Orquideas silvestres terrestres

Tema en 'Cultivo o cuidados de orquídeas' comenzado por josep roma, 6/3/16.

  1. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Ese es otro tema, en las citas más o menos actuales al menos se suele indicar el mes de la cita y año, se puede hacer uno una idea de en qué mes se podría visitar la zona para no perder el tiempo, pero en éstas no se indica nada.

    Al menos, por Andalucía, en Sevilla, a las Serapias parviflora le quedan no mas de una semana. El fin de semana pasado ya estaban pasadas la mitad de su floración, en la mayoría de los casos, las flores inferiores estaban ya mustias. Supongo que el clima más templado de Canarias permitirá una floración más temprana, en Marbella, por ejemplo, las orquídeas adelantan la floración casi 3 meses, algunas más (Epipactis tremolsii en Noviembre!!!).

    Suerte!

    Adolfo

  2. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Otra especie conflictiva, la llamada Serapias maria, citada en Extremadura y descrita por Fco. M. Vázquez en Folia Botánica Extremadurensis.

    No fueron identificadas por mí, lo cierto es que no tengo nivel para eso, era un rodal identificadas por un amigo extremeño con bastante experiencia en Serapias.

    [​IMG]
    175 - Serapias maria (flores) | Badajoz | 15 de Mayo de 2016

    [​IMG]
    176 - Serapias maria (flores) | Badajoz | 15 de Mayo de 2016

    [​IMG]
    175+176 Serapias maria (callosidades) | Badajoz | 15 de Mayo de 2016

    Se da la circunstancia que la segunda de las plantas, más clara, me pareció diferente. Había en el rodal unas 50 plantas, ya algo pasadas la mayoría, compartiendo rodal como algunos ejemplares de S. parviflora. Supuse que era un híbrido, Serapias maria x parviflora pero, a la postre, parece que son la misma especie (aunque ahora que la remiro, más bien parece Serapias x todaroi, lingua x parviflora).

    Desde mi punto de vista, Serapias maria (al menos las que yo vi allí), tienen aspecto de Serapias lingua (porte, inflorescencia, flores, etc) pero, si le miramos la callosidad, en lugar de tener una sola callosidad, como lingua, tienen dos lamelas algo engrosadas, más o menos paralelas, como si fuera una S. vomeracea pequeña, con aspecto de S. lingua.

    Un botánico a quien le estoy consultando todos estos casos me indica que podrían tratarse de ejemplares híbridos de Serapias lingua, posiblemente con Serapias vomeracea o cordigera, más bien esta última. Curiosamente, allí ni habían linguas, ni cordigeras ni mucho menos vomereacea, solo ellas y parviflora. El terreno era seco, pero a unos 10 metros de un río que podría dar humedad por las mañanas, de hecho, las Serapias se asentaban en suelo con musgo, en terreno de Orchis papilionacea, ya pasadas.

    Un saludo

    Adolfo
    bern.12 da las Gracias.
  3. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Pues para ser de la familia de las Cazorlensis, la verdad es que no le veo mucho parecido, me recuerda a las Orchis de la familia mascula. Por cierto, en la cita te he añadido el número de la foto, 174

    Adolfo
  4. Cactusleon

    Cactusleon

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    2.098
    "Gracias":
    3.960
    Puntos trofeo:
    1.561
    Ubicación:
    León, España
    No soy un recién llegado al mundillo de las orquídeas terrestres. No estoy seguro en Cataluña, pero del resto de España fui el primero que cultivó in vitro (con éxito claro) Cypripedium calceolus y alrededor de otro centenar de especies europeas incluso con cultivo in vitro simbiótico (aislé algunos hongos simbióticos). Hoy día estoy poco actualizado, pero hace unos 15 años leía todo lo que caía en mis manos, y era mucho, de orquídeas terrestres europeas. Si no estuviera seguro de que tengo razón no hubiera publicado lo de la insularis/incarnata. La errata la tienen desde el principio de la web y ya hace varios años que les envié un e-mail.
    El labelo de la D. sambucina es diferente del de la foto y las manchas que tiene (el labelo) de esta última más numerosas. No he leído lo del origen hibridógeno de la insularis, pero me parece muy poco probable, dado que los presuntos parentales no conviven juntos ya que D. sambucina y D. markusii habitan biotopos muy diferentes.
    Un saludo.
    Adolfo Ventas da las Gracias.
  5. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Ok, ya decía que no conocía mucho las orquídeas del norte, aquí, D. insularis es invariablemente amarilla, lechosa. La única variabilidad que tiene es poseer o no los lunares en la la entrada de la cavidad estigmática, puede tenerlos muy marcados (las que menos), puede tenerlos tenues, vestigiales o no tener nada en absoluto. Ignoraba que pudieran haber D. insularis rosadas, gracias por la aclaración.

    Sobre el origen de D. insularis, a mí también me sorprendió el comentario, lo cierto es que conozco una población en Sevilla donde ambas especies, insularis y sulphurea conviven a escasos 10 metros sin mezclarse (bien es verdad que insularis florece un par de semanas más tarde que sulphurea en la zona, pero tienen un periodo de floración de al menos una semana, quizás dos, donde coinciden en flor (las primeras de las insularis con las últimas de las sulphureas). Comparten habitat, polinizadores, floración pero.....no, no parecen mezclarse. En cualquier caso, el hecho de que ambas especies, en la actualidad no convivan en el habitat o no estén presentes, supongo que es importante, pero no parece ser determinante. Precisamente este es un tema que ocurre con las Serapias donde S. occidantalis, que parece proceder de S. cordigera y S. vomeracea, ha ocupado lugares donde o falta alguno de los parentales o incluso ambos. Por ejemplo, parecer estar presente en Cádiz donde no está, en la actulidad, S. vomeracea. Pero tampoco me tengo que ir muy lejos, por Sevilla parece claro el híbrido de lingua x vomeracea y sin embargo ésta última NO está presente, igual algún día lo estuvo, pero no en la actualidad.

    Es un tema apasionante, desde luego, terminaremos siendo algo así como detectives Colombo de las hibridaciones :Tongue:

    Adolfo
  6. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Cactusleon,además de conocimientos debes de tener buena paciencia jjj
    Sabrías decirme cuanto tardan,desde la polinización a desarrollar flores aprox ??
    Por aquí corre el rumor de que muchos híbridos,teóricamente silvestres,han sido forzados por algún orquidiólogo.
    Conozco a alguno que se entretiene cruzando polinios,pero de momento no parece que tenga mucho éxito
    Hasta luego
    Adolfo Ventas da las Gracias.
  7. Cactusleon

    Cactusleon

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    2.098
    "Gracias":
    3.960
    Puntos trofeo:
    1.561
    Ubicación:
    León, España
    De todas maneras las que tienen que compartir hábitat son los presuntos parentales (sambucina y sulphurea). En las condiciones más extremas podrían coincidir sambucina-insularis, así como insularis-sulphurea. La sambucina es muy abundante por la montaña leonesa, pero la sulphurea sólo la he visto fuera de León, aunque aquí está citada de El Bierzo y no creo que me sea muy difícil encontrarla si me lo propongo. Cierto es que eso no tiene por qué ser o no determinante al 100% para que no hayan hibridado en su momento... es difícil saber como era la dinámica poblacional en épocas glaciares, cuando los hielos les podían obligar a estar muy próximas geográficamente, pero separadas en diferentes pisos bioclimáticos, por ello dejé ahí un "me parece muy poco probable".

    Es muy fácil que las abejas o los escarabajos se equivoquen. En el caso de Ophrys la polinización es francamente muy rápida nada más abrir la flor (ya sabes que elaboran compuestos atrayentes imitando las feromonas de abejas hembra de diferentes especies). Dudo mucho que un aficionado llegue a tiempo para colocar un polen a propósito y que sea el que poliniza la flor. Una vez, queriendo fotografiar los polinizadores de Ophrys sphegodes, llevé al campo una planta en tiesto con unas cuantas flores abiertas. La sorpresa fue que antes de un minuto tenía alrededor de una docena machos, creo que de Eucera longicornis, intentando copularlas.

    En campo, si encadenan dos buenos inviernos como ha sido este, pueden florecer después de dos inviernos. In vitro, el cultivo simbiótico (hay que aislar el hongo primero, lo que es relativamente complejo) puede producir plantas en flor en año y medio si se acoplan bien los periodos (6 meses in vitro, 12 más ex vitro), pero eso para especies con pseudobulbos (Orchis, Ophrys, Serapias, Platanthera...). En las riomatosas Cypripedium, Cephalanthera y Epipactis se tarda más, y las saprofíticas nunca las pude reproducir (Neottia nidus-avis, Limodorum ni Epipogium... Corallorhiza o Epipogium ni las he visto, las semillas de este último me las habían enviado de Finlandia).
    Un saludo.
    Adolfo Ventas y josep roma dan las Gracias.
  8. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Hola

    Para Adolfo, pero no podia hacer mas, no tenia nada para medir y no queria estropear el Serapias vomeracea (es el unico del lugar donde fue para sacar fotos de Ophrys aveyronensis).
    Espero que te interesa la foto por lo menos (mucho viento, fue complicado).
    El interes es que no hay ningun otro Serapias en este lugar, asi no tenemos un riesgo importante de introgresion con otra especie).

    Despues, pondre algunas fotos de Ophrys aveyronensis, son mis favoritos dentro de los Ophrys. Son los primeros que veo del año.

    [​IMG]

    177-Serapias vomeracea (Crassous, Aveyron, Francia) (27-05-2016)

    Mis amistades
    Kibita y Adolfo Ventas dan las Gracias.
  9. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Ahora, mis Ophrys favoritos, Ophrys aveyronensis.
    Son bastante este año, pero no son todos bonitos (viento, lluvia y frio no ayudan).

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    178-Ophrys aveyronensis (Crassous, Aveyron, Francia) (27-05-2016)

    Seguro que no me cansare nunca de visitar mis amigos Ophrys aveyronensis, no puedo resistir...:sirena::eyey::sirena:

    Mis amistades
    Kibita, Cactusleon y josep roma dan las Gracias.
  10. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Vaya vaya Cactusleon,así que en un par de años ya puede llegar a florecer....pensaba que tardaban mucho más
    Cada día se aprende algo !!!
    Ya puestos,no sabrás qué porcentaje de supervivencia tienen si se trasladan al monte ??
    Lo digo porque siempre se habla de repoblaciones con plantas cultivadas y no sé que éxito podría tener ??
    Personalmente soy más partidario de cuidar lo que ya exixte
    Hasta luego
    Adolfo Ventas da las Gracias.
  11. Cactusleon

    Cactusleon

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    2.098
    "Gracias":
    3.960
    Puntos trofeo:
    1.561
    Ubicación:
    León, España
    Que florezcan en dos años es en condiciones ideales. Lo normal es que no sobrevivan a una primavera muy seca, o que retrasen su desarrollo un año mas.
    Si se trasladan al monte en el momento oportuno y con plantas adultas, en las especies con pseudobulbos la supervivencia es próxima al 100%. Se plantan los pseudobulbos a finales de verano, que están en reposo y con las lluvias del otoño toman el ciclo de las silvestres.
    Las especies rizomatosas son las que peor sobreviven durante la adaptación, pues son más susceptibles de pudrirse al romperse raíces.
    Por supuesto que es mejor cuidar lo que hay, que producir, sin embargo las especies que están en peligro se podrían reforzar sus efectivos. Producir un millón de plantas cuesta menos que hacer un Km de autovía. También todos los años me da mucha pena ver como millones de plantas de orquídeas son fumigadas en las cunetas de las carreteras secundarias de España para controlar las malezas. Incluso he visto que en espacios protegidos se desbrozan las cunetas y se cortan las plantas impidiendo la fructificación (esas plantas normalmente sobreviven).
    De cualquier manera los medios de cultivo de las especies terrestres de aquí son diferentes de los que se usan para las especies tropicales... por si alguien tiene la tentación de intentarlo. Yo lo hice en laboratorio universitario, no en casa y ya tenía muchas horas previas de cultivo in vitro.
    Un saludo.
    Adolfo Ventas da las Gracias.
  12. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Eso refuerza mi nefasta opinión sobre las administraciones !!!
    Realmente pienso que hay muy poco interés en proteger nada (sólo los votos) y sale mucho más rentable electoralmente abrir un centro de visitantes con su correspondiente parking y accesos,donde poder comprar todo tipo de artilugios con la imagen de lo pretendido proteger
    Hasta luego
    Sven J., Cactusleon y Adolfo Ventas dan las Gracias.
  13. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Hola

    Una de las ultimas orquideas que descubri durante mi viaje en la region de Puglia (Italia).
    Aquella crece debajo de los arboles en el bosque, se trata de Dactylorhiza romana subsp. romana (Dactylorhiza romana).

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Dactylorhiza romana subsp. romana (Dactylorhiza romana)-Foresta umbra (Puglia, Italia) (15-04-2016)

    Y para responder a Cactusleon, creo que la mejor manera de ayudar al mantenimiento de las flores (que sean orquideas o flores de otra familia) es de mostrar la belleza de las plantas (insectos...) "in situ" con fotos, explicando a los que pasean de que se trata, su rareza, el respeto de la naturaleza que se necesita, el peligro de recolectar flores para ramos (excepto algunas especies muy comunes...

    Me parece ver algunos jovenes interesandose a lo de la naturaleza cuando les explica lo que haces con tu camara. Tenemos que decirles tambien cual es la especie, su nivel de rareza...

    Desgraciadamente, encontramos mucha gente tambien (que sean ancianos o jovenes) maltratando la naturaleza sin razon ninguna.

    Esperando que os gusta aquella orquidea...

    Mis amistades
    Kibita, Cactusleon y josep roma dan las Gracias.
  14. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Ja, ja, ja! qué fuerte! eso es sacar híbridos a la carta. Pues sabes qué te digo, que también me han llegado rumores que es algo que se hace sin que sea nada raro en otros países, hay gente pa tó! :p

    Por aquí el sur también me han llegado insinuaciones de que hay personas que se llevan bulbos para plantarlas en sus provincias y así tenerlas también allí, esto el tiempo nos lo dirá, que no es lo mismo tener una guía de orquídeas con 30 especies que con 60, aunque la mitad sean muy raros ;-)

    Gracias Bernard, estiendo perfectamente que abrir una flor y estropearla cuesta mucho hacerlo, me consta.

    Parece claro que las Serapias vomeracea francesas y supongo que las catalanas son más oscuras, en general, por lo que no es de extrañar que, finalmente, las dividan en dos subespecies.

    Gracias cactusleon por toda la inforación, es un detallazo!

    Adolfo Ventas
    Cactusleon da las Gracias.
  15. Jorge Pelaez

    Jorge Pelaez

    Más de 20 mensajes
    Ingreso:
    7/8/14
    Mensajes:
    28
    "Gracias":
    33
    Puntos trofeo:
    26
    Ubicación:
    Burgos
    Aunque no estoy seguro de que sea Dactylorhiza sulphurea, la encontré en el límite de León con Asturias, en Posada de Valdeón.

    [​IMG]
    180. Dactylorhiza sulphurea. Posada de Valdeón (León). 15/05/2016
    Kibita, josep roma, bern.12 y 1 persona más dan las Gracias.