Autóctono de la península ibérica, para formar setos grandes con poco mantenimiento. Este estupendo ejemplar se encuentra en Sestao, Vizcaya.
Tengo un par de ejemplares grandes, los germiné hace unos 9-10 años (más o menos como los de tu foto). Y si, los puse junto a vallas para hacer de seto, y nunca los he podado. A ver si les hago alguna foto, precisamente las semillas las conseguí por un intercambio en el foro, ya que por internet no las encontraba, y la planta tampoco estaba disponible por viveros... Curioso cuando es autóctona de la zona (aunque por mis alrededores no veo ni uno salvaje, comprensible dado que el entorno está deteriorado con poca presencia arbórea y mucho acebuche...). Últimamente me han salido algunas plantas espontáneas por mi terreno que podrían ser aladierno (de las semillas producidas por estos 2 ejemplares que tengo).
Me alegra que lo hayas usado, precisamente, para seto sin podar. Serán un estupendo complemento las fotos que subas de tus ejemplares.
Dejo 4 fotos tomadas hace 1 semana, de uno de los 2 ejemplares que comenté arriba, este está en la parte norte, aunque igualmente los primeros años recibía sol casi todo el día. Vista cercana: Frutitos (supongo que están ahí desde el invierno): Base del arbusto plantado en medio de un terraplén: Vista algo más alejada (lo que más puedo para que se vea medianamente claro), en medio y junto a otras plantas: Justo arriba está la valla delimitadora del terreno y siempre le ha caído bastante agua de una fosa séptica que tienen los vecinos... En algún momento ese agua (suele caer algo contaminada) me quemó las hojas de algunas plantas, como las de un ciprés y una melaleuca que están junto a él (pero por suerte se recuperaron), pero por lo general hace bien, ya que todo me creció muy rápido por esa zona y ya tengo un seto cada vez más enorme en varias alturas (también con un Eucalyptus occidentalis y un alcanforero).
Un apunte: en algunas islas de Canarias se podría utilizar la especie Rhamnus glandulosa para las zonas de medianías (a partir de los 500 metros de altitud aproximadamente). El sanguino es bastante parecido al alaterno, aunque la principal diferencia son las glándulas que presenta en sus hojas, lo que precisamente le da nombre.
Muy buena planta de seto mixto y en realidad estéticamente es equivalente a un acebo de verano. Las he visto adornada con tantas bolitas rojas y negras como un acebo en Agosto. Soporta sequía y bastante sal (importante ventaja). Atrae pájaros y es planta nutricia de la bonita mariposa Cleopatra. Podría plantarse mucho más, pero tiene el problema de que es un seto grande oscuro que no da flor vistosa, la fruta mancha el pavimento (a diferencia del acebo, aunque no es la peor en ese sentido) y que se resiente si le tocan la raíz. No es tan sencilla de trasplantar. He valorado a menudo buscarle un rincón para encajarla en mi seto salvaje, pero ocupa mucho espacio y no tiene la ventaja navideña o los variegados del acebo.