Hola Entiendo q es difícil dar con género y especie a partir de una foto mala de una larva.. Pero ne gustaría entender q tipo de insecto puede ser, q impacto puede tener sobre frutales y cultivos..
Es una larva de coleóptero. A partir de este aserto, y de manera especulativa, se podría escribir durante varios días sobre las diferentes familias, morfología de cada una de sus larvas a nivel genérico y su forma de alimentarse, su relación con cultivos humanos hortícolas o forestales, etc.,etc., etc.... Si te digo que me parece una larva de Scarabeidae (cosa que tampoco tengo clara), no te aclararía casi nada sobre el impacto en cultivos, dado que hay subfamilias, géneros, subgéneros, especies y subespecies cuyas larvas se alimentan de muy diferente manera, muchas de ellas con nulo o ínfimo impacto en ellos. En definitiva, lee cosas, infórmate, da más datos (sobre qué vegetal o raíz aparece la larva), haz una buena foto y probablemente ni así será fácil en un % elevado de casos identificar con precisión las larvas. Saludos
Género y especie?!?! Anda que no pides nada... Ya dar con familia es imposible, mucho ménos género. Ah, eso ya es más fácil. Por las circustancias en que te lo encontraste está claro que es una especie saproxilófaga y por lo tanto el impacto sobre frutales y cultivos es absolutamente NULO.
Por tu respuesta deduzco que consideras a Scarabaeidae en un sentido mucho más amplio del que lo considero yo. Sobre qué vegetal o raíz aparece la larva ya estaba dicho desde el principio: Quercus suber.
No acabo de entender lo que quieres decir, amplía, plis, Isidrus. Sí, aunque yo hablaba en sentido genérico, no refiriéndome a la larva de Las Guindas. En cualquier caso no había observado ese corcho tan patente. Saludos
A que tú seguramente metes en Scarabaeidae a Cetoniidae, Melolonthidae, Dynastidae y Rutelidae entre otros, lo cual da pie a tu respuesta. De todos modos también podría ser de otras familias de Scarabaeoidea que no se consideran Scarabaeidae bajo ninguna escuela taxonómica (p. e. Lucanidae).
Pues sí, pese a que no me conozco todas las teóricas subfamilias que nombras, pero por ejemplo, Cetoniinae y Melolonthinae en mis archivos siguen siendo subfamilias, aunque tengo tendencia (mala tendencia) a agruparlos solo en familias hasta que tengo un número grande de insectos de alguna. También soy muy remiso a los cambios nomenclaturales, pero no porque no me los crea sino porque alteran mi esquema mental ya algo deterioradillo. Saludos