Ninguna. A las mariquitas sólo les atraen los pulgones (o las cochinillas si son especies que se alimentan de ellas).
Entonces, hay que buscar qué planta(s) atrae(n) a los pulgones: la CAPUCHINA, el HABA, etc.. Saludos, Eiffel.
Isidro ya lo ha dejado claro. Yo sólo te puedo decir que en mis Mentha he tenido pulgones de color oscuro y acudían mariquitas. Un saludete
Gracias a todos por sus respuestas...es que había oído que algunas aromáticas atraían a las mariquitas..Gracias
La capuchina imagino que atraerá a los pulgones propios de crucíferas como Brevicoryne brassicae, y a los pulgones polífagos. El haba atrae al pulgón del haba (Aphis fabae) que es polífago, así como a Aphis craccae y Aphis craccivora. Creo que existirán muy pocas plantas en el mundo que no atraigan a su tipo particular de pulgón. Aquellas mariquitas que se alimentan de pulgones no son selectivas con la especie concreta de pulgón a consumir. Por ejemplo, todas consumen al pulgón amarillo de las apocináceas venenosas (Aphis nerii), y de hecho incorporan sus toxinas a su propio cuerpo. Por ello, ninguna planta en concreto atrae más a las mariquitas "generalistas" que otra planta. Aunque los árboles de corteza suelta (como los Platanus muy viejos, o los árboles grandes parcialmente muertos) sí que atraen a mariquitas (y a infinitas otras especies de animales), pero no para alimentarse sino para hibernar comunalmente debajo de las cortezas.
Hola a todos..pues después de plantar albahaca..toronjil y salvia..hoy he visto 2 mariquitas..en google vi que poner un cipiente con agua y algunas piedras,hará que puedan beber agua..y así hice.... A ver si no se van..porque por ahora yo no he visto pulgon ni cochinilla..no se de que se estaran alimentando
Lo único para lo que un recipiente con agua les servirá a las mariquitas es para tener la posibilidad de ahogarse. Pero será muy útil para otros tipos de animales que sí beben, como por ejemplo las bellísimas y variadas avispas fabulosas endémicas de Canarias, o algunas mariposas. El que hayas visto mariquitas no significa que se estén alimentando allí ni que vivan allí. Tampoco el que no hayas visto pulgón ni cochinilla significa que no los haya. La verdad no conozco ninguna especie de pulgón específico de labiadas (es decir de las plantas que mencionas), pero sin duda que habrá más de una especie.
Hola Isidro..en el recipiente de cristal que tengo con agua,tengo piedras que sobresalen del agua..no me parece tan descabellado que puedan beber teniendo en cuenta que pueden beber desde encima de las piedras..y no solo tengo aromáticas ..tambien tengo sandías en macetas..que por cierto ya tengo 2 sandías jeje..tengo una papayera...una parra..y pimientos de padrón..Y a lo mejor hay algún bichito que no habré visto.Un Saludo
Por cierto..el que quisiera que viniesen mariquitas a mi terraza era sobre todo por si hubiese alguna plaga..las mariquitas ayudasen a controlarla..y no solo por tenerlas aquí que también porque me encantan
Que suerte tenéis los que disfrutáis de las mariquitas. En mi jardín aparece el pulgón cada primavera, no lo combato con nada, me dedico a observar las plagas y solo intervengo en casos extremos cortando las partes afectadas, y hace ya algunos años que no veo ni una mariquita. Dicen que es por los tratamientos agresivos a base de quimicos que realizan los agricultores por estas tierras. La realidad es que he dejado de verlas en mi jardín, así que disfrutad de ellas mientras podáis. No quiero ser pesimista pesimista pero esto pinta mal.
Hola Octavio ..la verdad que es muy triste ..yo soy partidaria de lo ecologico,pero por desgracia muchos agricultores utilizan esos tratamientos para erradicar muchas plagas, porque en casos muy extremos sea la única manera de controlar dichas plagas..y la demanda de consumo es tan alta que sera la única manera de no perder sus cosechas..
Si hay piedras sobresaliendo seguramente evitarás que se ahoguen. Pero seguirán sin beber agua Es la cruda realidad, pero cada vez con más intensidad, infinidad de especies que antes eran comunes están haciéndose cada vez más escasas debido a la agresividad de la humanidad contra el resto de las especies.