Resultado de los Limones abonados con materia orgánica y no.

Tema en 'Limón - Limonero' comenzado por Cira Jardineria, 13/1/19.

  1. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.312
    "Gracias":
    1.643
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Esta es una de las pruebas que hemos realizado esta temporada y nos gustaría compartir con vosotr@s.

    Son 3 Limones de 3 arboles distintos, en los que uno se le aporto materia orgánica, otro algún tipo de abono y el tercero no se le aporto nada. Otra cosa interesante y curiosa es el sabor.

    ¿Sabéis cual es el que recibió el abono orgánico, tipo Mulching?

    [​IMG]

  2. kalandraka

    kalandraka

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    1/2/16
    Mensajes:
    265
    "Gracias":
    125
    Puntos trofeo:
    86
    El del abono orgánico el de la izquierda. El del abono sintético el de la derecha. El que no recibió abono el de abajo. Esa es mi apuesta.
    Cira Jardineria da las Gracias.
  3. guantanamera

    guantanamera

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    11/5/18
    Mensajes:
    217
    "Gracias":
    115
    Puntos trofeo:
    71
    Tonterias... Si el arbol recibe un riego adecuado se obtendran frutos como el ubicado en la parte inferior de la imagen. No es una cuestion de "tamaño/diametro" del fruto, respecto a otros

    El "Mulching" no es un abono organico, solo es un procedimiento que consiste en cubrir la zona de riego con una capa de materia organica para intentar retener la humedad.

    ¿De verdad eres/sois una "empresa de asesoramiento técnico en jardinería"? A mi me daria verguenza...
  4. kalandraka

    kalandraka

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    1/2/16
    Mensajes:
    265
    "Gracias":
    125
    Puntos trofeo:
    86
    LOL

    Técnicamente, se puede hacer un acolchado con compost o restos de poda sin más con la función de retener humedad, proteger del sol, del apelmazamiento y además aportar nutrientes de forma orgánica conforme se va descomponiendo. ¿No es así?

    Me río leyendo tus comentarios con excedente de bilis, guantanamera.
    Cira Jardineria da las Gracias.
  5. guantanamera

    guantanamera

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    11/5/18
    Mensajes:
    217
    "Gracias":
    115
    Puntos trofeo:
    71
    ¿Tecnicamente o hipoteticamente?
    Resulta que el Homo Borregus suele usar el primer termino cuando deberia usar el segundo. Desgraciadamente, el Homo Borregus no da para mas ; ademas tiene tendencia a inventar y tergiversar, segun le convenga.

    Pero vamos a centrarnos en lo que segun tu no solo sirve para lo que yo he mencionado, sino que afirmas que aporta nutrientes de forma orgánica conforme se va descomponiendo. ¿No es así?
    ¿Donde podemos encontrar algun estudio acerca de que "además aporta nutrientes de forma orgánica conforme se va descomponiendo"? (supongo que sabras de que va esto de los estudios "cientificos")


    Gracias por indicarme que te produce hilaridad. Tomo nota...
  6. kalandraka

    kalandraka

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    1/2/16
    Mensajes:
    265
    "Gracias":
    125
    Puntos trofeo:
    86
    Pensaba que se trataba de una hipótesis contrastada.
    No, no, estoy preguntando ingenuamente. Pensaba que eso era así. Lo que sé lo he aprendido aquí, en algunos libros de divulgación, espero que con fundamento, preguntando e informándome en general en internet como he podido. No soy ningún experto en el tema.
    Sé qué son los estudios científicos, claro. Igual que sé que la ciencia suele ser una cuestión de probabilidad, que puede responder a intereses, que depende del contexto y que no tiene nada de objetiva (esto es otra discusión).
    Afirmo y luego pregunto. Si el compost, materia orgánica descompuesta, aplicada al suelo, aporta nutrientes y mejora su estructura (eso sí que es así, no jodas, no soy científico pero esto sí que me suena), por qué no va a hacerlo si la aplicamos sin descomponer y se procesa la descomposición en el suelo?

    Y otra cosa, ¿por qué piensas que no es de buen gusto presentarse aquí como empresa? Por curiosidad, nada más.
  7. kalandraka

    kalandraka

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    1/2/16
    Mensajes:
    265
    "Gracias":
    125
    Puntos trofeo:
    86
  8. guantanamera

    guantanamera

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    11/5/18
    Mensajes:
    217
    "Gracias":
    115
    Puntos trofeo:
    71
    No alcanzo a ver tu "pregunta", por ningun lado, en cualguier caso el compost, materia orgánica descompuesta , no es equiparable a una cobertura vegetal (lo que algunos conocen como Mulch)

    Estoy casi segura de que el concepto de" libros de divulgacion" que tienen algunos es muy diferente al mio. Pero sobre esta cuestion no voy a discutir.

    Sobre eso no tengo una opinion concreta. Que yo sepa este foro pertenece a una empresa, pero si al propietario no le importa que otras empresas usen este foro para publicitar gratuitamente su negocio, pues imaginate lo me puede importar a mi

    Lo que me parece mal es que algunos intenten sacar provecho, tanto a nivel de empresa como particular, intentando engañar...

    Un saludo
  9. kalandraka

    kalandraka

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    1/2/16
    Mensajes:
    265
    "Gracias":
    125
    Puntos trofeo:
    86
    Reconocerlo te honra.

    Me piro a la cama que mañana tengo que comprar y preparar el drenaje de un macetón para trasplantar un cerezo enano que he pillado y estoy ilusionado. Tengo entendido que no conviene ponerlo de primeras en el macetón enorme definitivo, sino que es mejor ponerlo antes en uno mediano para contener un poco el desarrollo radicular (no darle tanto espacio). Pero como no recuerdo donde lo he leído, tendré que investigarlo en fuentes de dudosa reputación :-)

    Buenas noches!
  10. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.312
    "Gracias":
    1.643
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.

    El del abono orgánico es el de abajo.

    Me gustaría comentar que los estudios científicos se basan en una pruebas y unos resultado. A nivel de empresa y particulares también nos gusta hacer pruebas y ver los resultados que obtenemos con las plantas, que muchas veces son muy interesantes.

    Si yo aporto el triturado de la poda, hojas y hierba cortada al suelo, veo que la planta realiza un crecimiento muy sano, me aporta una calidad y un sabor en los frutos muy diferente de cuando no se le pone nada, eso quiere decir que es muy beneficioso para la planta. Podremos creer o no, pero eso es cuestión de probar y ver los resultados.

    El "Mulching" no es un abono orgánico, solo es un procedimiento que consiste en cubrir la zona de riego con una capa de materia orgánica para intentar retener la humedad.
    Perdona que te comente el Mulching si esta echo con materia orgánica si es abono, si lo haces con gravilla no, depende del material que utilices.

    ¿De verdad eres/sois una "empresa de asesoramiento técnico en jardinería"? A mi me daría vergüenza...
    Siento decirte que a mi personalmente no meda ninguna vergüenza de tener una empresa de jardinería especializada en asesoramiento técnico, en la que pueda ayudar a personas que se lo merezcan, por su amor a las plantas y su educación. Yo tengo una gran suerte de hacer lo que me gusta, por eso no voy de sobrado, ni amargado por la vida metiéndome con las persona que me tratan con respeto y educación.

    Sobre eso no tengo una opinión concreta. Que yo sepa este foro pertenece a una empresa, pero si al propietario no le importa que otras empresas usen este foro para publicitar gratuitamente su negocio, pues imagínate lo me puede importar a mi.
    Lo primero es comentar que puedo asegurar que la intención de otras empresas lo desconozco, pero la mía te puedo asegurar que no es mi intención la de hacer propaganda ya que la mejor publicidad es hacer bien tu trabajo, y que las persona hablen bien de ti.

    Si no te importa porque hablas de esa ,manera faltando el respeto.

    Ayudar a las personas con buena intención se le llama a hora engañar.


    En referencia al Cerezo no te puedo ayudar ya que yo es la primera vez que lo escucho.
    kalandraka da las Gracias.
  11. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas.


    Claro que no es o mismo aplicar compost o estiércol descompuesto, en vez de aplicar acolchado. Estos están mineralizados. Así que aportamos nutrientes de forma “convencional” y rápida. Pero poca vida dan al suelo. Ya que la mayoría de la vida que ha habido para la descomposición se ha realizado en el montón de fermentación.


    El acolchado no es sólo para reducir riegos, regular la temperatura del suelo del calor y del frío, evitar la erosión eólica, etc. Este punto de vista es muy convencional/reduccionista.

    “Técnicamente” la naturaleza es mucho más compleja, de millones de años de evolución.

    Al descomponerse la materia orgánica en el mismo suelo devolverá los nutrientes que contiene. Además y muy importante, esa cobertura muerta dará comida a los macro y micro organismos del suelo. Esa interacción de organismos aumentará con creces la fertilidad del suelo. Incluso desbloqueando minerales que pueden estar bloqueados en el suelo. Además ayudarán a estructurar el suelo poco a poco + la acción de la raíces. Si posteriormente no se labra el suelo, claro está. Un sólo labrado destruye el 80% de los macro y micro organismos del suelo. Sin hablar de la porosidad artificial que se ha creado que se desmoronará al poco.


    Nunca he visto alguien llevar abonados de síntesis o abonados orgánicos a los bosques silvestres. Pero veo los árboles creciendo bien grandes. Acolchado natural, y algunas que otras heces y orinas frescas de los animales/aves, pero en poca cantidad.


    Abrazos
    Cira Jardineria y kalandraka dan las Gracias.
  12. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Buenas de nuevo.

    Cira Jardinería, ¿podrías describir el acolchado que has utilizado como para poder ver resultados en árboles en una sola temporada? Gracias.

    Abrazos
    Cira Jardineria da las Gracias.
  13. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    5/7/16
    Mensajes:
    2.312
    "Gracias":
    1.643
    Puntos trofeo:
    661
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes.

    Sera un placer J.Capdeville.

    Triturado realizado con algunos restos de poda, hierba cortada y hojas secas.

    Las proporciones cada uno tiene que encontrar la suya, para ver cual es la que mejor te funciona. Por eso yo siempre animo a todas las personas que les interese el tema que hagan muchas pruebas y que no tengan miedo.
  14. .............._

    .............._

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    176
    "Gracias":
    194
    Puntos trofeo:
    71
    Hola.


    Efectivamente encontrar las proporciones de las mezclas para cada caso concreto es importante. Ya que no se puede extrapolar el resultado positivo para otro lugar distinto. Ya que entran muchas variables que por lo común no tomamos en cuenta. Como pueden ser la calidad/composición de los materiales, clima, grado de humus ya existente en el suelo, el resultado que queremos obtener, la actividad biológica ya existente en el suelo, y un largo etc. Todos factores importantes.


    Complicado de encontrar buena información sobre ello para que vayamos comprendiendo lo que vamos haciendo o lo que deberíamos hacer en nuestro caso concreto. La información va llegando, pero hay que bucear para encontrarla.


    De ejemplo voy a comentar de forma simple un asunto poco conocido (pero de vital importancia) sobre el uso de la madera rameal fragmentada según lo que queramos obtener referente al humus estable y su duración en el tiempo. Por ahora en ningún manual sobre el uso de la madera rameal fragmentada me he encontrado con este dato.


    Teniendo en cuenta ciertos factores: el método fue desarrollado originalmente en el Quebec, siguiendo fielmente el método (diámetro del material utilizado, fechas de recolección, etc). Pues allí consiguen obtener un humus estable muy duradero en años. Pero en muchos otros países esa duración tan larga del humus estable no se consigue. Esto ocurre en países con inviernos mucho más benignos.


    Explico el por qué. En invierno a partir de unos ciertos grados bajo cero la savia de las plantas es más azucarada. Ello sirve a las plantas como anticongelante para defenderse de los fríos invernales.

    En otros países o zonas no llegamos a estos tantos grados bajo cero en invierno, por consiguiente la sabia no es azucarada o mucho menos. Por consiguiente cuando los trozos de las ramillas empiezan a descomponerse es debido sobre todo a las bacterias en vez de hongos (los hongos utilizan azúcares como energía/comida inicial para descomponer la madera, entre otros como por ejemplo nitrógeno).


    Pero el humus estable producido por bacterias es mucho menos duradero en el tiempo. En 3-5 años la mitad del humus estable producido por las bacterias habrá desaparecido. Mientras que el humus estable producido por los hongos (si recuerdo bien) la mitad del humus estable habrá desaparecido a los 35-40 años.


    Para las zonas donde no tenemos tantos grados bajo cero en invierno, pero queramos asegurarnos de tener una actividad inicial de descomposición por hongos frente a las bacterias que podrían tomar el dominio hay un método sencillo de realizar. Rociar el material con azúcar diluido en agua.


    Con este ejemplo quiero mostrar de la importancia de que nuestros conocimientos vayan mejorando poco a poco. Así con nuestras acciones/prácticas obtendremos los resultados que queremos y además en tiempo récord.


    Abrazos
    Última modificación: 22/1/19
    BETTY y Cira Jardineria dan las Gracias.
  15. Nemed

    Nemed

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    16/3/18
    Mensajes:
    191
    "Gracias":
    126
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    badajoz
    La comparativa hay que hacerla dando más datos para saber la diferencia.
    ¿Es el mismo suelo?, ¿mismas condiciones climáticas?, ¿misma variedad de limonero y patrón?, ¿mismo riego y cuidados?

    Si no sabemos eso no podemos determinar que las diferencias sean por el abonado.