¿Qué es el jabón potásico?

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de hortalizas' comenzado por maría nieves acero, 15/5/20.

  1. maría nieves acero

    maría nieves acero

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    2/12/14
    Mensajes:
    1.180
    "Gracias":
    728
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    Alta Gracia, Córdoba, Argentina
    Cuánto saben! Muchas gracias por sus aportes.

  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.213
    "Gracias":
    5.477
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    El bicarbonato sodico es un fungicida natural (si puedes conseguir el potasico mejor: efecto nutricional)
    https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-fungicida-casero-con-bicarbonato-1576.html

    En mercado libre tienes (precios normales) diferentes presentaciones de jabon potasico (solo o con canela y aceite de neem)
    https://hogar.mercadolibre.com.ar/jardines-exteriores/jabon-potasico

    Para disolver el exoesqueleto de los insectos el jabon sodico es perfectamente valido pero (al igual que te puede pasar si preparas el jabon potasico en tu casa) el problema es que el jabon ordinario suele tener un cierto exceso de alcali (en su caso sosa) para desplazar mas la reaccion y esa alcalinidad que es util para lavar mejor la ropa o la piel no es precisamente buena para las hojas.
    Por tanto si vas a preparar tu misma el jabon potasico asegurate de que la mezcla final (la que apliques) tenga un pH neutro para lo que podrias usar un papel tornasol/de pH y en funcion del pH inicial ajustar con acido acetico diluido.
    https://listado.mercadolibre.com.ar/papel-tornasol-ph

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
    maría nieves acero da las Gracias.
  3. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.762
    "Gracias":
    3.966
    Puntos trofeo:
    1.561
    Un jabón nunca va a tener pH neutro. Y si lo tiene es porque no es un jabón, sino un conglomerado de detergentes, tensoactivos, espumantes y otros limpiadores, pero no un jabón.

    Un "jabón neutro" es una frase que chirría un poco. ¿Neutro respecto a qué? Un jabón por definición es una reacción de saponificación y eso es alcalino. Un jabón tiene un pH 8 o 9 y de ahí no baja.

    Un jabón casero puede tener exceso de álcali o no, depende de para que lo quieras usar. Si lo usas para la piel, va a ser imposible que tenga exceso de álcali porque esos jabones llevan sobreengrasado. Si haces un jabón para el suelo, para la ropa o para limpiar en general, esos segurísimo que llevan exceso de álcali porque sino no limpian. Pero la piel no necesita ese grado tan alto de limpieza y siempre hay que darles un sobreengrasado para que no dañen la piel.

    Tampoco nos confundamos porque lo que compramos en las tiendas como "jabón" (léase gel de baño, champús, detergentes, lavaplatos, jabones de glicerina, etc.) no son jabones realmente porque ninguno lleva sosa, ni potasa, ni aceites, ni nada parecido. No hay reacción de saponificación por ningún lado.
    maría nieves acero da las Gracias.
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    11.835
    "Gracias":
    9.857
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    El sobreengrasado es un mito que mantienen algunos profesionales, en parte con buen criterio ya que es un pequeño seguro que impide que algunas personas nos quememos la piel en nuestras probatinas de aficionados. Pero la realidad es que el jabón, cualquier jabón, debe estar completamente saponificado, porque de otra manera aparece algo muy desagradable que se denomina enranciamiento, que es el deterioro del sobreengrasado por oxidación. La fórmula tradicional 1-5-5 (sosa-agua-grasa) es una genialidad que (es una opinión personal) no es una creación popular, sino que parte de la experiencia y la benevolencia de un profesional químico que conocía bien la realidad. Pero esta fórmula solamente puede ser usada de manera completamente segura al cabo de un tiempo, cuando el excedente de hidróxido de sodio se ha degradado en carbonato sódico.

    En fin, quede este pequeño comentario para fomentar la reflexión y el saludable ejercicio de la duda.
  5. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.762
    "Gracias":
    3.966
    Puntos trofeo:
    1.561
    Prueba a lavarte las manos con una jabón sin sobreengrasado y luego me cuentas si es un mito o no y como te queda la piel después de una semana. O mejor aún, lávate el pelo y verás el resultado al momento.

    El enranciado no es porque el jabón esté o no saponificado ni porque tenga sobreengrasado. Eso aparece por los tipos de grasas que se usan. Los aceites tienden a enranciarse antes que las mantecas, pero para un jabón de limpieza da igual porque limpia igual de bien, pero si eso ocurre en un jabón corporal es mejor no usarlo y refundirlo.

    La fórmula 1-5-5... pues ¿qué te digo? Si no sabemos la pureza de la sosa, no sirve de nada esa proporción. Además lleva una cantidad de agua bestial para un jabón y costará una barbaridad que cure. Con esas proporciones se consigue una concentración muy baja de la lejía y así resulta más fácil manipularla, pero te salen jabones aguados que les llevará meses curarse y evaporar toda esa agua excesiva. Además tampoco es lo mismo usar grasas a base de aceite de oliva, de sebo, de mantecas, de aceite de girasol, etc... Cada aceite tiene un índice de saponificación diferente y requiere diferentes candidades de sosa para saponificar completamente. Lanzar una fórmula así al aire sin dar más datos de las grasas a utilizar ni de la pureza de la sosa no tiene sentido.

    Es como si te digo que para hacer un bizcocho te hace falta harina, huevos, levadura y azúcar. Sin decirte decirte las particularidades de cada ingrediente no te sirve la receta para nada: ¿harina de fuerza, normal o con levadura incorporada? ¿levadura fresca, congelada o polvos de hornear? ¿cuántos huevos y de que tamaño? Lo mismo pasa con el jabón. Al final todo se reduce a química y ahí tiene que ir todo bien medido y explicado.
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    11.835
    "Gracias":
    9.857
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Mis conclusiones son fruto de mi experiencia.
  7. seixo

    seixo

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.762
    "Gracias":
    3.966
    Puntos trofeo:
    1.561
    Lo mismo digo.

    Pero comentarios de que la potasa hay que sacarla de la ceniza (vale que se puede sacar de ahí, pero nadie lo hace por evidentes razones), que el sobreengrasado es un mito (cuando es lo más interesante del jabón y lo que le da las propiedades), que el enranciado sale por culpa del sobreengrasado (cosa que no es así), y la fórmula 1-5-5 que no tiene ningún sentido, no demuestran que tengas mucha experiencia haciendo jabones.

    ¿De dónde sacaste que el sobreengrasado es un mito o que el sobreengrasado favorece el enranciado? Si lo puedes argumentar de alguna manera sería de agradecer.
  8. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    11.835
    "Gracias":
    9.857
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Una buena argumentación debe fundarse en buenas referencias, que no tengo en este momento. Si usted dice que el sobreengrasado nada tiene que ver con el enranciamiento y que la fórmula 1-5-5 no tiene sentido, pues tengo poco que decir. Supongo que hemos llegado a conclusiones opuestas.