a la alcachofa.
    - Alcachofa: en mi zona su ciclo es el contrario que el de la bardana, en verano la planta desaparece para rebrotar con fuerza en otoño y crecer en invierno.
    - Tomate cherry: conviene plantar varias variedades el primer año y dejar unos cuantos tomatitos sin recoger, el año siguiente nacen fácilmente plantas por la cercanía.
    - Tomatillo (Physalis ixocarpa): planta enormemente productiva por mi zona, se autosiembra fácilmente, con la ayuda de aves (que se los coman, como gallinas) pueden salir por casi cualquier sitio. Muy buena fruta para cocinar, tipo como el tomate (pero sabor diferente) y hacer salsas.

    En una tierra libre de otras hierbas, si se plantan estas especies por primera vez y se las deja completar su ciclo colonizan el terreno para años venideros, limitando mucho el crecimiento de otras hierbas. Eso si, la hierbabuena es la más bestial de todas, conviene ponerla por separado ya que además puede crecer metro y medio de alta. Además he leído que la borraja y la milenrama son muy buenas plantas para acompañar a otros cultivos, buenos para la tierra, también comentar que estas especies no las suelen tocar los insectos, nada que ver con las Brassicas (todas las plantas de la familia de la col), que encantan a las crías de mariposa (más frecuentes en invierno y principios de primavera) y a la chinche roja de las coles (Eurydema ornata), frecuente en verano.


    Saludos.
    Última modificación: 28/2/21
  15. Sphinx_Roby

    Sphinx_Roby

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    29/11/17
    Mensajes:
    99
    "Gracias":
    109
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Cadalso de los Vidrios, Madrid, España
    Precioso lo que muestras @MrMaxKele .

    La experiencia que has tenido con los caracoles y las hierbas es perfecta para aprender el cómo poner a la naturaleza a trabajar, en lugar de tener que trabajar nosotros. El tema de las especies que desplazan especies o que atraen depredadores de plagas es super-importante. En Permacultura se utilizan mucho ese tipo de estrategias. He leido algunas cosas, e intento ponerlas en práctica también. Pero a veces, nada mejor que aprenderlo de primera mano ;-) Seguro que has aprendido montones de cosas con esas experiencias. Enhorabuena.

    Respecto a las margaritas que muestras, creo que se trata de : Glebionis Coronaria. Son margaritas silvestres, con esa parte amarilla al principio de los pétalos. Preciosas. Las vi en un descampado en Cádiz hace un tiempo, e intenté coger semillas, porque por mi zona (Madrid), no las había visto.

    Saludos.
    Cira Jardineria, Perséfone y MrMaxKele dan las Gracias.