Básicamente mi duda consiste en si conviene aprovechar las hojas de pino (acículas, pinocha, aljuma, arjuma ... o como quiera llamarse ). Ya leí temas al respecto en el anterior foro, pero sigo con la duda... ¿excesivos problemas de acidez? ¿tarda demasiado en compostar? ¿la resina es un incordio? ¿quedan sustancias que inhiben el crecimiento de otras plantas? Supongo que alguien tendrá ya mucha experiencia en el tema. Agradecería vuestras opiniones. Un saludete
Hola A su pregunta usted mismo se contesta. Yo lo probé por curiosidad y porque vivo cerca de un parque natural con abundancia de esta especie. Lo eché en el compost y tardó una barbaridad en ir deshaciéndose. De hecho, cuando cribo compost, aún me salen restos de material de pino, que los vuelvo a echar. Lo que sí se descompone bastante bien y lo estoy aprovechando son los restos triturados de los chopos. Hay extensiones grandes de estos árboles y cuando los cortan aprovechan el material restante para triturar lo sobrante. Lo emplean para biomasa pero con las máquinas no se recoge todo, así que... Espero haber ayudado, saludos ¡¡
Gracias maese En mi zona hay mucho pino y quisiera aprovechar las hojas en lugar de tirarlas (que es lo que hacen todos los vecinos). Tal vez existe alguna alternativa para compostar las hojas de pino separadas del resto del material vegetal. ¿Con más calor? ¿con más humedad? no se ... puede que tenga que que hacer experimentos yo mismo Un saludete
Hola Fer Yo lo compostaria aparte así podrás observar el proceso y si se afecta el pH o no. Me gusta el tema de aprovechar lo que tienes a mano así que yo lo haría con poca cantidad a ver que tal y así sales de dudas. Se que algunos lo usan como parte del acolchado sin mayor problema pero estoy con Maese de que tarda mucho en compostarse. Respecto a los chopos tengo ganas de pillar unos tronketes para inocularles micelio y ver que tal con las setas. Por los vídeos que he visto no parece difícil.....y están de buenas... Salu2 Manuel
Para las fresas no les va mal un poco de pinocha en el acolchado porque quieren una tierra algo ácida Pero creo que fue j.nadal que escribo un post de las materias que mejoran del suelo y las que lo empeoran y el pino estaba entre las que lo empeoran. OS HABÉIS FIJADO QUE BAJO LOS PINOS Y LAS ACACIAS NO SALE HIERBA??? Por algo será, tienen un efecto herbicida para no tener competencia
Al final, como soy un impaciente , y aprovechando que tenía que limpiar hojas de pino en cantidad , he fabricado una mini compostadora con palés abandonados. Tendrá aproximadamente un metro cúbico de capacidad. Primero he puesto una pequeña capa de ramillas de pino para que el fondo quede ahuecado. Y el resto lo he llenado con hoja de pino muy seca, alguna ya bastante descompuesta. Como se habla de lo lento que se descompone, he probado a hacer troceado mecánico (vamos, que me he metido dentro de la compostadora y me he puesto a pisotear y a trocear con la pala ). Luego lo he ahuecado todo con el rastrillo, para que quede aireado y no demasiado compactado. Por último, lo he humedecido con unos 10 litros de agua. Tengo en mente volver a trocear y revolver todo periódicamente, así como añadir agua. Pero como no tengo experiencia con la compostadora, espero vuestras críticas constructivas y sabios consejos (incluido algún tirón de orejas si hace falta). Un saludete !
Ummm... es cierto que en los pinares de repoblación el sotobosque suele ser bastante pobre. No obstante, no ocurre lo mismo en pinares silvestres maduros. En el terreno en el que estoy, hay un "minipinar" en el que no se limpia nunca el suelo. Entre las hojas de pino nacen todos los años diversas plantas como Sonchus oleraceus, Crepis vesicaria, y diversas gramineas (incluso algún trigo que debió llegar escapado de cultivo). Eso me da ciertas esperanzas. Ya os contaré en unos meses. Un saludete
Si, es verdad, yo he visto también suelos de pinares antiguos que tienen una gran profundidad y abajo hay humus que huele muy bien donde se desarrollan los micelios de los níscalos. He visto lombrices y otros bichos en ese suelo. Lo de las acacias no lo sabia. Es un árbol que me gusta mucho. También he leído que las hojas de eucalipto tardan mucho en descomponerse. Ya nos dirás como va el experimento.
Bajo los eucaliptus en Marruecos si que he visto suelos "muertos" en los que sólo crecía alguna quenopodiácea muy de vez en cuando. Una imagen bastante triste. No se si es debido a sustancias químicas o a la tremenda demanda de agua de esos árboles. Saludetes
Si, es verdad, yo he visto también suelos de pinares antiguos que tienen una gran profundidad y abajo hay humus que huele muy bien donde se desarrollan los micelios de los níscalos. He visto lombrices y otros bichos en ese suelo. ¿Dónde están esos pinares antiguos...? ¿Has visto lombrices...? Edafología...formación de suelos: http://edafologia.ugr.es/introeda/tema01/factform.htm Tipos de Hojarasca y Residuos Vegetales: Relación con la Descomposición de la Materia Orgánica del Suelo Jose Luis
Hola Jose Luis. Gracias por toda la Info. La leeré aunque ya veo que es de un nivel muy alto...pero algo se me quedara. Pues por pinares antiguos quiero decir pinares de pinos grandes que acumulan muchas aciculas. Son capas muy mullidas. Lo he visto por ejemplo en zonas de Guadarrama y en Galicia. Las lombrices no se de que tipo podían ser. Tu no crees que sea útil tratar de compostarlo aunque en plan experimental? Manuel
Si se supone que el compost es más rico cuantas más cosas distintas le eches, ¿ porque queréis compostar una sola cosa?
En mi caso, 1. porque leí muchas opiniones por internet , y algunos comentan que las hojas de pino dan problemas en el compost. 2. porque prácticamente sólo tengo hojas de pino En suma, no me convence la idea de hacer mi compost "variado" y que el 98% de pino estropee el 2% de "no pino" (*). (*) Porcentajes inventados Un saludete