Lo de las ventanas abiertas ó cerradas/obstruidas lo explica el libro de manolithops muy bien. Mas ó menos, cuando la ventana tiene poco dibujo en su interior es abierta. Cuando hay mucho dibujo en su interior es cerrada u obstruida. Un L. lesliei mariae tendría ventana cerrada. Un L. olivacea tendía ventana abierta. No se si me explico.
Pues yo viendo tus fotos diría que el que tiene las ventanas más cerradas es el de primer plano...por eso me he liado... Por ejemplo, éste diría que las tiene muy cerradas... A que he estado entendiéndolo mal todo el tiempo???
Vale, pues entonces ya lo sé de aquí en adelante, yo lo había entendido al revés...muchas gracias por aclararmelo
Si, creo que la foto merecía la pena justamente por el momento en el que esta la muda. Se ve bien que la muda doble viene de una única cabeza vieja, al poder ver todavía el resto de piel vieja que envuelve los dos cuerpos. La foto no es de las mejores, la vedad. Pero en vivo es precioso!
Saludos! He hecho una recopilación de datos, número de especies y cantidad de ejemplares que tengo en el Lithoparium. Como veréis es a un nivel bastante general, porque tampoco tengo los Lithops totalmente clasificados. La prioridad que he tenido es la de saber al menos la especie de cada ejemplar. Cosa que aveces me ha llevado un tiempo averiguar, pues muchas de mis plantas no provienen de lugares de venta donde la identificación era una prioridad. Pero con ayuda, al menos los tengo todos bastante controlados. También ilustrare estos datos con fotos de este mes de Abril. Actualmente tengo: -25 especies de Lithops. -157 ejemplares adultos. -2 semilleros (que no aparecen en los números que muestro). El ejemplar con mas cabezas es un L. bromfieldii insularis sulphurea, cuenta este año con 11 cabezas. Nunca les he recogido las capsulas de semillas, en parte porque me gusta mucho verlos así, en plan salvaje. Este año le han doblado todas las cabezas menos una. De cerca le sigue el ritmo este L. werneri (derecha), con 9 cabezas. Lo adquirí con 4, hace algo mas de un año. El año pasado dio 4 flores, en cambio su compañero de la izquierda ninguna. Las dos especies mas abundantes en mi colección; 17 ejemplares cada una. Lithops aucampiae (dos colonias): Una con 10 ejemplares en casa (colonia #1). Otra en el mini-huerto de sucus (colonia #2) que tan buenas fotos suele dar con 7 ejemplares. Colonia #1. Lithops karasmontana; De los 17 ejemplares, 6 de ellos provienen de semillas propias. 5 están en una macetita - semillero, el 6º convive con los adultos desde hace ya tiempo. Es la especie de Lithops de la que puedo presumir haber sacado ejemplares de mi propia cosecha de semillas. También es verdad que nos soy muy dado a hacer semilleros. Solo he hecho 4 desde que me inicié en los Lithops. Estos 5 ejemplares ya tienen prácticamente 24 meses. Son mis hijos, nunca mejor dicho! Con 10 ejemplares cada especie tengo los L. olivacea y L. bromfieldii. Esta colonia numerosa fue aumentada de forma notable gracias a la generosidad de nuestra compañera Mercedes (megu). Entre los ejemplares de L. bromfieldii tengo un poco de todo. Estos son de los mas jovencitos. Tres colonias con 9 ejemplares; L. terricolor - L. fulviceps - L. lesliei. Sin duda para mi los que mas me atraen de todos ellos la especie lesliei, que cuenta con "el fosil". Colonia de L. terricolor. Este año todos los ejemplares con dos cabezas. Lithops fulviceps, suelen ser los primeros en comenzar la muda cada año. Cerrando las colonias de Lithops mas numerosas de mi colección estan los Lithops hookeri y Lithops salicola, con 8 ejemplares cada una. Los L. hookeri están situados en un lateral de un macetero comunal. Este año me han doblado cabezas 4 ejemplares nada menos, el 50%. Entre los L. salicola se encuentran dos ejemplares de los mas viejos de mi colección, adquiridos en Enero de 2015. Este es uno de ellos. A partir de ahora las comunidades son mas reducidas, 5, 4, 3 y 2 ejemplares por colonia. Con 5 ejemplares están los L. meyeri - L. gracilidelineata y L. schwantesii. L. meyeri. Lentos en las mudas y poco vistos. Para algunos aficionados demasiado sosos. Estos son una donación de nuestro desaparecido en el foro ejodequet. L. gracilidelineata. Los tres ejemplares mas pequeños han reforzado la pareja mas antigua, gracias a la generosidad de nuestra compañera Grindel. Aunque uno ya va camino de igualarse en tamaño a los mas veteranos. L. schwantesii. Especie con la que mas problemas de pudriciones he tenido. Finalmente con un sustrato casi casi mineral los he podido mantener saludables. L. julii - L. naureeniae - L. marmorata y L. verruculosa. L. herrei - L. optica y L. gesinae. Todas las colonias con 4 ejemplares. Este año he tenido problemas recientemente con el ejemplar mas viejo de mis L. julii. Una de sus cabezas ha enfermado. La muda no iba hacia adelante, decidí intervenir y me encontré con el nuevo par de hojas en un estado lamentable. Parece que aguanta, pero si la cosa se pone mas fea tendré que amputarla. L. naurreniae, este año con mejor porte. Llegaron a casa en Septiembre de 2018. La verdad es que les ha costado un montón cogerse. L. marmorata. Unos monstruos! Es una especie súper agradecida, cada año florecen todos a la vez y todas sus cabezas. Una maravilla!. Este año el ejemplar de la derecha esta doblando sus dos cabezas. L. verruculosa. Hoy he recogido la capsula! L. herrei. Aunque me gustaría que me comentarais si los veis bien identificados ó son otra cosa. L. optica. Esta especie es muy lenta y según tengo entendido son los mas tardíos en florecer. Este invierno ha sido el primero que han pasado conmigo y no me florecieron. Por fin parece que voy a disfrutarlos sin esas horribles marcas. L. gesinae. Los ejemplares en primer termino provienen del mercadito de planta suculenta que se hace en el jardín botánico de Valencia. Con 3 ejemplares tengo 5 colonias; L. halli - L. dorotheae - L. otzeniana - L. pseudotruncatella y L. dinteri. L. halli. Este año con una capsula de semillas muy prometedora. L. dorotheae. Como viene siendo habitual muy llamativos y en gran forma cada temporada. L. otzeniana. Este año tengo a uno de los ejemplares con problemas. El año pasado se hizo muy largo (desde un principio ha tenido mucha tendencia a ser alargado) y este año no salia la muda, así que le quité las viejas hojas y me encontré esto!. L. pseudotruncatella. Como veis con las viejas hojas. Creo que con una buena lluvia saldrán a la luz las nuevas. L. dinteri. Este año esta doblando el L. dinteri brevis, pero me temo que esta perdiendo los puntos rojos característicos. Por último el dúo de L. werneri (2 ejemplares), que forman una pareja estupenda de Lithops. Llegaron procedentes de Canarias. Muy gordos por los cuidados del vivero. Tuve que hacer un trabajo cuidadoso para reducir el tamaño de las hojas, incluso tuve que amputar algunas. El año pasado floreció uno de ellos dando 4 flores. Este año me gustan mucho mas, con las cabezas mas reducidas, aunque son menos espectaculares. L. werneri. Espero que lo hayáis disfrutado! Leeré con gusto vuestras sugerencias.
Pue si, yo he disfrutado muchísimo con las fotos y las historias de los ejemplares. Gracias por compartirlas.
Bonita colección, Javier, y admirable la paciencia y organización que tienes con esta afición. Te animo a que te sumerjas de lleno en el mundo de los semilleros, para muchas especies y cultivares, es casi el único modo y a menudo el más económico de obtenerlos. Habilidad no te falta.
Si, la verdad es que a mi a partir de ahora lo que me queda es entrar de lleno con los semilleros. Pero bueno, he de ir viendo como va el año para tomar decisiones, porque significaría dedicarle mas tiempo y espacio a esta afición y no es tan fácil.
Pedazo de colección, y reportate. La fotografía en especial la colonia de terricolor, se ve tan natural, y la cápsula abierta del L. verruculosa, preciosa!
Bueno dos alegrías; Estoy muy contento con la evolución de estos dos ejemplares . Este L. karasmontana perdió su segunda cabeza haya por el año 2017 y este año por fin la ha vuelto a recuperar. Tres años después!. Ahora tengo todos los L. karasmontana de la colonia con al menos dos cabezas, salvo las plantas que he sacado de semillero (6). Este L. schwantesii, el año pasado estuvo entre pito y valdemoro bastante feote y con poco tamaño. Este año ha doblado, con muy buen aspecto y lo mejor; Esta creciendo a muy buen ritmo.
A ver, por partes, que no me quiero dejar nada y hay mucho Ese L. bromfieldii sulphurea de 11 cabezas es espectacular!! No me digas que tuviste que cortarle cabezas a los werneri, porqué? Me siguen impresionando, porque están muy apiñadas y me molan mucho!! Ayy tus hijitos como han crecido El fósil ha salido con muy buena cara, parece que está menos perezoso no??por lo menos ha mudado Coincido con Mari, esa colonia de terricolor es espectacular!!! El viejete de la colección se conserva muy bien! Y muchos años más que le quedan contigo Los L. meyeri a mí sí me gustan esas caras pálidas, prácticamente sin dibujo me molan Me alegro que vayan tan bien los L. gracilidelineata y que se hayan acondicionado tan bien! a mí es otra especie que me chifla, algunos parece cerebritos Ooo, pobre julii, a ver si no empeora y con la próxima muda lo corrige , da mucha pena perder cabezas Los L. naureeniae son los de cono's?? Según mi experiencia con los de allí a los míos también les está costando tirar pa'lante... Coincido contigo con los marmorata, son agradecidos a tope! Que bonita foto de los verruculosa con la cápsula abierta no digo na...pero esas semillas tienen muy buena pinta Los L. herrei, el de la derecha abajo más verde también podría ser helmutii?? Me cuesta diferenciarlos La colonia de dorotheae está guapísima, así todos enfilados Lo de que pierdan los puntos los dinteri es una pena, con lo bonitas que son las pecas He disfrutado mucho viendo tu colección, llevo desde las 5 de la tarde echando ratitos y comentando Ánimo y alegría para seguir estando fuertes en esta mierda de confinamiento, ya volverán los tiempos buenos de paseos por los garden
No @Grindel !, no le corte cabezas al L. werneri. Pero si tuve que quitarle algunas viejas hojas que comenzaban a tener un color feo y no acababa de consumir la planta. Llegó a casa en Marzo y estaba enorme, con muchas hojas y nos plantamos prácticamente en el verano. Finalmente he amputado esa cabeza fea al L. julii, y he aplicado canela en polvo al corte limpio. No me quiero arriesgar a tener problemas con la otra cabeza y había una zona con pudrición que había limpiado, pero no me convencía. Esos dos L. herrei me los vendieron bajo esa identificación, pero tengo dudas de si realmente son ó no. A ver si @David1971 me echa una mano con la identificación. Porque yo también he pensado en los L. helmutii. El L. dinteri brevis va dejando ver sus nuevas hojas y apenas se le ve una insinuación de puntos rojos. Una pena. A ver si mas adelante le mejora este aspecto, ya sabes que las hojas van cambiando. Animo con tu trabajito sobre tu Lithoparium y recuerda que no estamos haciendo el libro de manolithops en el foro.
Saludos! Primera semana de Mayo 2020. Unas fotos retrospectivas de hace 1 año, contrapuestas a la actualidad, para ver la evolución. Lithops naureeniae, el mas peque de los que tengo. Mayo 2019. Este año con mejor empaque, le ha costado un montón. Mayo 2020. Lithops marmorata. Mayo 2019. Este año me ha dado una gran sopresa, esta doblando las dos cabezas. Mayo 2020.