La verdad es que siempre te anima saber que aunque todo pinte muy mal, siempre puede haber una esperanza. Os cuento un poco cómo va la cosa: aboné siguiendo el consejo de Tomás Byron, el sábado, pero a día de hoy ''ni fú ni fa'', es decir, que es como si no hubiese hecho nada. Las hojas más viejas siguen muriendo a un ritmo rápido. El otro día estiré un poco hacia arriba los foliolos de la hoja nueva y salieron sin problema. Aparte de eso, la parte inferior de los mismos olía muy mal, como a podrido, y encontré dos larvas pequeñitas que parecía que acababan de 'nacer'. He tratado la palmera con insecticida. Confío en que quede algo de ápice vivo, y quiera seguir adelante. Pero bueno, a ver. Me apunto lo del peróxido de hidrógeno! Saludos
Hola Duathor. Yo coincido con Carlos Rodrigo de auerdo al tiempo que paso y a lo que contas eso ya esta muerto. Saludos. Erwin.
Seguro que tenéis razón, pero no quiero arrancarla del suelo. Aún no... Perdón por el drama, pero era una palmera muy especial.
Erwin esa concentración es la correcta, es la comercial para desinfectar heridas. La concentración de 20 vol. la usan en tintes de cabello, es para tumbarle el color al cabello y después entintar, por lo que podría ser mortal (creo, nunca he usado esa concentración). Al 10 % sin diluir, claro....
Siempre es una lástima, y con especies tan difíciles más. Seguramente es una especie invaluable (aquí y supongo también allá).... Son tan impredecibles, algunas veces sobreviven a condiciones tan opuestas y otras al menor cambio se mueren. He visto en jardines particulares con cierto cuidado y mantenimiento muertes súbitas.... Saludos
Yo uso el peroxido de hidrogeno al 50% que se utiliza para desinfectar las piscinas. La proporcion es 100cc de H2O2 y 900cc de agua, la solución sale al 5% y el sanitario es al 3%, si los daños son inportantes lo subo al 7,5%
En Alicante con las inundaciones, en la casa de un familiar ha muerto hasta un formio enorme que estaba perfectamente asentado. Las archontophoenix y roystonea sin embargo ni se han despeinado
Seguramente las especies difieren, en una vuelta al patio encontré una Veitchia a la que no le llegó el agua, todas sus hojas muertas, pensé ya estaba perdida. La metí a la pila con agua hasta la mitad de la altura del contenedor por 24 horas, pensé, a ver si se hidrata y revive..... ...8 días después me acordé de ella, y nomás pensé en sacarla, aprovechar el sustrato y tirar la mata a la basura.... ¡resusitó! Supongo otras especies no soportarían semejante inundación........la Parajubaea sunkha es ejemplo....