Orquídeas Silvestres Ibéricas de 2015

Tema en 'Cultivo o cuidados de orquídeas' comenzado por Adolfo Ventas, 27/2/15.

  1. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Pongo un Ophrys bombyliflora que buscaba en Francia sin conseguir desde un momento.
    Fue un placer de encontrarlo en vuestro pais.

    [​IMG]

    226 Ophrys bombyliflora - El Bosque (Andalucia) el 30-03 2 015

    Amistades

  2. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Qué maravillosa es la Sierra de Grazalema, ha sido mi campo de iniciación en mis inicios, bastante recientes, del conocimiento sobre las orquídeas. Además, estoy casi seguro que sé hasta por la zona que hiciste la foto, je, je, je!, Ahí mismo fue donde vi la bombyliflora por primera vez.

    Como voy con retraso, aprovecho que subes una foto de mi Sierra preferida para subir también alguna más de allí, que lo mismo no viste;

    [​IMG]
    227 - Ophrys lutea spp. quarteirae | Sierra de Grazalema | 22 de Abril de 2015


    [​IMG]
    228 - Ophrys lutea spp. quarteirae (detalle flor) | Sierra de Grazalema | 22 de Abril de 2015

    OrquiSaludosssss!! :okey:

    Adolfo Ventas
    bern.12 da las Gracias.
  3. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Como te gusta Grazalema, aqui esta una orquidea que no conocia antes de mi viaje.

    [​IMG]
    229 Neotinea conica - Sierra de Grazalema - 04-04-2 015

    Amistades
    ayadegasaski da las Gracias.
  4. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Hola

    Fotos frescas jjj,de ayer...
    Esta estaba citada hace muchos años (30 creo),pero no se había vuelto a citar.Si alguien la conocía se lo tenía callado...Pero el año pasado la reencontraron en un rinconcito del Prepirineo precioso....

    [​IMG]

    [​IMG]
    230 Gymnadenia odoratissima 4-7-2015 Barcelona
    bern.12 da las Gracias.
  5. ayadegasaski

    ayadegasaski

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    168
    "Gracias":
    86
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    España
    Un hilo excelente. No tenia ni idea de que habia tantas especies en España ni que se hibridaban tan facilmente las "abejas".
  6. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France

    Gymnadenia odoratissima, la busco sin conseguir desde años amigo Josep, pero siempre, las que veo tienen un espolon largo.
    Tenemos en Aveyron Gymnadenia odoratissima, pero, de momento, no tengo suerte.

    Siempre encuentro Gymnadenia conopsea, excepto hace tiempo una Gymnadenia densiflora enorme, pero, saque una foto de poca calidad.

    Amistades
  7. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Celebro que te guste Ayadegasasqui,bienvenido
    JJJ Bern, te refieres a algo parecido a ésto...también de ayer

    [​IMG]
    231 Gymnadenia conopsea var, densiflora 4-7-2015 Barcelona
    ayadegasaski y bern.12 dan las Gracias.
  8. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Callate que no puedo caminar de momento.

    No tienes ninguna verguenza para los pobres Ciudadanos que somos ?:Wink:

    Amistades
  9. Jorge Pelaez

    Jorge Pelaez

    Más de 20 mensajes
    Ingreso:
    7/8/14
    Mensajes:
    28
    "Gracias":
    33
    Puntos trofeo:
    26
    Ubicación:
    Burgos
    Bienvenidos a los nuevos, siempre está bien conocer nueva gente aficionada a las orquídeas.
    Y ya que habláis de Gymnadenias, hace poco estuve consultando sobre una supuesta Gymnadenia odoratissima que al final resulto ser Gymnadenia odoratissima var. longicalcarata. Os la dejo a ver que opináis.

    [​IMG]
    232.- Gymnadenia odoratissima var. longicalcarata.- Macizo de Castro Valnera (Burgos).- 20/06/2014


    Bueno, y después de un tiempo sin subir nada, vuelvo con Epipactis, un género muy desconocido para mí, pero que este año lo he ido conociendo un poco mejor. He encontrado desde las más comunes (kleinii, tremolsii, helleborine), hasta las menos comunes (phyllanthes, rhodanensis), y aún espero ver la fageticola, que ya fotografié el año pasado.
    Por aquí ya es de lo poco que queda y aún así no es fácil encontrarlas en plena floración. No todos podemos irnos al pirineo! :Cry:
    Comienzo por Epipactis kleinii. Si os fijáis, tiene una pequeña arañita camuflada debajo de una flor, aunque no la vi hasta llegar a casa.

    [​IMG]
    233.- Epipactis kleinii.- Lences (Burgos).- 24/06/2015

    La Epipactis kleinii me parece de las más fáciles de identificar, no como tremolsii y helleborine. Aunque creo que poco a poco voy aprendiendo.

    [​IMG]
    234.- Epipactis tremolsii.- Lences (Burgos).- 24/06/2015

    Esta ya no estoy del todo seguro. In situ era mucho más rojo-púrpura que las tremolsii, y mucho más pelosa. Pero no sé si eso servirá para identificarla

    [​IMG]
    235.- Epipactis atrorubens?? .- Lences (Burgos).- 24/06/2015

    Y por último, una que tan solo crece en dos sistemas dunares en España. Aunque me pilla un poco lejos de casa, mereció la pena el bañito en el mar :-D

    [​IMG]
    236.- Epipactis phyllanthes.- Parque Natural de las Dunas de Liencres (Cantabria).- 29/06/2015

    Siento saturar, pero no voy a poder subir ninguna en un tiempo y así las subo todas ahora
  10. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Viene complicado Jorge

    Una gymnadenia odoratissima var. longicalcarata se va a parecer a una Gymnadenia conopsea.
    Demasiado complicado, no ?

    Ya es el tiempo de Epipactis, veo.

    Amistades
  11. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Hola Jorge
    Poco podré ayudarte.
    Con la Gymnadenia no conozco esa variedad .Por aquí la G. conopsea es bastante variable en cuanto a color,densidad,longitud del espolón....Pero si la han identificado así,debe de serlo...
    Epipactis tampoco es mi fuerte,pero creo poder decir que la 235 no es E. atrorubens.Aparte del color tiene una callosidad muy peculiar en el labelo y las hojas acostumbran a parecerse a las de E. kleinii.

    Que envidia la E. phyllanthes !!!!
    Hasta luego
  12. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Vaya Bern,nos cruzamos ....
    Dejo una atrorubens,no es la mejor foto,pero se ve un poco la callosidad
    [​IMG]
    237 Epipactis atrorubens 4-7-2015 Barcelona
  13. bern.12

    bern.12 Bernard

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    16/8/14
    Mensajes:
    9.447
    "Gracias":
    7.448
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Rodez-France
    Si Josep

    Este es de los mas sencillos a determinar en los Epipactis, porque algunas veces, encuentro dificil la determinacion de aquel genero.

    Amistades
  14. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Las Epipactis, salvo algunas excepciones, son terriblemente complejas de separar porque la mayoría de las veces se mezclan y, lo que es peor, las descendencias suelen ser fértiles dando a poblaciones intermedias de todo tipo. En Facebook hemos tenido numerosas discusiones sobre ciertos binomios que, por otro lado, han dependido mucho de las zonas.

    Por ejemplo, en el norte de Sevilla, está el binomio E. tremolsii Vs. E. lusitanica, en la zona del sur de Andalucía, E. cardina Vs. E. tremsolsii (cardina no estaba citada), También he visto discusiones entre E. kleinii Vs. E. cardina y así, con muchas otras (E. helleborine Vs. E. tremolsii, etc).

    Personalmente, creo que las sencillas para mí son E. palustris y E. microphylla (más la primera que la segunda). Recientemente he descubierto E. fageticola pero ahora veo E. phyllantes y me parece la misma planta. A todos los grupos anteriores, habría que añadir E. distans, E. hispanica, E. atrorubens, etc.

    Y me pregunto yo, dado que esto no es de ahora, ¿es que no existe un estudio con cierto rigor que nos ayude a separar todas estas especies?, entiendo que las áreas de conflicto sea más complicado por haber ejemplares intermedios, pero al menos un estudio de los ejemplares "de libro" se agradecería.

    Un saludo

    Adolfo Ventas
  15. Adolfo Ventas

    Adolfo Ventas www.adolfoventas.es

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/7/14
    Mensajes:
    240
    "Gracias":
    205
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Alcalá de Guadaira (Sevilla)
    Una de finales de Abril, Extremeña:

    [​IMG]
    238A - Serapias perez-chiscanoi | P. N. de Cornalvo (Mérida) | 25 de Abril de 2015

    [​IMG]
    238B - Serapias perez-chiscanoi (Detalle)| P. N. de Cornalvo (Mérida) | 25 de Abril de 2015

    [​IMG]
    239 - Serapias perez-chiscanoi | P. N. de Cornalvo (Mérida) | 25 de Abril de 2015

    [​IMG]
    240 - Serapias perez-chiscanoi | P. N. de Cornalvo (Mérida) | 25 de Abril de 2015

    Inicialmente se pensaba que la Serapias perez-chiscanoi no era más que una forma hipocromática de Serapias vomeracea, incluso que podrían estar emparentadas con Serapias cordigera y sus híbridos Serapias x intermedia (S. cordigera x S. vomeracea). Fue el Dr. José Luis Pérez Chiscano, naturalista, botánico y ornitólogo pacense quien la describiría por primera vez como una especie nueva en 1988 bautizándola como Serapias viridis (Serapia verde). Sin embargo, al parecer ya existía una especie con el mismo nombre anterior a ésta en Brasil, Serapias viridis Vell., Fl. Flumin. 9: t. 49 (1831) actualmente NO aceptado, claramente mal identificada en el género, por lo que, apenas un par de años después, la botánica leonesa, Carmen Acedo Casado rebautizó el nombre de esta orquídea con el nombre que es conocida en la actualidad, Serapias perez-chiscanoi, en honor a su descubridor como especie (Ver página 510 del Libro, 22 del PDF del enlace). Es curioso que siempre pensé que fue su propio descubridor quien le puso su propio nombre en una decisión vanidosa, pero nada más lejos de la realidad, si bien, creo que le quedaba mucho mejor el nombre que inicialmente le había puesto el Dr. Pérez Chiscano. Esta cuestión es explicada perfectamente por el propio autor en Folia Extremadurensis por lo que no creo que sea preciso añadir nada más:

    VER FOLIA EXTREMADURENSIS Vol. 7 (2013). Página 87 del archivo PDF, 85 del libro impreso.

    He buscado la supuesta Serapias viridis brasileña pero no he encontrado nada al respecto, ni imágenes, ni ilustraciones fidedignas, desconozco qué especie pudo ser confundida con el género Serapias, tan característico, por José Mariano da Conceição Velloso, creo que al final, nadie lo sabe con certeza, aunque hay alguna ilustración:

    [​IMG]

    La Serapias perez-chiscanoi es un endemismo ibérico, muy localizado en áreas de la cuenca del Río Guadiana, principalmente en la provincia de Badajoz, aunque también hay poblaciones en las provincias de Cáceres, Toledo y algunas localidades lusitánicas.

    Como es lógico, es una especie muy vulnerable, estuvo en peligro de extinción hasta hace relativamente pocos años, en el momento en que fue descubierta una población en las Sierras centrales de Badajoz con más de mil individuos.

    Florece entre Abril y Mayo, y le gusta crecer en lugares de pastizales húmedos, coincidiendo allí con otras Serapias con la que podría hibridarse, si bien parece que la Serapias perez-chiscanoi se reproduce, mayoritariamente, por autofecundación (Autogamia y Cleistogamia).

    Más información AQUÍ

    Es curioso que con José Luis Pérez Chiscano, es el segundo botánico con que me topo en mis averiguaciones que también es Ornitólogo. En este caso, uno de los fundadores de la organización SEO (Bird Life en españa), ni más, ni menos. Esto no hace más que demostrarme que pétalos y plumas no están tan distantes unos de otros :Smile:

    Espero que os guste. Un saludo!

    Adolfo Ventas
    Última modificación: 11/7/15