Problema con encino

Tema en 'Encina' comenzado por lewatoto, 10/7/17.

  1. lewatoto

    lewatoto

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    10/7/17
    Mensajes:
    4
    "Gracias":
    0
    Puntos trofeo:
    1
    Ubicación:
    Guatemala
    Saludos a todos en el foro, un conocido tiene un encino o al menos así es como lo conoce él, tiene pulgón y hormigas aparte de eso antes de que apareciera el pulgón las hojas tenían una como tela blanca encima, no creemos que sea por la humedad ya que fue antes incluso de la temporada de lluvia que empezó mas o menos en marzo-abril y todavía no a terminado, el clima en Guatemala este año ha estado muy extraño.

    Adjunto unas fotos de las hojas y del tronco del árbol por si alguien sabe que puede ser lo que tenga y si hay forma de salvarlo todavía.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenos dias Lewatoto,
    las hojas no me parecen propias de un encino. Mira las fotos de este link
    http://archivo.infojardin.com/tema/quercus-encino-con-manchitas-en-las-hojas-fotos-en-mexico.55350/

    pero por el aspecto de la enfermedad podria ser oidio
    http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/Enfermedades/Oidio.htm

    lo que no me corresponde es que el tronco este atacado por lo que podria ser cochinilla
    http://www.mundobonsai.net/t3641-puntos-blancos-tronco-olivo#
    aunque no me parece en absoluto que asi sea.
    http://articulos.infojardin.com/PLAGAS_Y_ENF/PLAGAS/Cochinillas.htm

    ?Seria posible fotos del arbol "completo" y de una hoja atacada pero aun unida al arbol?. Esto podria ayudar.

    Por cierto, supongo que estareis tratando el pulgon y las hormigas. Ambos suelen venir en el mismo paquete
    http://foro.infojardin.com/threads/informacion-sobre-el-mutualismo-de-pulgones-y-hormigas.72253/
    Para ello suele ser buena idea poner una cinta con pegamento permanente en el tronco.
    Por ejemplo (no es publicidad): http://www.leroymerlin.es/fp/14673113/cinta-colada-antinsectos-cinta-adhesiva-neudorff
    Las hormigas no pasan y los predadores naturales del pulgon pueden hacer su trabajo.

    Suerte y saludos

    AJPA
  3. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    29/1/15
    Mensajes:
    9.990
    "Gracias":
    5.160
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Ufff...Como bien dice AJPA hay más de una cosa ahí. Por cierto dudo que sea una encina Quercus ilex, en el clima de Guatemala iría muy mal.

    Parece que se ha comenzado a debilitar por algo y ya se sabe, al perro flaco todo son pulgas. La primera foto da la impresión de ser... algún tipo de cochinilla lanosa? y un hongo.
    Habría que administrar algún fungicida e insecticida.
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenos dias,
    En general no creo que sea bueno aplicar fitosanitarios "por si acaso" y a mi me ha ido mal la vez que lo aplique pero si la situacion es mala por lo que dices, podrias:
    - poner barrera para hormigas. Esto sin duda, efectos secundarios minimos
    - aplicar un insecticida para el pulgon por ejemplo tau-flavulinato o, si puedes, lambda cihalotrin. Son genericos, matarian sin seleccion pero hay pocos datos. Que mates unos cuantos insectos no le va a hacer mucho daño ni al arbol ni a la naturaleza.
    - aplicar un fungicida por ejemplo dodina un generico contra hongos. En tu caso yo pensaria tambien en tetraconazol (antioidio). Aqui es donde tengo mas dudas pero creo que es tu principal problema.
    - Aplica bastante en el tronco, parece que se ha convertido en un reservorio de lo que tengas por no se bien que causa. En este sentido quizas fuese bueno encalar (pintar con cal) el tronco. Si lo vas a hacer ahora (no reposo) mejor encalar un pequeño aro a poca altura pero no pegado al suelo, solo para ver posibles efectos.

    Aplica separadamente fungicidas e insecticidas. Dejando que seque y actue unos dias uno antes de aplicar el otro. Da prioridad al problema que creas sea mas importante.

    Te doy principios activos pues no conozco las marcas a las que puedes acceder. Por favor, si lo haces, respeta las concentraciones recomendadas para el producto y las normas de seguridad para su preparacion, aplicacion y desecho de residuos.

    Saludos

    AJPA
    Última modificación: 11/7/17
  5. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    29/1/15
    Mensajes:
    9.990
    "Gracias":
    5.160
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Buenos consejos. Sólo un apunte, el encalado he leído en este foro varios estudios que muestran que es algo en el mejor de los casos irrelevante. En el peor lo de tapar las lenticelas con las que los árboles hacen el intercambio de gases puede ser malo, pero supongo que dependerá de la especie en particular.
    AJPA da las Gracias.
  6. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Tiene razon D.E.L., el encalado puede tener efectos perjudiciales, no tanto por las lenticelas que para un arbol como el tuyo ya no estaran muy activas a la altura a la que te proponia aplicarlo como por la posible alcalinizacion del suelo por el arrastre de la cal con la lluvia. http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/1AM32.html
    De todos creo que algo tendrias que hacerle al tronco pues me da muy mala espina ese color blanquecino, sobre su superficie. Aplicar sales de cobre en plena epoca de actividad seria totalmente contraproducente. Meter altas dosis de funguicida/insecticida en la superficie del tronco sin saber contra que estamos luchando tampoco lo veo una buena idea.

    Saludos cordiales

    AJPA
    D.E.L da las Gracias.
  7. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    29/1/15
    Mensajes:
    9.990
    "Gracias":
    5.160
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Por eso decía que depende del árbol, si haces eso en el tronco de una especie tipo Euphorbia monstruosa o baobab o algo así tal vez sí estés tapando lenticelas funcionales.

    Pero sí, la situación del árbol parece delicada, yo pensaría en llamar a un profesional y ver con seguridad cuál es el problema principal, pero bueno como dije ahí ya hay varias cosas al mismo tiempo debido a la debilidad general del árbol.
  8. lewatoto

    lewatoto

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    10/7/17
    Mensajes:
    4
    "Gracias":
    0
    Puntos trofeo:
    1
    Ubicación:
    Guatemala
    Gracias por sus respuestas, me disculpo por el retraso en responder y si en efecto lo blanco es cal que le aplicaron hace ya tiempo, adjunto las fotos completas del árbol y de las hojas que mencionó AJPA
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenos dias,
    El que lo del tronco sea un viejo encalado es una buena noticia. Me quita el temor sobre un posible reservorio de algun hongo. Habra que echarles un ojo a las nuevas fotos pues cambian algo la perspectiva. Por cierto ¿no habra habido escavaciones o movimientos de tierra recientes en las proximidades?. Querria descartar algun problema de deficiencia nutricional sobrevenida.
    En cualquier caso lo de la barrera antitrepadores (hormigas) seria muy conveniente ponerla. Si no quiere gastar en una cinta comercial puede hacer una parecida amarrando (con cinta plastica degradable) alrededor del tronco un trozo de saco de plastico embadurnado de cola adhesiva para ratones. Es algo engorroso (y mas en este caso pues el tronco es muy grueso) pero los elementos son baratos.
    Por cierto casi seguro que no es encino.

    saludos

    AJPA
  10. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    29/1/15
    Mensajes:
    9.990
    "Gracias":
    5.160
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Quercus ilex no es pero en mesoamerica usan el término "encino" para referirse al género Quercus, no como en España que nos referimos a ellos a nivel genérico como "robles". Era importante saber precisamente que es para poder ayudar. Hay 22 especies de Quercus en Guatemala (Sí, yo también me quedé flipando por colores), y algunos super interesantes. Increíble lo diferente que un género templado puede llegar a ser en condiciones tropicales. Mirar que bellota la del Quercus insignis!

    [​IMG]

    Aquí hay un trabajo MUY BUENO sobre el tema de estos robles tropicales:

    http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puicb/INF-2015-18.pdf

    Y nuestro árbol parece Quercus peduncularis.

    http://oaks.of.the.world.free.fr/quercus_peduncularis.htm


    Se ha aumentado el riego o ha habido alguna inundación o fuertes lluvias por la zona? Porque parece que necesita suelos secos.
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Estoy de acuerdo con D.E.L. en que conocer de que arbol se trata resultaria muy util.

    Sobre si es quercus peduncularis, no lo desecho:
    http://arboretum.ufm.edu/plantas/quercus-peduncularis/
    y sobre todo : https://books.google.es/books?id=Ag...jAF#v=onepage&q=encino zopilote negro&f=false

    Seria util que mirases en el libro sobre encinos michoacanos si el fruto y las flores tambien cuadran.

    Las lluvias persistentes ya las comento Lewatoto en su post-inicial pero que hayan afectado tanto a un arbol de ese tamaño me parece raro, claro que si ya estaba algo "tocado" por la accion de pulgones y hormigas en buena armonia igual todo ayudo.
    Las nuevas fotos apoyan el oidio (como una mas de las plagas que afectan al encino) pues este contrae los nuevos brotes.
    http://www.joseeljardinero.com/eliminar-oidio/
    Sin embargo la duda persiste por las manchas marrones de las hojas (primeras fotos) que empezaban en el borde. Eso parece mas propio de una minadora pero no conozco ninguna del roble.

    Creo que puedes tener tres problemas:
    oidio favorecido por una alta humedad ambiental
    pulgon + hormigas
    problema de exceso de agua en las raices. Recordemos que fue el exceso de humedad lo que acabo con el anterior arbol de Gernika (dado por seco en 2015).
    El que es seguro es lo del pulgon + hormigas y creo que por ahi habria que empezar.
    Sobre la humedad en las raices poco se puede hacer salvo pedir que deje de llover y no se si eso es bueno.
    Sobre el oidio igual seria bueno ir pensando en el fungicida

    Suerte y al toro que algo hay que hacer.

    AJPA
  12. lewatoto

    lewatoto

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    10/7/17
    Mensajes:
    4
    "Gracias":
    0
    Puntos trofeo:
    1
    Ubicación:
    Guatemala
    Gracias a todos por sus respuestas, veré lo del pulgón + hormiga, el oidio y ver si de alguna forma se puede reducir la cantidad de agua que llegan a las raíces ya sea intentando tapar con algo cerca del árbol, solo otra consulta ¿hay algún orden para combatir estos problemas?.

    Subiré fotos del progreso en cuanto exista alguno, saludos.
  13. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    29/1/15
    Mensajes:
    9.990
    "Gracias":
    5.160
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.

    Totalmente de acuerdo. Yo diría que a lo mejor lo de las lluvias excesivas lo han debilitado lo suficiente para que el hongo y los pulgones lo ataquen.

    El agua si tapas alrededor del tronco con un plástico puede llegar a ser peor, canalizando agua estancada cerca del tronco. Vi en otro hilo un pino que acabó cayendo con el tronco totalmente podrido por culpa de un plástico contra las malas hierbas.

    Yo primero iría con lo de los pulgones que se trata con un insecticida. Además así a lo mejor deja de llover tanto y el problema de los hongos remite sólo (si las hojas están en buen estado y pueden nutrir al árbol).
  14. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Estoy de acuerdo con D.E.L. primero a por los pulgones para lo cual la barrera antihormigas es una gran ayuda y por supuesto el insecticida. Pero ten presente que los pulgones son listos y se esconden en el enves y en la zona protegida por el rabito de las hojas, por lo que el insecticida no llega.
    Una opcion alternativa para insecticida contra el pulgon es el uso de aceite blanco (mezcla de aceite vegetal + jabon potasico dispersado en agua). La formula magistral del maestro (de ahí lo de magistral) Xomalone esta en este hilo http://foro.infojardin.com/threads/fuego-bacteriano.57203/#post-953099
    que trascribo
    ---------------------
    Aceite blanco orgánico como plaguicida
    El aceite blanco es un plaguicida fácil y barato de preparar. Se utiliza para controlar pulgones, cochinilla, minador de cítricos, ácaros y orugas en las rosas, plantas ornamentales, cítricos y otros árboles frutales. Los insecticidas comerciales blancos que se venden en tiendas de jardinería son a base de petróleo, por lo que son bastante caros, y también contienen el tipo de cosas que realmente no quieres rociar alrededor de tu jardín.

    El aceite blanco es un aceite vegetal tradicional y ha estado en uso durante alrededor de dos siglos. Es uno de los pesticidas naturales con más vigencia y eficacia.

    Cómo hacer aceite blanco

    Necesitarás:

    • 2 tazas de aceite vegetal
    • 1/2 taza de jabón líquido puro (jabón puro de castilla, hecho a partir de aceite de oliva si quieres mantener todo natural)
    • Frasco vacío o botella de boca ancha
    • Botella de aerosol de plástico
    Verter el aceite vegetal y jabón líquido en una botella o frasco y agitar hasta que la mezcla se vuelva blanco.

    Este es el aceite blanco y concentrado que necesita ser diluido con agua para usarlo. Añadir 10 ml por litro de agua (dos cucharadas por litro de agua), poner en una botella de spray y agitar bien. Ahora puedes rociar tus plantas o árboles. Almacena en un lugar fresco y seco, la vida útil es de aproximadamente tres meses desde el día que se hace.

    Nota – usa durante el clima templado, si lo usas cuando la temperatura es de alrededor de 30 grados centígrados o más, puede dañar tus plantas, ya que, como el petróleo, va a obstruir los poros de las hojas. Por la mañana o tarde es buena hora. Además, no se debe usar en plantas que tienen hojas peludas o suaves, ya que va a quemar sus hojas. Rocía en ambos lados de las hojas, las ramas y la corteza para poder llegar a las plagas dónde sea que pueden esconderse.

    ¿Cómo funciona el aceite blanco?

    El aceite blanco trabaja recubriendo los insectos en el aceite, bloquea sus poros respiratorios, lo que les ahoga. Debido a que funciona a través de asfixia física, y no a través de una acción química, los insectos no pueden desarrollar resistencia a él. Si no tienes jabón líquido, no te desesperes, utiliza lo que esté disponible (AJPA dice:yo uso lavavajillas aunque da demasiada espuma).
    ----------------
    Reconozco que es bueno pero respetad la formulacion (cantidades y concentraciones) y la aplicacion por debajo de los 30 °C durante todo el dia: escoged un dia nublado, pero no lluvioso, claroo. Para mayor seguridad yo lo aplicaria primero a unas pocas hojas y veria despues de un par de dias si hay problemas.
    Es barato y eficaz y no hay riesgo para personas ni animales domesticos ni plantas, pero requiere perseverancia en la aplicacion.

    Saludos y suerte

    AJPA
    D.E.L da las Gracias.
  15. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    29/1/15
    Mensajes:
    9.990
    "Gracias":
    5.160
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Guau, ese tratamiento tiene buena pinta y parece muy completo. El el problema que veo es que el árbol es muy grande, hará falta una máquina de esas a presión para rociarlo entero o si no una carretilla elevadora o algo así.