Pues despues de tanto bregar y disfrutar, este año he dado cambiazo a mi ant¡guo huerto. La edad, el mecano de la columna y mas , me han decidido al cambio (no total). Tengo una parte de "solarium" en la piscina y, como no se utiliza, pues a por el. Y ahi os dejo unas fotillas, Vereis que tengo malla de entutorar, compre judias bajas la de siempre y fijaros como se han puesto, si las llego a comprar de enrame, tengo que poner andamios. Al huerto viejo, le tengo que dar caña, y bien, la cañota o castañuela, me ha vencido, si la aras, salen mas, si las cortas igual, mas que una huerta era el dormitorio de los jabalies,. Pero de aqui a unos años, limpia, total y lo siento. A grandes males, grandes remedios, Se me podra criticar, pero si alguien tiene remedio mejor, que venga y me lo demuestre,. Han sido muchos años, de desbrozadora, de motoazada, pero nada, me gano, de dos a tres metros de alta, y espesa. -Remedio, herbicida, tipo roundop y combinado con el secreto, urea, (bote de 400 y un kilo de urea). Mal hecho, que hago, lo dejo ahi a su albedrio, que se coman los arboles, y perdio, no se la comen ni las ovejas. En dos años adios, y a vpñver a abonar y demas. Saludos
Tiene buena pinta , yo he habilitado también una nueva zona para huerta este año, ahora en la zona alta de la parcela tengo unos 110 metros para verduras, aunque tambíen tengo ahí plantadas algunas plantas exóticas de fruta como Papaya, tomate de árbol (Solanum betaceum), lulo o naranjilla (Solanum quitoense), Tzimbalo (Solanum caripense), tomatillos de varias especies (Physalis), que me salen sólos de un año para otro, igual que las tomateras... etc. ¿Con cañota o castañuela te refieres a la misma planta? Según miro por la web: - Cañota: https://es.wikipedia.org/wiki/Sorghum_halepense - Castañuela: https://es.wikipedia.org/wiki/Cyperus_rotundus Ya me dices si son esas, o te refieres a otra planta, siempre viene bien saber los nombres científicos para evitar confusión con las especies. No se si lo que yo hago es mejor, pero si puedo decir que lo hice para sentirme mejor en mi forma de trabajar la parcela, día a día, y dio resultado. Ya van 6 años desde que comencé a introducir aves de corral, aquí cuento algo de mi historia: https://foro.infojardin.com/threads...adas-malas-hierbas.101314/page-2#post-1689977 Como comento en el enlace que he puesto arriba, a las aves de corral, especialmente las ocas, les encantan las gramineas (los pavos lo mismo, estos comen más variedad de plantas, inclusive cardos). La cuestión es que si tienes aves de corral sueltas por el terreno tienes que cambiar la forma de gestionar la parcela. En mi caso no fue tan difícil ya que cuando las introduje sólo llevaba 3 años trabajándola, y lo hacía igualmente todo a mano (nunca desbrozadora) y no tiraba ningún herbicida. Si tienes una huerta en el momento que hay cultivo útil tiene que estar protegida (con las ocas una malla de 1 metro de alto basta), pero si hay algún momento que se llena de hierbas porque no se planta nada, etc... entonces dejas entrar a las aves y lo arrasan todo encantadas.
Hola cenizosa50, agradecido por la invitación. Tengo alguna relación con Almodóvar (mi mujer es cuca) y en mi huerto empleo el mismo sistema de rasillones que veo en las fotos que has puesto. Mi tierra es arcillosa y en verano se queda como una piedra además de que no profundizaría el agua de riego. El tema de las hierbas no invitadas parece común en muchos de nosotros y aunque no soy totalmente contrario al glifosato (principio activo del Roundup) aún le estoy dando vueltas a su utilización o no. ¿Qué hay colocado entre tus bancales? En los míos hay mucha hierba, principalmente grama y correhuela que además invaden los bancales próximos. También he sembrado judías, las primeras de enrame, pero como siempre voy tarde apenas están empezando a brotar. Junto a las semillas de judías he puesto también semillas de maiz para ver que tal funciona la asociación (que se completa con calabazas y calabacines). Si el maiz va demasiado lento habrá que colocar malla como la que tienes. Hola MrMaxKele, la descripción de las características de la "flora y fauna" original de tu parcela me recuerda algo a las de la mía. Me ha interesado particularmente el tema de las aves, pero aún no me he decidido a comprar algunas gallinas. Tengo un gallo que vino de otra parcela (y que nadie ha reclamado) que anda libremente por ahí y al que alimento con maiz (con el que utilizo para que sirva de tutor a las judías si va bien la cosa) y estoy seguro que al mencionado gallo le iría muy bien la compañía. Ya se verá...
Para comprar cualquier ave de corral la época es desde Abril a Septiembre (ahora es muy buen momento). Siempre recomiendo comprar pollitos (máximo 4 semanas), así los puedes acostumbrar fácil a comer más hierba desde pequeños. Si compras una gallina crecida viene con malos hábitos alimenticios ya que se ha criado en cautividad a base de pienso, y es difícil cambiarlos. Además también son menos sanas e inteligentes que si se cría en el terreno desde pequeña, las pobres están desnaturalizadas. Personalmente he comprado en Granja Santa Isabel muchas de las aves, tienen mucha variedad y buen precio. También aclarar que no sacrifico ninguna ave (de hecho coincidió el momento que me animé a criar aves con volverme vegetariano), los huevos por supuesto si los aprovechamos (también los de oca y patos). Para mi son unas mascotas más, seres que merecen respeto. Y cuanto más vive una, mejor, es como más de la familia (por ejemplo siguen por el terreno una gallina de las originales y también una pata muda, las 2 cumplirán 6 años en 3 meses), me da igual que pongan menos huevos, aportan otras cosas y siguen haciendo su trabajo en la parcela.
Hola es (Sorghum halepense), tengo la parcela y vivo en una urbanizacion de Almodovar, si quereis gallinas, os puedo regalar huevos de la raza andaluza azul antigua, no confundir con la britanica. Esta planta no se la comen ni las ocas, patos mudos, ni gallinas ni las ovejas del pastor vecino,. En la granja, todo es hibrido, industriales. Por aqui sobreviven algunos gallos de mos y una pareja de zilarra. Mrmaxkele, que patos y ocas tienes? Saludos y seguimos en contacto.
No se, la planta no parece tan mala, las semillas son comestibles: https://pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Sorghum halepense De hecho creo que una mezcla de grano que les doy a las aves tiene sorgo. Yo apostaría a que seguro que se la comerían las ocas y pavos, al menos los que yo tengo. Mi parcela estaba plagada de varias especies de gramineas con rizomas muy fuertes, una por ejemplo formaba una mata perenne muy compacta, con un cesped muy fibroso que cuando no estaba tierno no se podía arrancar a mano... pasados un par de años de tener las ocas y pavos ya no queda ni una, y mira que tenía raíces fuertes para rebrotar. La clave está también en que si te cargas las más grandes con una hazada (fácil con la tierra mojada), las que salen de semilla, tiernas, se las comen sin ningún problema la tropa de aves (inclusive gallinas), por lo que nunca terminan por hacerse los "monstruos" que comentas, entonces dejan de producir semillas, y el ciclo termina. Tengo 2 ocas de tolousse (las grises, una de ellas la saqué yo mismo del huevo el año pasado), 1 ganso de tolousse, y un ganso blanco. Patos hay de todo tipo, de los europeos tengo pekin, kaki campbell, crestado blanco, corredor indio y cayuga (también uno mezcla de corredor y cayuga que nació el año pasado en la parcela). Luego me quedan 2 patas muda blancas (vuelan muy bien, varias ya se fueron a "vivir la aventura"), pero las 2 que me quedan son "mamis" y han formado una familia, así que no tiene pinta de que ya se vayan a ir (la que crió el año pasado... 1 año después va a todos sitios con sus 3 hijos, son un grupo compacto). La más jóven ahora está con sus crías de poco más de 3 semanas, en este tema cuento algo de la historia: https://foro.infojardin.com/threads/pata-americana-decidio-criar-en-la-terraza-de-mi-casa.114632/ Los patos que salen ahí son los patos mula (híbrido de pato europeo y americano) son muy fuertes (y grandes, más que los europeos), con unas alas hermosas, pero vuelan menos que el pato mudo hembra.
La planta tiene unas raices, yo las llamo gamba de tierra, por su parecido, se rompen al arar y salen mas plantas, y mis ocas y mudos cuando los tenia , no le hacian caso. Tenia ocas blancas y grises, mudos en negro, y volaban hasta el macho. corredores, mandarines, y en fin se acabaron. Un estanque que les hice.
Se me olvidaba, mirando esta foto especialmente: https://postlmg.cc/nCnWLhK5 ¿Es una enredadera todo lo que se aprecia al fondo? Me da la impresion de que está enorme y cubre árboles... ¿que especie es? Parece que esa parte del terreno al menos tiene mucha humedad, se ve boscoso, me gusta. Mi parcela es completamente orientación sur, está en una montañita y antes de llegar y embarcarme en el proyecto de convertirla en una selva (con especies de todo el mundo) era casi desértica (además se había incendiado parcialmente) durante casi medio año (de Mayo a Octubre más o menos, el resto del año crecían las hierbas silvestres) El tema de lo que coman las ocas depende de la comida que tengan a su disposición y a lo que estén acostumbradas desde pequeñas (como comenté antes). En mi caso siempre he comprado las ocas recién nacidas (entre 3 y 7 días de edad) y desde pequeñas les ofrezco hierbas, pero igual o más importante es que mientras están sueltas no tengan grano a su disposición, ya que entonces supongo que irán a lo fácil. Yo las dejo libres por toda la parcela desde la mañana, al anochecer les ofrezco grano (remojado por mínimo un día y con algo de vinagre) dentro de su recinto, y en una cantidad limitada. Por el día se tienen que buscar la vida para comer, y vaya si se la buscan... las mías se comen hasta hoja de cítricos, cuando hay bellotas no dejan ni una, también las he visto comer corteza de algunos arboles, etc. ¿Que pasó con ellos al final, cuanto tiempo los tuviste? Con respecto al estanque, yo he ido a algo más extremo, tenemos en la parcela una piscina (parecida a la de tu foto, y también tengo plantación al lado), pero no se usaba (además no me parecía nada ecológico el tema del cloro, y una pérdida de tiempo limpiarla)... así que la reconvertí en un gran estanque para toda la tropa de patos y ocas.
Pues los mataron los perros de los vecinos, y se me quito las ganas. lo que se ve al fondo es chaparros, pinos y una enredadera en la parte que da al monte, es madreselva,y tan selva, lo ha invadido todo, jajajajaja. Eso era monte y lo desmonte para la piscina. Ahi se ve parte del estanque. Lesodejaen unas pocas mas en esta y en la anterior lo verde que cubre el bancal son espinacas y acelgas. Zanahorias entre los tomates en la esquina derecha junto a las judias son tajetes.
Buenos dias, a todos . la verdad que yo tambien tengo juncias en mi parcela y he realizado de todo siendo imposible acabar con ellas ecologicamente hablando, la determinación que tome fue poner plastico negro cada vez que voy a plantar algo , estoy haciendo rico al de plasstico , intento no utilizar en el huerto herbicidas . Aunque en ese huerto cenisoza parece que lo tienes todo controlado un saludo
Al igual que con el sorgo, la juncia tampoco es mala, es un Cyperus igual que la chufa, su raiz es comestible: https://pfaf.org/user/Plant.aspx?LatinName=Cyperus rotundus Es otra que seguro se comerían aves de corral. La madreselva debió de tener una floración espectacular (con ese tamaño) hace como 1 mes... ¿no? debía oler muy bien por la zona.
me gusta mucho como esta quedando, también tengo una huerta y estoy metiendole toda la ficha, mi fuerte son las lechugas aquí te muestro un proceso de como va quedando https://huertaganbaru.site/