Yo creo que nunca sobran. Son tan útiles para nosotros que no me imagino un momento en el que a nadie le puedan llegar a "sobrar". Pero hay que extender la costumbre del vermicompost. Si la mitad de las familias lo utilizaran, ¡¡ menudo cambio !! Un saludete
¡ Gracias amigo ! Yo utilicé trozos de tablas obtenidos de palés. Me aseguré de que eran palés que sólo habían sido tratados con calor (así que no debían contener ningún tipo de plaguicida). Las tablas tendrán un grosor aproximado similar al de "un dedo" (calculo que un máximo de 2 cm en las piezas más anchas). El carril que sirve para desplazar la puerta tiene mayor anchura de 2 cm. Después de 11 meses expuesta a lluvia y riego (pero no sol, pues está siempre a la sombra), no aprecio hinchazón ni deformación "peligrosa" en ninguna de las tablas. En la parte interna del compostador se observa un poco de coloración oscura en alguna tabla y algo de "moho" ocasional (es lo mínimo esperable, sabiendo lo que ocurre dentro del compostador ). En resúmen, no veo daño a destacar en ninguna tabla. A priori, yo diría que todavía puede seguir funcionando durante unos años sin problema. ¿Cuántos? No me atrevo a poner fecha. Pero por casi 0 euros, parece muy rentable La única duda que me queda es que no he podido comprobar el estado de algunas porciones de las tablas que han estado cubiertas por el material a compostar desde el principio. Tal vez allí me encuentre alguna sorpresa. Te agradezco lo del diseño "tosco"... yo hubiera dicho "feo" sin más Un saludete
Hola Aunque no escriba, sigo con interés este hilo. Siempre he visto con cierta pena cuando veo se queman cientos de palletss pudiendo darles usos alternativos así que me parece fenomenal usarlos como bicho-compostadoras como dice Fer . Es un termino simpatico, pero si lo pensamos bien, ttambién es mas exacto que el de vermicompostadora, asi que lo adopto. Llevo tiempo dandole vueltas a como retrasar el deterioro de las tablas para prolongar la vida del compostador y todo lo que pensaba se basaba en recubrir la superficie interior de las tablas con productos asfalticos y otros impermeabilizantes, pero a lo mejor la solucion es no aplicar nada y sustituir las tablas dañadas por otras nuevas segun se van degradando. Se me ocurre (tengo que pensarlo bien...a ver si a alguien se le ocurre alguna idea), el hacer una estructura basica metalica que sirva de soporte (del tipo de la jaula metalica que protege los depositos de 1000 litros), abrirla por la parte superior y "forrarla" por dentro con las tablas en posicion vertical ya que la propia presion del material las mantendria en pie. En la parte inferior podria hacerse una puerta metalica para ir sacando el material procesado. De esta manera tabla que se pudra, tabla que se sustituye. Este modelo seria mas tosco aun , pero bueno..... La degradacion de las tablas de los pallets me hace meditar en la importancia del tamaño del material a procesar........quiero decir, si convirtiesemos una compostadora de estas en serrin y lo añadiesemos a otra compostadora, ¿cuanto tiempo tardaria en ser totalmente procesada?. Seguro que nos sorprende el resultado. interesantes todas las opiniones. Manuel
Fea no es, rústica. Confía en tus instintos. La "Bichocompostadora" (apúrate a registrar el nombre antes que lo haga un argentino) es un agujero negro que se come todo, tabla que se pudre... p´adentro!!.
Al fin descubrí el misterio de las larvas de coleóptero en el compost. Dos de ellas estaban con el material que añadí al vermicompostador y decidí dejarlas allí para ver en qué se transformaban. Al cabo de un tiempo pasaron de esto: A esto: Una bonita sorpresa. Juraría que pertenecen al género Cetonia, verdes con brillos metalizados. Los pobres estaban repletos de ácaros que se aferraban a sus partes más blandas. Me entretuve en retirar los ácaros e, inmediatamente, la reacción de ambos ejemplares fue salir volando. Por eso no pude hacerles fotografías que les hicieran justicia. En realidad son algo parecido a esto: Nunca los he visto en mi patio, ni cerca, pero parece que se las arreglaron hace tiempo para llegar volando hasta mi compostador y dejar allí sus huevos. Saludetes
Mis gusanos blancos en el compost he descubierto que se han transformado en un escarabajo rinoceronte, Oryctes nasicornis, que parece ser según la pagina de www.agricologica.es que no es perjudicial pues solo se alimenta de materiales vegetales en descomposición, transformándolo todo en abono para el suelo. Por fin he podido descubrir el origen del enorme compost transformado y eliminar mi preocupación sobre los inquilinos de la compostadora. Gracias a todos los de este fabuloso hilo.
¡Qué suerte! Es un escarabajo muy bonito. Por mi zona sólo he encontrado Oryctes nasicornis hembras. Estupendos estos ayudantes que tenemos en el compost Foto de una de las hembras que visitó mi zona: Fotos de internet: Saludetes
Actualización: 17 de febrero 2016 Hace unos pocos meses añadí un puñado de lombrices al compostador. Por un lado, para comprobar si les gustaba el material fresco que voy añadiendo al compostador, sin precompostar. Por otro lado, para ver cómo soportaban en invierno (el resto de lombrices las tengo en un vermicompostador dentro de casa). El resultado: Los ejemplares están bien gordos y clitelados, incluso en pleno invierno. Saludetes
Que interesante tema, muchas felicidades amigo!! Te cuento mi corta experiencia en esto… Yo he vermicompostado en sacos de plástico (esos de rafia donde se embolsa arroz y otras cosas) Una vez compre humus, y me di con la sorpresa que aun había lombrices en el, (medio muertas pro que vaya a saber el tiempo que estaban sin comida y / o humedad) Me demore 2 dias en separarlas a todas del saco de humus y las empecé a criar, informándome un poco en internet.. Hoy por hoy están vivas y siguen comiendo los residuos de la cocina que puedo darles… el numero a aumentado, pero aun siguen en el saco bajo sombra… estoy pensando en hacer una vermicompostera para darles sitio, pero no me es fácil encontrar palets en desuso u otro material que pueda reciclar… no es que estén mal, están bien allí, pero quisiera cambiarles de lugar. Sin embargo, hace poco pude coordinar con la gente de mi trabajo (lugar donde laboro) y que nos prepara la comida, y me estoy trayendo todo el organico que ellos desechan.. (si , si me ven raro mis amigas, que el diseñador grafico de la empresa este metido entre la basura para sacar la verdura malograda jaaaaaaaaaaaa ,eso redujo mi atractivo jaaaaaa ) pero no me importa… El caso es que al igual que tu, yo también pongo a PRE- compostar estos residuos antes de dárselos a las glotonas, ya que son mucho mas que las de cocina “normal” por que he notado que generan un calor que hasta a mi me quema al revolver con la mano (fácil unos 60-80 grados centígrados) y he leído (verdad o no) que este alto calor producto de la fermentación o descomposición, puede matar a las lombrices… (y como me he encariñado con esas laboriosas amigas tanto que cada una tiene su nombre propio XD) no se los doy directo… Crees que debería o no?