¿Pino para el compost?

Tema en 'Compostaje - Humus de lombriz' comenzado por Fer, 6/8/14.

  1. Ivan Flores

    Ivan Flores Infectado con plantitis

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    388
    "Gracias":
    154
    Puntos trofeo:
    86
    Ubicación:
    Coahuila, Mexico. Climas Extremos
    Siguiendo el tema. Creo que así se deben de hacer las cosas, si te funcionan que bueno y si no pues ya probaste por tu propia cuenta. Asi soy yo, aunque todos me digan que no se puede lo intento para darme cuenta si es verdad o no.

    Felicidades @Fer sigue asi con tu experimento.
    Fer, Telémaco y Piecita dan las Gracias.

  2. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    759
    "Gracias":
    359
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    He tomado las medidas de ph y alcalinidad de la tierra que hay bajo un algarrobo. No es muy buena PH 6.2-6.5
    alcalinidad baja 40-60 así que si eso se lleva ahí compostando durante años sin que nadie lo toque y ha dado eso... creo que conviene añadir algo más que algarrobas para conseguir algo medianamente potable....
  3. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/8/14
    Mensajes:
    154
    "Gracias":
    50
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    ALICANTE
    Hola Piecita, desde mi desconocimiento de esta materia, y sobre todo porque nunca le he hecho mucho caso, ¿como controlas el ph y la alcalinidad?
    Yo unicamente he controlado y no se si correctamente, el ph del suelo y lo he realizado con los productos químicos de la piscina así que tengo mis dudas de si ha sido bien realizado o nó.

    saludos
    luis
    Piecita da las Gracias.
  4. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    759
    "Gracias":
    359
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    Si yo también con tiras de las de piscina, agua destilada, lo dejo reposar 24 horas y luego mido el agua.
  5. miñocaman

    miñocaman Cuanto mas aprendo mas ignorante me veo

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/9/14
    Mensajes:
    228
    "Gracias":
    127
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Oza-cesuras; A Coruña; España
    :sorprendido: ups. ¿Cómo es eso de alcalinidad baja 40-60? ¿pero al medir el ph no estas viendo ya en una escala si es alcalino o acido? creo que hay algo que me he saltado
    Piecita da las Gracias.
  6. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    759
    "Gracias":
    359
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    El xisme que tengo yo es de piscinas, ( es orientativo) Mide cloro, ph y alcalinidad.
    el cloro tiene una escala de 0 10----- sale bajo luego no pasa nada
    ph 6.2 - 8.4 .......el ph ha salido bajito
    alcalinidad ( ppm) 0 - 240 sale en 60 también es bajita luego el suelo es algo ácido, solo con algarroba.


    Pero si compostas la algarroba con otros materiales, residuos de cocina, papel, ceniza chimenea es una buena bases porque hoy me han salido estos valores.

    PH 7.00
    ALCALINIDAD 90 :eyey::eyey::eyey:
    LUIS DOMINGO da las Gracias.
  7. Telémaco

    Telémaco

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    17/9/14
    Mensajes:
    130
    "Gracias":
    29
    Puntos trofeo:
    41
    Ubicación:
    Colombia (La Cumbre - Valle del Cauca)
    ¡Jajaja! xDD!!

    Creo que estoy experimentando los síntomas de esa enfermedad, Ivan Flores.

    Para quienes conversan sobre los métodos de medición del PH, les recomiendo echarle un vistazo a la teoría de intercambio catiónico de William Albrecht, que en rasgos muy generales, dice que a la larga, el concepto del PH termina importando poco cuando se logra un balance nutricional en el suelo con los elementos que hagan falta. La cosa es interesante y merece la pena estudiarse (lo tengo en lista de espera), hace un mes lo escuché por primera vez a un investigador de la estación experimental agrícola de la Universidad de Puerto Rico, como una de las vías que están siguiendo allí, para poder llevar la sustentabilidad a la producción a gran escala.



    miñocaman, Piecita y Fer dan las Gracias.
  8. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.959
    "Gracias":
    2.447
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Actualización:
    domingo 1 de marzo de 2015 (5 meses desde la siembra)
    Foto:
    [​IMG]

    Bueno, voy tan justo de tiempo libre que ya se me pasaba este tema.
    Las lechugas han aguantado a un invierno bastante fresquete.
    En cuanto a crecimiento, ha sido bastante escaso.
    Las que tengo en turba en maceteros grandes ya las he empezado a comer.
    El crecimiento escaso de las que están en pinocha lo achaco más a la falta de espacio(nutrientes) que al efecto de posibles sustancias inhibidoras.
    Lo digo porque otras lechugas que tenía en macetas muy pequeñas están en un tamaño similar.

    Ahora la cuestión es ¿cómo continuar el experimiento?
    Una opción es ir añadiendo abono a esta maceta para ver si son capaces de seguir el desarrollo (aunque temo que el espacio tan escaso seguirá siendo un impedimento para las plantas).
    Otra opción sería preparar macetas grandes llenas de compost de pinocha y trasladar las lechugas allí.

    ¿Alguna idea, sugerencia, opinión?

    Saludetes a todos.
    Última modificación: 20/3/15
    Piecita da las Gracias.
  9. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    759
    "Gracias":
    359
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    Yo las transplantaria a una maceta más grande :-)
    Fer da las Gracias.
  10. eduardo denia

    eduardo denia

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    366
    "Gracias":
    370
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    Ondara Alacantt
    Ubicación:
    Ondara Marina Alta Alacant
    Si tienes espacio y compost de pinocha suficiente, para proseguir el experimento seria preparar una parcela de terreno tipo bancal profundo con el compost de pinocha y otra parcela como la preparas siempre y hacer las plantaciones duplicadas y observar las diferencias
    Piecita y Fer dan las Gracias.
  11. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    719
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    Fer, si ya tienes como referencia el tamaño de otras macetas en las que has puesto otras lechugas que ya estás comiendo, puedes poner macetas del mismo tamaño con pinocha y separar cada lechuga en macetas similares en tamaño. También puedes añadir alimento a una de ellas y ver cómo evoluciona con respecto de las demás.
    Si no tienes pinocha suficiente, vete recogiendo poco a poco y el invierno que viene lo vuelves a intentar.
    Menos mal que pusiste lechugas en otras macetas porque esperar cinco meses y tener lechugas de ese tamaño es una ruina para un agricultor!!
    Piecita y Fer dan las Gracias.
  12. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.959
    "Gracias":
    2.447
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Gracias compis.
    Precisamente hoy tengo que revisar el compostador experimental lleno casi únicamente con hoja de pino (aquel que enseñe durante este hilo: http://foro.infojardin.com/threads/pino-para-el-compost.2206/page-5#post-171720).

    Eduardo, no podré hacer pruebas en bancal por falta de espacio.
    Pero si puedo llenar macetas grandes con compost de pinocha y trasplantar las lechugas, como dice Piecita.

    Ebuki, los agricultores hacen las cosas mucho mejor que yo :Roflmao::Roflmao::Roflmao::Roflmao:
    Lo que hago normalmente es plantar semilla de lechuga en semillero y, cuando ya tienen una cuantas hojas, las trasplanto a macetas grandes o suelo. Esas son las que ya estoy comiendo.
    Pero, por falta de tiempo, las macetas experimentales las dejé sin tocar todo el invierno. Esas son las que se han quedado pequeñajas (tanto en pinocha como en turba comercial).
    Esperemos que no sea tarde para el trasplante.
    Probaré pinocha / pinocha + abono / turba :okey:

    Saludetes
    Piecita da las Gracias.
  13. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.959
    "Gracias":
    2.447
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Actualización:
    sábado 21 de marzo de 2015 (el compost de pinocha lleva 32 semanas en proceso)

    Después de todo el invierno sin tocar el compostador, lo reviso.
    En apariencia parece seco. El volumen ha disminuido mucho.
    Hay plantas creciendo. Descubro que una de las que me faltaba por identificar es Galium aparine.
    La lista de plantas que más han germinado en la pinocha es: Lavatera cretica, Galium aparine y gramíneas anuales varias.

    Al remover el compost veo que está bien húmedo; lo único seco es la capa más superficial.
    Recojo lo suficiente para llenar varias macetas y me lo llevo a casa.

    Fotos:
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Saludetes
    Piecita da las Gracias.
  14. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    719
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    En este compost sólo de pino es en el que pondrás las lechugas del experimento?
    Piecita da las Gracias.
  15. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.959
    "Gracias":
    2.447
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Efectivamente ese es el compost.
    Es que voy fatal de tiempo y no me da tiempo a colgar las fotos (voy con retraso :Roflmao:).

    Me llevé a casa el "compost". Lo estuve "cribando" a mano, eliminando los materiales más duros como piedras, ramas gruesas y la parte central de las piñas.
    Quedó algo tal que así:
    [​IMG]
    [​IMG]

    Para mi grata sorpresa, por primera vez desde que empecé con el compost de pino, encontré TRES lombrices dentro. Dos medianas y una grande. Iguales a las que veo cuando remuevo la tierra alrededor de la compostadora de pino. Esto me da ciertas esperanzas. Puede que el compost que está formándose no sea tan malo.
    [​IMG]

    Después, cogí cuatro macetas iguales y puse cantidades iguales de pinocha en tres de ellas y turba comercial en la cuarta.
    En una de las de pinocha añadí una barrita de abono comercial, y en otra añadí estiercol de lombriz seco (cagaditas recolectadas a mano y dejadas reposar hasta que quedan secas :Roflmao::Roflmao:).
    [​IMG]
    foto: domingo 28 de marzo de 2015 (27 semanas desde la siembra)

    Así, tenemos:
    Maceta con turba
    Maceta con pinocha
    Maceta con pinocha + abono comercial
    Maceta con pinocha + estiercol de lombriz

    Lo malo es que las pobres lechugas han sufrido bastante porque sus raíces llenaba toda la macetita inicial en las que las planté (en pinocha).
    Al separarlas se rompieron algunas raicillas.
    Así, nunca sabremos si el mayor o menor creciniento se debe al sustrato o a lo más o menos dañadas que han quedado.

    La próxima vez, haré siembra directa en estas macetas.

    Saludetes
    Manudom da las Gracias.