El último brote de grafiosis, que comenzó en la década de los ochenta del siglo pasado, puso en peligro la pervivencia de muchas de las especies de olmos del planeta. Ante aquella devastación los seres humanos actuamos de la manera que nos caracteriza: nos dió pena, o nos perturbó el cambio, nos preocuparon las consecuencias, tuvimos visión de negocio... y quisimos hacer algo: injertar las especies más afectadas sobre resistentes; envenenar la savia para matar los insectos; crear híbridos con otras especies del mismo género. Así nacieron, por ejemplo, los Ulmus x resista. Pero, ¿qué actitud es la más sensata para con esa manera de pervivencia que es la hibridación? Porque cabe preguntarse si es realmente una forma de pervivencia, o un mero juego intelectual. Pero, ante todo, creo que cabe considerar que los olmos no se han extinguido, sino que continúan existiendo, si bien precariamente, como un arbusto que, llegada una edad, sucumbe recurrentemente a la enfermedad. Su temprana manera de fructificar lo permite. Y esto me lleva a considerar si en el seto de mi finca, o en un jardín público, o en un proyecto de restauración, debo cultivar Ulmus minor, Ulmus glabra, Ulmus laevis, sabiendo que enfermarán y morirán, pero que también permanecerán. Esta posibilidad es la que se puede observar, de facto, en las orillas de muchas carreteras de Navarra, por ejemplo. Y es la opción que más me gusta. Soto de Ulmus minor cerca de Viana, Navarra.
pervivencia=Duración o permanencia con vida de una cosa, a pesar del paso del tiempo, de los problemas o de las dificultades. Nunca había usado esta palabra,quizas sinónimos, pero esta palabra no. gracias entonces cual es el ulmus que actualmente ha tenido mayor pervivencia y que quizás tu utilizarías Correovolver
Yo plantaría todos los olmos originarios de la geografía en cuestión en la que deba trabajar, si bien deberían ser pocos ejemplares y situados distantes, ya que el aislamiento dificulta que los escarabajos vectores de transmisión del hongo migren de un ejemplar a otro.
Pienso que los procesos de la naturaleza no se pueden comprender plenamente y por tanto no se pueden copiar. Efectivamente, la problemática del olmo híbrido nos hace plantearnos esta cuestión de la mímesis (imitación). La solución de correo volver me parece acertada porque sigue la corriente propia de los procesos naturales sin querer intervenir demasiado en ellos. Como actitud ante un problema, demuestra sabiduría. Me pregunto al margen de esto, si no sería mejor que el olmo continuase en los bordes de las carreteras. Quizás no deberíamos intervenir si quiera en esto.
Es cierto. Quizá cabe una plantación sólo en el caso de una restauración, y siempre que fuera para desbloquear los procesos naturales, como sostiene Luis Balaguer. Pero en mi huerta debería dejar el seto perimetral en manos del azar.
Me han hecho notar que la reproducción principal de esos setos no es por semilla, sino por brotes de raíz. Me he documentado y, aunque las semillas tienen una capacidad germinativa que es superior al 80%, pudiendo llegar al 95%, también es cierto que esos ejemplares que se ven en la fotografía no tienen diez años, que es la edad a la que los olmos comienzan a florecer. Por tanto, el medio de reproducción de la especie es, sobre todo, vegetativa por brotes de raíz.