Hola! Me podrían explicar qué es este jabón que tanto nombran? ¿Se vende en viveros, ferreterías quizá, en bazares de limpieza o dónde? ¿No es el jabón blanco de lavar la ropa, el que viene en pan, o sí? ¿Se puede preparar en casa? Saludos y gracias desde ya.
Buenas, El jabon (como ya nos explican todo el tiempo con el coronavirus) tiene una fuerte capacidad de disolver grasas y tambien el exoesqueleto de los insectos. Esto hace que cualquier jabon sirviese para matar un porcentaje significativo de los insectos que integran una plaga. Lo de preferir la forma potasica en lugar de la sodica (la mas comun) se deriva de que asi aportas un nutriente significativo para el desarrollo de la planta. De ese modo compensas (al menos parcialmente) los daños que la plaga esta produciendo. Ya ves matas dos pajaros de un tiro. Mas informacion (un poco rollo pero util, creo) esta en esto post e hilo http://foro.infojardin.com/threads/jabon-potasico.104875/#post-1618227 http://foro.infojardin.com/threads/jabon-potasico.104875/#post-1612332 http://foro.infojardin.com/threads/jabon-domestico-potasico-o-sodico.83233/ Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
Nunca uses jabón de sosa en las plantas porque te las cargas en 2 días. El sodio es tóxico para las plantas. El jabón potásico lleva potasa, o sea potasio, que es completamente inofensivo para las plantas. Si se usa el jabón de potasa en lugar del de sosa es por algo.
Comprendo... Es decir que el jabón blanco para la ropa es sódico y no sirve? Entendí bien? Y dónde se compra el potásico?
Todos los jabones en pastilla son de sosa. La sosa hace jabones duros mientras que la potasa los hace blandos/gelatinosos, ésa es una de las diferencias. La capacidad de limpieza más o menos es la misma en los dos, pero para las plantas sólo se usa el de potasa. El jabón de potasa lo puedes encontrar en tiendas agrícolas o incluso si tienes experiencia haciendo jabones también puedes hacértelo tu misma porque la receta está en internet y es muy sencilla.
Ahhhh, bueno, voy a buscar. Por acá, Alta Gracia, Córdoba, Argentina, jamás vi que vendieran jabón potásico... Ya veo que los ingredientes tampoco. Muchas gracias a todos.
El jabón de potasa en realidad puede fabricarse en cualquier lugar del planeta sin acudir a la industria química. Basta tener: -buena madera, como la de roble, en abundancia, -manteca de cerdo, aceite de palma, etc., -tiempo. Eso sí, la elaboración artesanal de este jabón es un oficio cuyo dominio requiere algunos años, si bien su fundamento es relativamente sencillo: hacer pasar agua por la ceniza obtenida de quemar la madera, y cocer la grasa junto con ella hasta que reaccionan y se forma el jabón. https://aprende.guatemala.com/wp-content/uploads/2017/11/Usos-del-jabón-de-coche-en-Guatemala.jpg
Que va! Si no hace falta complicarse tanto... Compras la potasa (lo más pura posible, >90% de pureza), aceite de girasol (porque es la grasa menos fitotóxica) y ajustas las medidas para conseguir un SE=0. En 5 minutos lo tienes hecho con la batidora. Al día siguiente remueves la masa y ya tienes el jabón listo.
hola disculpar, se prodia hacer para aunar en un tratamiento con leche y bicarbonato, con el jabon potasico, o seria contraproducente? saludos
La potasa se compra online y es muy barata. A veces también se encuentra en alguna tienda local, pero no suele ser tan pura y no merece la pena para hacer jabón porque no saponifica igual de bien.
La sosa tiene calidades muy diferentes. La de Mercadona es la mejor. Otras es como si hubieran perdido basicidad por el camino. Supongo que con la potasa sucederá algo parecido ¿Cuál usas tú? ... Por cierto, la que veo online está por las nubes.
Yo compro la potasa en tiendas de jabones porque la uso para otras cosas. Si te pones a hacerlo tú en casa no merece la pena liarse a comprar ingredientes para hacer un jabón no llega a 2€ en Mercadona. Por otro lado, la sosa es hidroscópica y absorbe la humedad, igual que también hace la sal de cocina, y reacciona con esa humedad formando carbonato cálcico (si no recuerdo mal). Si utilizas una sosa que tiene varios meses, seguramente ya estará muy desactivada por la humedad y mucha de ella ya se habrá convertido en carbonato. Con la potasa imagino que pasará lo mismo, así que hay que guardar estos productos lo más herméticos posibles para que no se humedezcan.
Sí, es cierto que la sosa se degrada, aunque no en carbonato cálcico, sino en carbonato sódico... Y sí que sale a cuenta fabricar el jabón en casa, sin lugar a dudas. Además, la ropa queda fulgurante.