El problema de las dionaeas es que al ser polinizacion cruzada uno puede ser b52 pero la otra puede ser tipica, y las plantas que salgan pueden ser parecidas a una b52, a una típica o a ambas.
Osea, sí yo tengo dos B52 y polinizo una con otra, las semillas que obtengo no son B52? Son típicas? Cuando compras una B52 en qué te fijas si te pueden vender una típica? No entiendo. Con los otros cultivares pasará lo mismo, no?
Por semilla los cultivares se pierden, no importa el cultivar que sea. La única forma de reproducir un cultivar es por vía asexual. Da igual cruzar 1 o 2 plantas b52 (todas van a tener la misma genética porque todos son clones de la primera b52 que se creó) y las semillas que se obtengan darán plantas con características de todo tipo: con más parecido a la dionaea típica, con características a la b52 o con características nuevas dependiendo de la composición genética de los gametos para cada semilla.
Joder, entonces solo hay una B52 en todo el mundo, y lo único que han hecho han sido hacer esquejes, por ejemplo, de esa planta y clonaciones? Yo pensé que ésto no era así. Con la sarracenia purpúrea ssp venosa, pasaría lo mismo? Muchas gracias por la aclaración.
Por ejemplo, si polinizas una B52 con otra B52, las semillas y las plantas que salgan de esas semillas se tienen que denominar "B52 x B52". Tambien podrían ser "B52 x Self" para indicar que se polinizó con polen de la misma planta pero nunca podrías llamar a la planta B52 a secas ya que nunca será una B52. Y todo planta que provenga de semillas y que no se indique así, es Típica. Por eso debe de tenerse tanto cuidado a la hora de denominarlas. No te quepa duda que hay circulando por el mundo sabe dios cuantas plantas con nombres específicos que no son tal ya que provienen de semillas y además les ponen unos precios de meter miedo aprovechando que son todavía pequeñas y no les han salido sus características particulares. Es como si pagas una pasta por un potro andaluz y cuando crece resulta ser un burro. Lo mismo ocurre con los cephalotus y con las sarracenias.
Mejor explicado imposible seixo y xurde!. Pues ya ves rachel, supongo que ahora el in vitro por meristemos va que vuela, y por eso todas las plantas que vienen son idénticas cuando las compramos. Nunca sabremos si realmente tenemos un cultivar o no, es cuestión de fé en el comprador. tal como dicen seixo y xurde, y no solo pasa con las carnívoras, pasa con todas las plantas. Con la especie que comentas es diferente, en el fondo aún siendo la misma especie todas son diferentes, (bueno eso si al productor de turno no se ha dedicado a hacer in vitro a saco de un solo ejemplar , lo cual me lleva a pensar y divagando, que por eso a lo mejor todas las Nepenthes Rebecca Soper son machos, capaces de proceder todas de un único individuo) Sería como los humanos, todos somos la misma especie pero somos diferentes, pues lo mismo en este caso con una Sarracenia purpurea.
De la b52 sólo hay una en el mundo y luego la fueron reproduciendo por esquejes, por in vitro o de cualquier otra forma asexual. Como es un cultivar es lo que hay que hacer. Pero esto no se hace sólo con las carnis, sino que se hace con cualquier otra planta: una variedad de rosal, de un frutal o de cualquier otra planta que tenga unas características genéticas que se deseen mantener. La sarracenia purpúrea ssp venosa es una especie pura y se puede reproducir por semilla sin ningún problema. Habrá plantas con diferente genética, pero todas se llamarán Sarracenias purpurea ssp venosa porque es una especie pura. Para saber si una planta (carnívora o cualquier otra) se puede reproducir por semilla fíjate en el nombre científico. Si lleva unas "comillas" o una x (indicando que es un híbrido) es indicativo de que esa planta fue creada por el hombre seleccionando aquellos padres que tuvieran unas características especiales para conseguir unos hijos que destaquen en esas cualidades. Te un ejemplo: -Dionaea muscipula (sin más): Se puede reproducir por semilla y los hijos serán otras dionaeas muscipulas, cada uno con una composición genética diferente. A esos hijos se les llamará Dionaea muscipula (a secas) -Dionaea muscipula "B52": Se puede reproducir por semilla, pero los hijos tendrán una composición genética diferente y por tanto no se podrán llamar "B52"
Ahora sí que sí, quedó cristalino! Muchas gracias a todos por la explicación, parece increíble que todas las B52 provengan de la misma planta... (aunque como decís, no todas son lo que dicen ser, aún así siguen siendo muchas). Os pongo una fotito de mi plantita y os comento algunas cosas (espero que se vea bien): 1) Los círculos rojos son trampas que no han llegado a "nacer", son sólo una puntita y ya están negras (otras sí han nacido). Por qué puede ser? 2) El círculo azul es una trampa que no se cierra... creo que hay otra más así, será que aún es muy pequeña y no ha desarrollado los pelitos o está defectuosa? 3) El círculo amarillo es para señalar una hoja nueva que está creciendo bastante ancha en comparación... necesita más luz?
Eso es falta de sol directo, yo la acostumbraria poco a poco a la otra terraza en la que hay más sol. Ponla el primer día media hora, el próximo lo mismo y poco a poco va subiendo ese tiempo. Una dionaea sana tiene hijas estrechas y bocas más grandes con coloración rojiza. Se le puede poner hasta partes del rizoma rojo para que la trampas nuevas no se quemen al nacer. Las dionaeas necesitan mucho sol y agua con pocos minerales, la del grifo ni tocarla.
Esa planta después de todo lo que ha pasado, era la que no había estado en turba rubia no? y la tuviste que trasplantar....Pues quiere vivir pero tiene crecimientos raros porque lo ha pasado mal y se está adaptando a sus nuevas condiciones. Nada, ni caso de hojas raras espérate cualquier cosa. No verás una planta sana hasta el próximo verano. Sol, vigila que no tenga demasiado alto el nivel de agua y en verano te sorprenderá. Ah! no juegues con las trampas , bastante tiene pobre planta...
Tomo nota! Voy a ir acostumbrándola a la otra terraza/patio (hoy me he fijado y estaba recibiendo sólo 2h de sol directa donde la tenía, ups). Sí, esa misma es, que la trasplanté 2 veces seguidas y todo tendré paciencia con ella porque tienes razón, bastante ha pasado ya la pobre... (y mea culpa lo de la trampa, pero al verla sin pelitos me dio curiosidad y toqué para ver si funcionaba, pero no pasó nada... las demás las respeto, lo prometo).
Por eso hay que tener cuidado con los cultivadores. Te pueden timar a la mínima. Sobretodo a las personas que estamos empezando en ésto. Tienes que conocer bien la especie. Digo yo que lo suyo sería pues como tener un "pedigree" de la B52 cuando compres una. Pero claro, ese documento igual ni exista, verdad? Te venden una B52, y que luego resulte ser una típica, pues vaya gracia! Cuando tenga que comprar una (que tenía pensado ya en primavera y crearme un pantano), os pediré consejo... Tendremos que prepararnos también un Glovebox para sacar más B52. Muchas gracias por la info @xurde @Crisf y @seixo se aprende muchísimo con vosotros.
Imagínate que plantas una semilla de dionaea que provenga de donde sea, de un cruce realizado por ti o comprada a cualquier proveedor o incluso una planta pequeña que compras como típica y que cuando crece te sale una dionaea de color azul. Por lo pronto es típica pero como piensas que no hay ninguna igual en el mundo y una vez compruebas que reproduciéndola de forma asexual te sale una planta igual de azul que la planta madre y sus carácterísticas son estables, mandas los datos a la ICPS (International Carnivorous Plant Society) que después de un proceso y unas comprobaciones te la registran como cultivar y le ponen el nombre Dionaea Mar Azul que es el que tú elegiste. Pues ya tienes tu cultivar único y ahora decides si quieres ser tú la única persona en el mundo que tenga una dionea Mar Azul para llenar los foros de fotos y matar de envidia a la humanidad o por el contrario empiezas a hacer esquejes y a comercializarlos a precio de oro pero sabiendo que con esto se te acabó la exclusividad y en unos años todos los aficionados van a tener su dionaea Mar Azul y ya va a ser un cultivar mas al alcance de todo el mundo. Vaya dilema.
Una preguntilla más (siento ser tan pesada ), he leído que sólo es necesario acostumbrarlas al sol en verano que es cuando más fuerte pega... hoy la dejé fuera prácticamente toda la tarde (+ las 2h de la mañana en su sitio habitual), no sé si la he liado otra vez... debería mañana ponerla a la sombra más tiempo?