Resultado de los Limones abonados con materia orgánica y no.

Tema en 'Limón - Limonero' comenzado por Cira Jardineria, 13/1/19.

  1. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.


    Muchas gracias por compartir esos conocimientos y a si podamos seguir aprendiendo J.Capdeville.


    Yo lo que pretendo desde mi experiencia los resultados que uno va teniendo. Esto es causado por el abono natural, ya que este Limonero lleva plantado más de 20 años y nunca se consiguió un limón de el ya que cuando eran pequeños terminaban por caer todos. Los otros dos siempre han dado limones sin necesidad de abonarlos, ni hacer nada. También he visto este año que solo este no ha recibido el ataque de la negrilla que siempre lo dejaba todo muy negro. Esta temporada pasada un día me di cuenta que empezaron a llegar la cochinilla algodonosa, yo cogí y le prepare el triturado pues cual fue mi sorpresa que desapareció. En los otros no.
    BETTY da las Gracias.

  2. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    ¿Estás diciendo que la cochinilla desapareció por agregar en ese momento el acolchado al suelo?
  3. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.

    Creo que si influyo ya que la mayoría de plagas suelen atacar más a los arboles y plantas que están más dediles. Si nos fijamos en el bosque podemos ver los arboles menos sanos con algún tipo de plaga. Eso pasa como con las personas.

    Gracias a lo bien diseñada que esta la naturaleza hoy en día después de tantos años que lleva el ser humano en la tierra, a días de hoy siguen habiendo plantas y arboles. Miremos Chernobyl como después de lo que paso la naturaleza esta recuperando lo que un día se le quito.

    Se podrá creer o no, pero a la naturaleza solo hay que observarla y aprender de ella. Abecés es mejor lo que no se hace que lo que se hace.
    BETTY da las Gracias.
  4. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    Creo que deberías hacer ensayos con un poco más de criterio, sin ánimo de ofender no puedes extraer conclusiones tan a la ligera.
    Me parece que tienes un lío importante, haces una referencia entre líneas al maestro Masanobu Fukuoka "padre de la agricultura ecológica", y él ya recogía en su libro que una transición a agricultura ecológica no era simple y rápida, pues el uso de químicos destruye el equilibrio local, ésto no se recupera en un día añadiendo ramas y hojas trituradas y se crea la magia. El mismo sufrió la seca de gran parte de la finca de mandarinos que heredó de su padre en ese proceso.
    El también recoge en su libro que es necesario un abono animal tipo estiércol, ya que los restos de poda son insuficientes para abastecer las demandas del cultivo ya que al retirar los frutos de los árboles eliminamos una gran cantidad de fósforo principalmente.

    Tampoco sirve de nada tener un jardín ecológico si el vecino a 50 metros está usando pesticidas ya que eso matará la fauna local.

    Ademas el acolchado no es un tipo de abonado y menos aún a corto plazo, tarda muchos años en degradarse hasta descomponerse, formar parte del suelo y ser capaz de incorporarse a la planta, y si el jardín no es ecológico total es incluso perjudicial ya que favorece la aparición de plagas y hongos, por eso en agricultura tradicional se queman los restos de poda.
    BETTY da las Gracias.
  5. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.

    Te puede parecer desde tu punto de vista que tengo un lío importante. Simplemente hablo desde mi experiencia que es muy buena y cada día más.
    Ésto no se recupera en un día añadiendo ramas y hojas trituradas y se crea la magia.
    Eso no me queda la menor duda ya que todo en la vida necesita su proceso. Pero te aseguro que en todos los suelos y macetas que he aportado, o han aportado los clientes, han tenido la visita de el gran ejercito del suelo tan beneficioso para las plantas. Hay casos de 6 meses y 1 año.
    El mismo sufrió la seca de gran parte de la finca de mandarinos que heredó de su padre en ese proceso.
    Tengo alguna experiencia con un amigo que se dedica a la agricultura ecológica, durante muchos años solo se abonaba con productos químicos y se trataban la plagas con químicos también, hace cerca de un año que cogió el relevo pero con la intención de lo ecológico. Un día hablando del tema le comente lo de aportar materia orgánica y lo probo aportando paja de trigo, cual fue su sorpresa que empezaron a salir lombrices más grandes que el dedo pulgar, y más microfauna. Los productos que cultiva salen con muy buen sabor. En la época de los tomates todos los de la zona que producían se les habrían cuando llovían y a los suyos no. (Estas son alguna, pero hay más)
    El también recoge en su libro que es necesario un abono animal tipo estiércol, ya que los restos de poda son insuficientes para abastecer las demandas del cultivo ya que al retirar los frutos de los árboles eliminamos una gran cantidad de fósforo principalmente.
    Hay zonas del bosque que si hay excrementos y esqueletos de animales, en el resto solo son ramas y hojas.

    Tampoco sirve de nada tener un jardín ecológico si el vecino a 50 metros está usando pesticidas ya que eso matará la fauna local.
    Por regla de tres no comamos bien ya que como las ciudades están muy contaminadas no vale la pena.
    Ademas el acolchado no es un tipo de abonado y menos aún a corto plazo, tarda muchos años en degradarse hasta descomponerse, formar parte del suelo y ser capaz de incorporarse a la planta.
    Eso es lo bueno que no se libera muy rápido, y eso permite que la planta lo vaya asimilando poco a poco.

    El Mulching de materia orgánica es un gran abono, si no que se lo pregunten a nuestras plantas.

    Si el jardín no es ecológico total es incluso perjudicial ya que favorece la aparición de plagas y hongos.

    Siempre que no eliminemos nuestros aliados del suelo con productos químicos, tendremos muchísimas menos plagas, que si los aportamos.
    Por eso en agricultura tradicional se queman los restos de poda.
    Se suele quemar porque es mucho más económico a la hora de descaerse de ellos.

    Cada persona debe decidir que es lo que mejor desea para su suelo y sus plantas.

    BETTY da las Gracias.
  6. BETTY

    BETTY

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.941
    "Gracias":
    5.032
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Me gusta el tema.
    Los tomates que crecen en mis macetas tienen un sabor mas rico que los
    comprados.
    Cira Jardineria da las Gracias.
  7. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    Los tomates cultivados ya sea en maceta o suelo tienen ciertas ventajas que se notan en el color, la textura y el sabor, principalmente se deben a dos motivos, primero que reciben luz del sol directa sin filtros ( gran parte de los tomates comprados provienen de invernadero lo cual limita parte del espectro de luz solar ya que los plásticos no dejan pasar toda la luz. En segundo lugar se debe a la maduración, los tomates comprados se suelen recogen verdes y maduran en cámaras de CO2, lo cual no deja de ser una falsa maduración ya que deja de recibir nutrientes de la planta.
    Por estos dos motivos los tomates cultivados "en casa o huerto" son mucho mejores que los de supermercado, no tiene nada que ver con agricultura ecológica.

    Ahora podríamos debatir entre dos tomates cultivados en óptimas condiciones uno mediante agricultura natural y el otro mediante agricultura ecológica, pero incluso eso dependerá en gran parte del tipo de suelo y las condiciones climáticas.

    Respecto a lo demás Cira no voy a seguir con el tema ya que tu opinión es parcial en primer lugar porque ganas dinero con la jardinería y en segundo lugar porque no aportas ningún dato objetivo que respalde tus opiniones. Por ejemplo la degradación de los restos de poda es un proceso muy muy lento, nada que ver con 6 meses o 1 año y eso se puede consultar en muchos estudios que lo respaldan.
  8. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.


    Referente a la calidad nutricional de los tomates. Por un lado no se exactamente a qué te refieres con cultivo natural. Pero voy a comentar desde el punto de técnicas agronómicas de Suelo Vivo. En las cuales nos encontraremos, no laboreo, suelo siempre cubierto con aportación de acolchado y cultivos de cobertura, todo ello para buscar la autofertilidad del suelo para cultivar hortalizas.


    Pues ya existen investigaciones sobre ello realizados por agricultores profesionales + ingenieros agrónomos. En la misma parcela, trozos de tierra cultivadas en ecológico convencional (laboreo, suelo desnudo...) y otros trozos de tierra cultivados en agricultura ecológica con los métodos de suelo vivo... Posteriormente los productos analizados en laboratorios... La evidencia queda muy clara referente a la diferencia del valor nutricional. Actualmente los resultados no están disponibles al público. Están preparando informes sobre ello ya que va a ser una herramienta potente que enseñar a los consumidores, cadenas de supermercados, etc. Así que lo están preparando bien, muy bien.


    Lo interesante, es que pronto en el mercado (me refiero a empresas que los van a vender) los agricultores van a poder disponer de (no se como llamarlo) de aparatos electrónicos de análisis portátiles, ocupan poquito espacio. No se si las empresas ya los han sacado al mercado. Pero si todavía no lo han hecho pues queda muy poquito para ello. Para los agricultores estupendo, ya que no habrá que gastarse dinero en análisis de laboratorios una y otra vez. Llevas tus productos donde los vayas a vender, haces un análisis en directo de tus productos y ya de paso le haces un análisis al otro producto de otro productor cultivado con otras prácticas agronómicas. Ni trampa ni cartón.


    Por mi parte no quiero debatir para hacer la guerra, eso no. Pero sí de mostrar que podemos ir mejorando, cada cual a su ritmo. Demasiados agricultores/fruticultores y ganaderos hipotecados, o que abandonan porque se ha vuelto insostenible económicamente el oficio. Nos la metieron bien, pero hay salidas viables.


    Abrazos
    cris333, Cira Jardineria y BETTY dan las Gracias.
  9. BETTY

    BETTY

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.941
    "Gracias":
    5.032
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Que bueno!!!!, saber que la tecnología está al servicio de la verdad.
    Cira Jardineria da las Gracias.
  10. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.

    Muchas gracias por tus palabras Betty, y tu aportación tan interesante J.Capdeville.

    Hay un cultivo típico que se hace en Cataluña que son los Calçot (Es como una cebolla tierna), se ha realizado una prueba en un mismo suelo arcilloso, poniéndole paja y sin ponerle, para ver que no era cosa nuestra se le ha dado a probar y muchas de las personas se han tirado por las cultivadas en la paja. Son más dulces.

    Otro ejemplo: Unos Leylandi que tenían Cochinilla algodonosa se les aporto un Mulching de materia orgánica y en el plazo de unas semanas desaparecieron, cuando el propietario estaba harto de hacer tratamientos y siempre volvían.

    Parece arte de magia pero no lo es. Simplemente ayudamos a las plantas para que ellas mismas consigan eliminar la plaga.

    Hay una cosa que tengo muy clara, es que por todas las buenas personas buenas y profesionales que hay por aquí, vale la pena seguir invirtiendo parte de mi tiempo, ayudando y aprendiendo de otras.

    Muchas gracia.
    cris333 y BETTY dan las Gracias.
  11. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas a tod@s

    Sí y no, todo depende. Un caso extremo, las selvas tropicales donde prácticamente no hay materia orgánica en el suelo por la rapidez de descomposición. Casos más cercanos utilizando madera rameal fragmentada, clima templado utilizando buenas prácticas agronómicas: 18 meses para la descomposición creo recordar de un espesor de 3 cm.

    Si puedes poner algunos de esos estudios que comentas (que sean hechos en España, que conozco mejor el clima de diferentes zonas) e intentamos de analizarlos para comprender...

    Doy un caso mío. 18 m cuadrados, tierra recién removida (acababa de aterrazar una superficie con buen desnivel, tierra de secano pobre/degradada de monte que quería convertir en regadío). Añadidos 30 sacos (de esos de sacos de trigo de 20kg) de hojarasca seca no verde de alcornoque. Los sacos estaban petados (bien comprimidos) de hojas. Por encima una capa de 2-3 cm por toda la superficie de hojas verdes y trozos verdes (máximo como medio meñique de diámetro, y no triturados, unos 10 cm de largo o poco más como máximo de largo) de ramas de laurel. Ahí me entró yuyu por el posible efecto alelopático negativo para la descomposición y para el futuro cultivo que iba a ver a principios de verano. Decidí de aplicar un preparado de microorganismo de montaña y levaduras. Comentar que todo esto fue hecho por finales de otoño. El 90% de la materia orgánica desaparecida o convertida en humus estable en menos de 1 año.

    Lo cierto es que me quede muy sorprendido por el tema del laurel. Digo esto, Porque normalmente las podas de laurel las amontonaba y me duraban años sin prácticamente cambios...

    Abrazos
    cris333, Cira Jardineria y BETTY dan las Gracias.
  12. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas noches.

    Gracias J.Capdeville.

    Esas pruebas son las que te hacen creer uno mismo en la magia de la naturaleza.
  13. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    Cuando tenga un rato me pongo a buscar esos estudios que no los tengo a mano y estoy fuera. Si le pones levaduras , aplicas riegos periódicos y trituras se descompone mucho antes, eso está claro.

    Si la descomposición natural fuera rápida nadie compostaría. Otro ejemplo claro son las dehesas, se ha demostrado que las hojas de encina se descomponen mucho más rápido en presencia de ganado ya que al pisarlas las hunden en la tierra y ponen en contacto con la humedad y microorganismos que la precisan. Las condiciones idóneas parapla degradación de las selvas tropicales no se dan en casi ninguna parte de España.

    Por otra parte la materia que tú crees descompuesta probablemente no lo esté todavía para formar suelo y los minerales tampoco estén aptos para ser absorbidos por las plantas. Eso se nota en muchas de las tierras de los compost baratos que venden en supermercados, no tienen practicamente nutrientes porque simplemente no están disponibles todtoda.

    Todo esto venía J Capdelvile porque Cira asegura que los limones mejoraron mucho respecto a los demás por un simple acolchado a corto plazo. Cuando está claro que eran diferentes variedades y está además aludiendo a su mejor aspecto cuando está claro que una de las virtudes de las frutas ecológicas no está en la vista.
  14. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.


    Nemed. Comenté lo del clima tropical como caso extremo referente al otro extremo que tú comentabas, no más.


    Comprendo muy bien tu punto de vista, y según tus comentarios veo que tu también comprendes el mío. Por mi parte no quería que la gente creyera que el triturado de podas obligatoriamente va a tardar muchos años en descomponerse. Ahí entran muchos factores, y que además podemos actuar sobre esos factores... Así que si quieres poner o no esos estudios como tú veas. O lo dejamos por si un día aparece un tema sobre el triturado de poda y vemos cómo podemos acelerar procesos...


    Conozco ese compost barato que venden... Cuando vivía en la costa y compraba tierra para semilleros algún saco llegué a comprar por no saber lo que había dentro. Es un detalle que reconozco fácilmente.


    A Cira le falto explicar “bien” toda la mezcla y proceso, fechas, etc. Hubiéramos podido sacar conclusiones más concluyentes (por lo menos yo). Ni siquiera me ha quedado claro si las cochinillas desaparecieron justo o poquito después de aplicar la mezcla o bien si la mezcla fue puesta x tiempo antes... Me reservo mi opinión por falta de datos inicialmente en el tema.


    Abrazos
    BETTY da las Gracias.
  15. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.405
    "Gracias":
    1.716
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenos días.

    Claro que si J.Capdeville, ningún problema, sera un placer compartir algunos de mis datos y experiencias.

    En referencia al compost ese barato que comentas muchos están echos de corteza de Pino triturada.

    El tema de la mezcla es triturado de los restos de la poda, hierba cortada y las hojas.

    Alguna fecha que tengo se realizo un triturado el día 12 de enero del 2018, el 22 de marzo ya estaba en perfectas condiciones, por la temperatura, textura y olor, para colocarlo como Mulching. Esto fue una prueba ya que yo el triturado lo suelo colocar recién triturado, siempre que el lugar te lo permita por espacio o porque el propietario no tenga ningún inconveniente.

    Otro fue colocado recién triturado el 24 de mayo del 2017 y le tuvimos que aportar el 23 de octubre del 2018.

    Algún otro entre 6 y 9 meses.

    Otro experiencia, unas ramas de Palosanto apiladas debajo de el, gracias a la caída de las hojas al año siguiente, cual es nuestra sorpresa cuando vamos a retirar las ramas porque ya no las quería el cliente, pues que solo estaban enteras la capa de encima las demás eran un gran abono. 1 año simplemente necesitaron.

    Hay muchos factores aparte del tipo de material con el que se le ha realizado, que son climatología, temperatura, humedad, etc.

    El Tema de la Cochinilla se le aporto el Mulching, tardaron en marchar entre 15 y 20 días. En la naturaleza nada es inmediato todo tiene su curso.
    cris333 y BETTY dan las Gracias.