Tiene toda la pinta de ser Rinchophorus, pero quería saber vuestra opinión. Es la palmera de un vecino. Mañana pondré fotos de la palmera. Está con todas las hojas lacias y no es la única que he visto por la zona. ¿Qué solución le veis?
Inconfundible. Cuando una palmera ya está atacada, la solución es difícil, pero si el grado de infestación aún no es muy fuerte quizás se podría tratar. Normalmente los ayuntamientos tratan de forma preventiva las palmeras públicas contra el picudo, el tratamiento es eficaz pero ha de renovarse al cabo de unos años.
Gracias. Me lo temía. Igual me equivoco, pero aquí los ayuntamientos no están acostumbrados a este tipo de situaciones. . Mañana me pondré en contacto con ellos. ¿Sabes alguna dirección donde comprar y te lo manden por mensajería las trampas con feromonas, es por ir protegiendo las mías, aunque no tengo P. Canariensis.
Aparte de feromonas deberías hacer fumigaciones preventivas con insecticidas. En mi zona no hay picudo de momento, pero sí mariposa taladro de la palmera (Paisandisia archon). En mi barrio hay bastantes palmeras afectadas, y unas cuantas han sido fulminadas. Tengo un Thachycarpus fortunei de unos 40 años, que hace unos cuatro años fué atacado. El primer año la plaga me pasó desapercibida, salieron mariposas del tronco que volaban por el jardín y no fuí capaz de identificarlas. No fué hasta observar al cabo de un año como mínimo, las hojas nuevas con los característicos mordiscos en abanico que identifiqué la plaga y empecé a tratar. Durante un año, desde abril a octubre fumigué su copa con una mezcla de metil-clorpirifós y piriproxifén cada mes y medio. Al mismo tiempo, regaba sus raíces cada mes con agua con imidacloprid diluido, ya que como es insecticida sistémico, se absorbe a través de las raíces. En un año logré erradicar todas las larvas. Al año siguiente la palmera se recuperó. Ahora le sigo aplicando fumigaciones preventivas en la corona de hojas de metil-clorpirifós mezclado con piriproxifén cada mes y medio, de abril a octubre. Ya he eliminado los riegos con imidacloprid. Pero este tratamiento preventivo pienso perpetuarlo indefinidamente año tras año.
Gracias por la información. En tu opinión ¿esto se puede deber a la Paisandia? El año pasado vi círculos a mitad del limbo de esta Brahea clara blue, pero no le di importancia, creí que era alguna larva o minador. Luego otra hoja presentaba el mismo aspecto, pero no veía ni mariposas ni ningún otro bicho. Le eché agua oxigenada y parece que se solucionó el problema, ya que este año ha sacado dos hojas nuevas que están sanas y con buen color. Otra pregunta: si al picudo no le gusta el agua, de hecho este año se han visto más ataques por la zona debido a que ha sido un verano muy seco y bastante caluroso, ¿no sería beneficioso regar las copas de las palmeras con chorro de agua, para molestar al bicho? Sobre todo en épocas de calor y sequía.
Los mordiscos en círculo son bastante característicos de Paisandisia, pero si este año las hojas nuevas le han salido sin mordiscos, podría ser el ataque de una sola larva aislada. Regar con agua las copas de las palmeras no sirve de nada. Si además en tu zona también hay picudo, lo mejor que puedes hacer es instaurar un programa de fumigaciones preventivas, que servirán para eliminar ambas especies de plaga. Para que la fumigación dure, precisamente has de elegir para fumigar días sin viento, y que durante la semana siguiente no llueva. Si fumigas y luego mojas con agua la copa en días posteriores, lavas el insecticida y disminuyes mucho su eficacia y efecto residual.
Yo no tengo P. Canariensis, pero un vecino mío sí, y es el de las fotos del picudo. Me imagino que atacan a las Canariensis porque tienen tronco grande, lo que significa abundante comida para ellos. Con respecto a las mordeduras en la Brahea, no me suena haber visto ninguna mariposa parecida a la Paisiandia, y mucho menos alguna larva tan grande como las que aparecen en Internet, de esa mariposa. Aquí llueve mucho y sobre todo en invierno, con lo de que compaginar fumigación con previsiones de que no llueva, está complicado. Comentaba lo de molestar al picudo regando el cogollo de la palmera, obviamente, sin haber fumigado previamente. Sólo como prevención, molestando al bicho para que no esté cómodo.
Las fumigaciones hay que hacerlas durante el periodo cálido, entre abril y octubre, que es cuando los insectos están activos y los adultos pueden hacer puestas de huevos en la corona de la palmera. Así tanto si hay puestas de huevos, como larvas recién salidas del huevo, te las cargas antes que empiecen a hacer galerías en el tronco. Las larvas adultas son invisibles, viven en profundas galerías que excavan mordiendo el tronco de la parte de la corona. Solo te enteras que están afectadas (en el caso de Paysandisia, que es lo que yo conozco), por las mordeduras en abanico en las hojas, o la aparición en el mes de junio de alguna mariposa, o bien puedes observar también en junio, en el pie del tronco el recubrimiento de quitina de la crisálida cuando sale de la galería el insecto adulto y abre la crisálida para emerger la mariposa adulta. Si las fumigaciones son lo suficientemente repetidas y abundantes, también te cargas las larvas adultas que ya están dentro de galerías. Cuando mi palmera tenía un ataque activo de paysandisia, la fumigaba cada vez con unos 10 litros de solución de los dos insecticidas. Lo aplicaba con una mochila de fumigación con la boquilla formando un chorro compacto a presión, que proyecta el líquido a cinco o seis metros, y subido a una escalera alta. El objetivo era que parte del líquido entrara dentro de las galerías para matar las larvas. Cuando las palmeras están afectadas casi nunca ves los insectos adultos. Las larvas pasan un par de años creciendo y horadando el tronco. Los insectos adultos solo vuelan un mes al año, se aparean, ponen los huevos en la corona de las palmeras, y mueren.
Gracias. Buena información. Tengo leído que las trampas funcionan con feromonas como reclamo, y agua en el fondo para que se ahogue. ¿No sería bueno hacer lo del riego en la Corona a partir de octubre hasta marzo, sobre todo en zonas áridas o con pocas lluvias como la costa mediterránea? Está claro que en zonas con alta pluviosidad durante todo el año es un hándicap para los picudos.