¿Pino para el compost?

Tema en 'Hacer compost (compostaje)' comenzado por Fer, 6/8/14.

  1. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/8/14
    Mensajes:
    151
    "Gracias":
    49
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    ALICANTE
    Bien, parece ser que estamos de acuerdo en todo.

    En estos momentos estoy preparando un gallinero para (como le digo a mi nietecito en plan broma) sembrar 3 o 4 gallinas y no tener que comprar la gallinaza.

    tambien tengo en mente preparar un refugio para un par de ocas y que me hagan el trabajo ingrato de eliminas las malas hierbas, fundamentalmente juncias que me traen desesperado.

    saludos
    luis
    Telémaco da las Gracias.

  2. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    718
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    Hola a tod@s.
    Tenía entendido con esto de los pinos, que si no crecen muchas cosas a sus pies, más que por las agujas que sueltan al suelo es por la asociación que hacen en sus racices con un tipo de hongo que les facilita la absorción de nutrientes mientras que para el resto de las plantas que no están asociadas, les cuesta más. Esto lo estoy diciendo pero no podría asegurar dónde lo he oído o leído. Por otro lado, si lo que uno tiene para compostar son agujas de pino y este sustrato va bien para las fresas o para esponjar la arcilla, pues supongo que no será tiempo perdido del todo por mucho que si se compostase otro tipo de material el resultado obtenido fuese "mejor" (lo pongo entre comillas porque siempre depende de lo que se quiera conseguir el que lo que se obtenga sea bueno o malo).
    Si las agujas de pino, que son ácidas, se remojan con agua blanda, ¿no se está ya empezando a equilibrar el sistema?
    En un estudio que se hizo sobre el impacto de las hojas de eucalipto en plantaciones del norte de España, parece ser que las lluvias arrastraban los aceites nocivos y quedaba lo bueno con lo que según ese estudio no repercutía negativamente la plantación masiva de eucaliptos en el entorno. Igual JL.Nadal encuentra el enlace al estudio, yo tendría que rebuscar mucho.

    Fer, ¿cómo van esas lechuguitas? Se puede hacer ya una ensalada?

    Edito: El estudio era sobre el impacto de las hojas de eucalipto sobre los cursos fluviales.
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=155863&page=63
    Última modificación: 18/11/14
    Fer da las Gracias.
  3. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.953
    "Gracias":
    2.443
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Tienen poco más de un mesecito y van despacio, aunque todas vivas.
    Las que tengo en turba normal tampoco van demasiado rápido.
    Veremos si en un par de meses puedo comer alguna hojita :Roflmao::Roflmao::Roflmao:
  4. miñocaman

    miñocaman Cuanto mas aprendo mas ignorante me veo

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/9/14
    Mensajes:
    216
    "Gracias":
    122
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Oza-cesuras; A Coruña; España
    Sin ni siquiera leer el articulo ya te digo que esta pagado por las madereras, vivo rodeado de ellos y de como dejan el suelo no hay mas que echar una visual por encima. Eso aparte de que el problema principal es el tratar todo como una fabrica de madera que se puede explotar hasta reventar y el terreno no es de usar y tirar, aunque a la mayoría les importe una mierda lo que quede a sus hijos.
  5. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    718
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    «Así, a pesar de que la hojarasca del eucalipto presenta problemas de menor descomposición inicial, esto es, menor consumo por los organismos hasta que se eliminan los componentes fenólicos, el grupo de investigación ha concluido que dichos materiales tienden a ser utilizados en los ríos tanto como los de las caducifolias», señalan. La presencia de esos productos, como los polifenoles, pueden tener efectos negativos en el desarrollo de ciertos organismos fluviales, pero las hojas al contacto con el agua pierden rápidamente su toxicidad, aseguran. Sobre el efecto de la hojarasca sobre suelos del suroeste de la Península ya había profundizado a mediados de los años ochenta la investigadora Domínguez de Juan, que concluyó que tras la descomposición de sus hojas hay mayor contenido de bases en eucaliptales que en alcornocales, encinares y pinares. La hoja del eucalipto se descomponía antes que la del alcornoque y los valores de pH eran más altos.

    Esto está sacado del informe que os decía.
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=155863&page=63
    Piecita y Telémaco dan las Gracias.
  6. Karla Georgette

    Karla Georgette

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    15/11/14
    Mensajes:
    2
    "Gracias":
    2
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    México
    entoces usar hoja de pino para que cultivos si es efectivo?
  7. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.953
    "Gracias":
    2.443
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Recordatorio:
    martes 4 de octubre
    Foto.
    [​IMG]

    Actualización:
    sábado 22 de octubre (4 semanas desde la siembra)
    Foto:
    [​IMG]

    Como véis, la primera hoja verdadera de lechuga ya está desarrollada.
    La sensación que me da es que van un poco lentas, dentro de la tónica general entre todas las lechugas que tengo plantadas en turba, que también están un poco estancadas estos días.

    Saludetes a todos.
    miñocaman da las Gracias.
  8. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    718
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    Pues sí que se tarda en cultivar una lechuga!:-(
    ¿Ya sólo quedan cuatro o es que en la foto no se ve la quinta?
    ¿Las estás abonando con algo o no lo haces para ver cómo tiran en ese sustrato a base de pino?
  9. Fer

    Fer Feflor

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.953
    "Gracias":
    2.443
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    S.E. España
    Creo que en invierno les cuesta más. El año pasado tardé unos cuántos meses en comer lechuga de invierno.
    Quedan 5 (hay dos muy juntas arriba a la izquierda).

    Por ahora, abono CERO.
    Principalmente lo que quiero ver es si el sustrato de 99% hoja de pino mata.
    En principio, no veo que cause problemas de germinación (siguen saliendo gramíneas :meparto:).
    Tal vez sí esté afectando al crecimiento, aunque la lentitud de desarrollo podría deberse simplemente a la falta de nutrientes (tal vez porque es un compost demasiado joven).
    Creo que le añadiré algo de abono.
    ¿Qué opinas?

    Un saludete
  10. miñocaman

    miñocaman Cuanto mas aprendo mas ignorante me veo

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    2/9/14
    Mensajes:
    216
    "Gracias":
    122
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Oza-cesuras; A Coruña; España
    Me gusta el experimento, si tienes nas creciendo a la par en turba para comparar les daria el mismo tratamiento a ambas. Si no, las dejaria tal cual para saber a ciencia cierta que todo lo que recibe la planta es del pino.
    Y muchas gracias por compartirlo.
    Fer da las Gracias.
  11. Ebuki

    Ebuki Tratando de aprender cada día un poquito más

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    718
    "Gracias":
    496
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    El Altet, Alicante
    También puedes separar a las lechugas en dos grupos con mantillo de ese de pino y abonar a unas y a las otras no, a ver qué pasa. No se si con sólo cinco lechuguitas el resultado será concluyente, pero así sería más variado.
    Fer da las Gracias.
  12. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    755
    "Gracias":
    357
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    Hay novedades? De las lechugas :-) Mis lechugas también van lentas en estas fechas, el fresquito ralentiza el crecimiento, yo sigo esperando ajajajjaa para ver si recojo la pinocha o la dejo donde esta :-) Yo estoy compostando algarrobas, las he mezclado con cosas pero básicamente el compostaje es de un 80% algarrobas... ya os contaré el resultado.
  13. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/8/14
    Mensajes:
    151
    "Gracias":
    49
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    ALICANTE
    Hola Piecita, yo también estoy empezando a compostar con algarrobas pero en menor porcentaje que el que comentas y con la siguiente salvedad:

    he pasado por la trituradora de ramas un cierto porcentaje de algarrobas (para agilizar el proceso) y otra cantidad la he depositado tal como son, ya veremos que ocurre.

    saludos
    luis
    Piecita da las Gracias.
  14. Piecita

    Piecita Raquel

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    755
    "Gracias":
    357
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Alicante
    Ubicación:
    Jalón
    Yo es que tenía un montón depende del resultado que den pues ya veré si les añado algo más o la uso tal y como esta :-). Yo empece a hacer el montón este verano, con la lluvia se ablandan muchisimo además por lo que estoy viendo se compostan fácilmente, son blanditas y al tener semillas algunas germinan en los alrededores que supongo que fijaran el nitrógeno, aunque no controlo mucho el tema de las algarrobas, la verdad
  15. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    10/8/14
    Mensajes:
    151
    "Gracias":
    49
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    ALICANTE
    O.K. ya nos contaremos la experiencia.

    saludos
    luis
    Piecita da las Gracias.