En cuanto a las lombrices y los procesos no puedo aportar nada que no te digan los que realmente saben pero si de lo que se, la caja de madera que has hecho va a tener un problema: ahora esta seca y la tapa corre perfectamente, pero cuando le eches material húmedo la madera hincha y eso te va a costar un monton moverlo si es que eres capaz. El canal por el que corre debería ser un poco mas ancho que el grueso de la tapa, y ponerle alguna cuña que puedas quitar al sacarla, para que quedase siempre del lado interior. Suerte con tu proyecto!!!
Gracias Miguel. Tendré cuidado con el riego en exceso para evitar el escape de agua. De todos modos, el suelo de ese patio es de cemento "feo" y no está precisamente cuidado. Espero que, cuando vayan viendo los resultados en casa, no pongan impedimentos a que fabrique el vermicompostador en madera para llenarlo bien de lombris Gracias caupichon. Creo que mi compostera sólo tendrá capacidad para 15 días de desperdicios a lo sumo. Dependiendo de la velocidad de procesado de las lombrices y de la población de éstas que logre mantener, tendré que plantearme otras soluciones. Gracias miñocaman, el canal lo hice con las maderas más anchas. En principio tengo varios milímetros de margen para que la madera se hinche sin que se atasque. Espero que sea suficiente. Me gusta la idea de la cuña, no se me había ocurrido Saludetes
Se me pasó poner novedades en este hilo. Aquí foto del material el día 25-X-2014 La porción más oscura contiene algo de turba y ya había pasado por un poco de proceso de compost con caracoles e isópodos. No es que en 13 días ya se haya puesto el material así . La parte inferior ya está en "manos" de las lombrices. Las capas superiores siguen compostando. Si cada 15 días paso material al vermicompostador, calculo que podré procesar los restos vegetales familiares sin problema. La limitación será el vermicompostador. Voy a tener que hacer más Retomando el tema del carril, todo va bien. El problema ha surgido por otro lado . La "caja" se ensancha por arriba de manera que la tapa frontal se saldría del carril. He tenido que añadir una tabla horizontal en la parte alta para mantener todo en su sitio Saludetes
Bueno, ya habias comentado que le habias dejado el carril mas ancho Lo que no habia visto era que por arriba no estaba "cerrado", directamente imagine que lo unias con una tabla por detras de la puerta, de modo que la puerta la pudieses sacar si quisieses y quedase solo medio hueco, pero ahora me fije y no, claro, al llenarlo el material hace fuerza para los lados y la va abriendo hacia arriba. Si ese es todo el problema, has triunfado, es facil de solucionar y sigue quedando muy chulo. Ah! y gracias por las novedades, la mayoria se suelen olvidar de poner los resultados finales.
Gracias por la actualización Fer. Eso tiene ya muy buen color, y la estetica del cajon y disponibilidad de material me ha convencido para hacer uno. Lo que hare es usar la estructura de madera para "esconder" en ella un barril de plastico de 200 litros que sera la verdadera compostera. Yo también tengo que tener cuidado con la estética ya que no es un sitio muy espacioso. Supongo que así durara mas y no habrá problemas de hinchamiento de la madera. Tengo que darle unas vueltas al diseño para que sea lo mas cómodo y duradero posible. Lo del aprovechamiento urbano de residuos orgánicos me parece una asignatura pendiente de las administraciones. Pocas cosas pueden lograr tanto con tan poco presupuesto como vermicompostadoras en las comunidades de vecinos. El ahorro de dinero en cuanto a la recogida de basura seria bestial.....el ecológico....bueno, eso no puede medirse. Los vertederos podrían ser mucho mas pequeños, los lixiviados se reducirían muchísimo y en general todo seria mas fácil. Hasta otra. Manuel
Totalmente de acuerdo. También se puede ahorrar dinero en el abonado. Creo que ya hay varias grandes ciudades que aprovechan restos de poda para hacer compost y compran mucho menos abono. Tendremos que fomentar el tema en nuestro entorno, a ver si poco a poco... Un saludete
Se me olvidaba comentar otra cosa. Cuando saqué parte del "precompost" lo hice a mano descubierta y noté perfectamente como el montón de material estaba calentito. Además, de vez en cuando remuevo y volteo con una tabla el material para airearlo y se nota que desprende calor. Así que, aún a muy pequeña escala, se produce un ascenso de temperatura en el interior del montón de material (y eso estando en un patio descubierto y siempre a la sombra, por lo que hace fresquete). Saludetes
En coruña desde que "tiramos" el vertedero de la ciudad al mar se hizo una planta de compostaje de residuos urbanos. Después de todos estos años, os resultados no son todo lo maravillosos que cabia esperar y el coste es bastante inapropiado. Aun queda mucho que roer en el tema, pero bueno, si no se intenta no se consigue.
Fer tu compostera esta buenísima, también hice una hace pocas semanas , pero es suuuper artesanal, además como se demora en que este lista el compost, aprovecho por lo menos el liquido que bota por exceso de humedad y eso lo hecho en la huerta que estoy haciendo y sabes que estoy teniendo muy buenos resultados tomando en cuenta que mi tierra esta cero de nutrientes. Después les subiré una foto para que la vean.
Si no me equivoco han transcurrido unos 11 meses desde que inicié este tema del pequeño compostador casero. Por si a alguien le resultara de utilidad, voy a actualizarlo un poco. Aunque parezca mentira, en todo este tiempo he podido procesar sin problema todos los restos vegetales que producimos en casa, más todas las cárcaras de huevo, más buena parte del cartón. Incluso en alguna ocasión he añadido cesped cortado de unos vecinos y hojas secas de Platanus ornamentales recogidas por la calle. La parte de arriba del compostador la tapo con un plástico o un cartón. De vez en cuando, riego el interior con un poco de agua (casi siempre agua de lluvia). Cada 2-3 semanas saco un poco de material de la parte baja del compostador, lo examino y lo paso al vermicompostador. Es sorprendente el cambio, tanto de volumen como de textura y aspecto que va tomando el material. Curiosamente, y a pesar de estar ubicado en un patio con suelo de cemento, hará 3-4 meses que el compostador se ha convertido en un hervidero de fauna: - Los más abundantes son los Oniscídeos ("cochinillas de la humedad", a veces confundidas con los "bichos bola"). Debe haber varios miles de ellos. Tal vez del género Oniscus. - Las moscas Drosophila y los Scatópsidos también hacen su aparición de vez en cuando (sus poblaciones fluctúan mucho). - Algunas larvas de moscas más grandes también se encuentran entre el material. - Me sorprendió también la presencia de algunas larvas de coleóptero de tamaño muy considerable (parecidas a esas que muestran a veces en ciertos programas de televisión y se las comen crudas). Los únicos escarabajos que se mueven por mi patio son del género Akis, pero desconozco si sus larvas cuadran con las que viven en el compostador. - También localicé un par de Eisenia. Eso es culpa mía pues actúo de manera un poco descuidada (a propósito) cuando traslado algo del vermicompostador al patio - En cuanto a depredadores, hay diversas arañas y alguna "escolopendra" ocasional. Una salamanquesa (Tarentola mauritanica) también tiene por costumbre pasar el día dentro del compostador (sólo en días de calor). Bueno, lo que más me ha llamado la atención es que desde que esa fauna se ha establecido en el compostador, casi me quedo sin alimento para las lombrices. Vaaaaale, estoy exagerando un poco pero os aseguro que en el fondo del compostador hoy me he encontrado con una capa de "bichocompost" bastante llamativa. Se asemeja a la producida por lombrices pero con una granulometría más fina. Yo encantado, por supuesto, pues así se acerela el reciclaje de mis desperdicios. Recomiendo a todos los que puedan leer esto que se animen con un compostador casero "cutre" como el que yo hice (de madera, con muchas rendijas y huecos que no puedo controlar). Es sorprendente como la fauna diminuta (y con frecuencia despreciada) es capaz de trasformar los restos vegetales en abono para nuestras plantas. Para terminar, fotos: (foto 1). Compostador abierto. Tras recoger un poco de material para las lombrices podéis ver el material a medio compostar (arriba) y el "bichocompost" (abajo). (fotos 2 y 3). Detalle del "bichocompost". (fotos 4 y 5). Larva de coleóptero. Bueno, ya me daréis opiniones. Saludetes a todos.
Estos son los que me aparecen a mi y la verdad que ando con cuidado, cuando aporto compost al bancal, que no vayan en el, siempre que los retoños de lechuga morían sin mas me los encontraba enterrados al lado y por lo poco que leí parece que comían las raíces (las cortaban separándolas de la planta¿) ; por lo demas doy siempre por supuesto que lo que pulula en el compostaje es bueno. Un abrazo Te añado una de las múltiples páginas que hablan del gusano en cuestión.... . http://www.agrologica.es/informacion-plaga/gusano-blanco-melolontha-spp/
Tras una semana algo lluviosa, he vuelto a revisar el compostador. Esta mañana temprano he podido comprobar que las escasas Eisenia que llegaron "accidentalmente" al compostador, prosperan. Cuatro de ellas estaban a nivel superficial; por desgracia un par estaban partidas... imagino que por ataque de "escolopendra". Una pena, pero seguro que en el medio natural sufrirán mucha más depredación. Otro par de ellas estaban fuera del compostador, casi bajo él, escondidas en un cartón húmedo que dejo metido debajo del compostador. Siguiendo en cierto modo un consejo de Trillador (enlace) he optado por pasar algunas lombrices de mi vermicompostador a este compostador de madera, para ver si consiguen prosperar de verdad. Han transcurrido 11 meses desde que empecé con este minicompostador de madera. Aunque la madera se va estropeando un poco con el paso del tiempo, la integridad de la estructura se mantiene perfectamente y la compuerta sigue funcionando sin problema. Hoy he decidido vaciar un poco el compostador pues el "bichocompost" acumulado es abundante y tiene muy buena pinta. Lo dejaré secar un poco y lo cribaré. Ese bichocompost me permitirá hacer nuevos experimentos de cultivo La verdad, estoy muy contento con el compostador casero. Nunca esperé que se iba a formar un producto tan bueno en tan poco tiempo a partir de los restos vegetales de la cocina y el papel y cartón de casa. Recomiendo mucho probarlo. Fotos diversas: Compostador con la puerta recién abierta. Detalle del material que había tras la puerta. Estoy convencido de que estos son mis más abundantes aliados en la formación de "bichocompost". Dos bandejas como esta he llenado bien con material de aspecto muy bueno. Nota: normalmente la humedad dentro del compostador es mucho menor de lo que se ve en las fotos. Ha sido cosa de las recientes lluvias. Saludetes a todos
Sigo este hilo desde hace un tiempo y siempre me ha parecido un proyecto destacable por la reutilización de la madera, la creatividad en el diseño (a pesar de ser un poco "tosco") y el esmero detrás. Ahora bien, en su momento surgió la crítica respecto a que la madera no era el mejor material para elaborar un compostador, ya que ésta al entrar en contacto con la humedad, se hincha o cambia de aspecto. Como tu sistema contempla la apertura frontal vía desplazamiento de compuerta, podría trabarse (aunque por tus comentarios se infiere que no ha sucedido) de la mano a los inconvenientes por el proceso de descomposición mismo (proliferación de hongos, moho, microorganismos que incluso puedan roer con el tiempo la madera) ¿Podrias referirte a la durabilidad de los materiales y a la resistencia de los mismos en relación a la humedad y temperatura? Felicitaciones compa por tu destacable proyecto.