Mi huerto urbano A DIARIO

Tema en 'Cultivo en macetas y recipientes (macetohuertos)' comenzado por jap2, 25/1/17.

  1. Felicitate et Perpétua

    Felicitate et Perpétua Viva Cristo Rey.que viva!!!

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    15/10/21
    Mensajes:
    821
    "Gracias":
    751
    Puntos trofeo:
    211
    Ubicación:
    España
    El cartel es muy bueno, De esa marca no suelo comprar, pero jolines, nunca se me hubiera ocurrido coger un imán para ver lo que hay en una bolsa de té. Pero vas a hacer una infusión, el metal supongo no suelta nada a esa temperatura de cien grados que llega el agua en la que introduces la bolsa, que además va cerrada, comer no te lo vas a comer.
    Yo que se esto es tan raro todo.
    Lo que está claro es que llevan años con la monserga de la superpoblación. Son unos falsos. Habrá que volver a la edad de la Cristiandad. los que dicen que sobramos son los que nos han traído a donde estamos.
    Por cierto la tierra para semillero de lechuga, mete mucha perlita , cuanto más suelta mejor nacen .

    Un saludo .

  2. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Eso de que no te lo vas a comer, esta por ver. Si no es metal (lo mas seguro que se trata de oxido de grefeno...) es muy probable que pase al agua (al igual que las partículas de grafeno diminutas atraviesan las mascarillas y llegan a los pulmones e incluso atraviesan la barrara encefálica y llegan al cerebro). Y del agua, a través de tus intestinos, llega a la sangre, que se junta con el introducido por las vacunas, el aire de tus pulmones y la alimentación general.... Es una forma de acumulación que, antes o después, te lleva a una grave enfermedad o la muerte. Solo tienes que ver las muertes por fallos cardiacos en muchos de los deportistas actuales.

    Por lo tanto, está en las infusiones, las verduras y las carnes (si, tambien hay carne de aves, magnetizada por comer esa hierva en el campo o en los piensos). Eso no indica otra cosa que hay que extremar las precauciones también con las verduras que cultivamos en nuestros huertos (si esta circulando por el aire, también se deposita en las verduras de tu huerta; es difícil escapar a esto).

    Contra esto hay dos sistemas de defensa:

    1.- El filtrado
    A.-
    Filtrar el agua de beber y cocinar con filtro bacteriológico (lo ideal es la osmosis). También se puede consumir agua mineral (BEZOYA es la mas limpia de sustancias magnéticas que he encontrado)
    B.- Filtrar las infusiones con imanes
    C.- Seleccionar las carnes con un iman. Desechar aquellas que tengan tendencias magnéticas
    D.- Filtrar el aire de la vivienda para eliminar el polvo magnético
    E.- Circular con mascarilla, especialmente por las calles de las ciudades, para no respirar el polvo magnético

    2.- El lavado
    A.-
    Lavar las verduras (todas) con unas gotas de jabón y desinfectante (Lejía o dioxido de cloro)


    Si crees que el polvo del ambiente no es magnético, o muchas medicinas y alimentos, no lo son o no pasa a tu cuerpo, mira esta lista donde la gente ha ido comprobando y relatando los resultados de sus análisis: alimentos magnetizados. Tambien tienes el foro en Telegram, donde la gente baja videos y relatos de lo que les sucede con los alimentos...





    .
    Última modificación: 5/1/22
  3. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Ya, no se me escapará nada...


    He recibido esta misma mañana la óptica Plan 4x que había encargado a China por muy poco dinero (además de que normalmente es mucho mas barata que en España, estas navidades estaba en oferta). Afortunadamente como supuse por las épocas que estamos, paso la frontera sin aranceles con lo que realmente me he ahorrado un dineral y he ganado, por muy poco, muchísima calidad.

    [​IMG]
    El magnífico objetivo Plan 4X/ 0,10, recién recibido.

    Resulta un poco mayor del que tenía anterior y con un contraste algo mas bajo, como corresponde a una formula óptica algo mas compleja (a mas lentes, menos contraste). Pero de forma muy clara es mucho mejor que el anterior, no solo en definición, sino que éste, está mucho mejor corregido para los bordes, con una gran diferencia con el anterior original. Lo vemos con las pruebas que he realizado.

    [​IMG]
    Aunque en el centro de la imagen hay ciertas diferencia a favor de la nueva óptica PLAN 4X (derecha), estas no son graves. Piénsese que en los dos casos se ha utilizado la mejor iluminación posible, para lograr la máxima calidad de definición (iluminación lateral cercana).


    Aunque en esta ampliación no se necesitan grandes calidades, si es importante que todo el campo de visión este enfocado y no solo el centro, pues eso me ahorrará mucho trabajo en la selección de lo observado. Tras el fiasco de la anterior Plan 10x, en este, he acertado al 100% y a la primera.

    [​IMG]
    En cuanto te alejas algo del centro de la imagen, las diferencias son notables a favor del nuevo objetivo (derecha)


    Ya falta muy poco para terminar de mejorar totalmente el microscopio y lograr que termine siendo un instrumento de auténtica precisión, de lo mejor del mercado, por un precio ridículo. Si la gente supiera lo fácil que esta resultando, nadie se gastara los auténticos dinerales que se suelen gastar en marcas de renombre, sin base real para ser catalogados de "alta precisión" y mucho menos en relación al abusivo precio que se están pagando por ellos.

    [​IMG]
    Alejándonos del centro, las diferencias son escandalosas, como siempre, a favor del nuevo objetivo PLAN 4X (derecha)

    [​IMG]
    Las diferencias de calidad, llegan a su máximo en lugares cercanos al borde








    .
    Última modificación: 5/1/22
  4. freia

    freia A quien madruga Diós le ayuda.

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    14.879
    "Gracias":
    14.554
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    valencia
    Hola. Para irse al monte. No lo voy a hacer si tengo que caer pues sea lo que Dios quiera porque así vigilando cada cosa es imposible miraré por lo que no pueden matar , el alma, eso sí que es tuyo y no te lo pueden quitar aunque si desviarte tanto a mirar por el cuerpo que olvidamos lo que le da la vida. Un abrazo
    jap2 da las Gracias.
  5. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Una cosa, no quita a la otra. Pero la salud del cuerpo, es fundamental para el alma...
    No es tan complicada la cosa, una vez que alguien descubre por donde te meten los venenos...

    Mira, nosotros analizamos la radiactividad de cada alimento antes de cocinarlo o ingerirlo. ¿Eso es un trabajazo? Pues no. Es una rutina más, tras la comprar o recolectar del huerto. ¿Eso implica librarte de un cancer? Pues no necesariamente, pero seguro que tienes muchas menos papeletas de padecerlo.


    ¿Que en España no tenemos alimentos radiactivos? Pues muchos más de lo que creemos

    Y lo malo de una enfermedad, o un envenenamiento, no es que te maten; lo grave es que te dejen a la mitad, impedido, ciego o tan enfermo que casi la vida sea un martirio para ti o para tu familia. Con sinceridad, yo prefiero morirme sano y sin dar la coña a nadie. Cada cosa que descubro, procuro ponerle solución. Ya lo contare pero, por ejemplo, ya he demostrado que los pulpítos, están en el aire exterior y eso no es normal (no son acaros). Algo tendremos que hacer para protegernos de esas cosas que ahora lo infectan todo, como sucede tambien con el grafeno: las plantas estan llenas del muy tóxico grafeno, púlpitos, pinchos magnéticos y vete a saber que cosas mas (ya lo iré descubriendo poco a poco).

    Yo te insinuare cual es la solución (si la encuentro) y eso no supone ningún trabajado para ti. El hacerlo u obviarlo, ya es cosa tuya. Pero te aconsejo que no te lo tomes a broma o como si fuera un contaminante más; con este, nos matan, o dejan ciegos o impedidos, en dos o tres años máximo. Y los niños, no pasaran de los 25-30 años.
    Si no ponemos remedio rápido, vamos a caer como moscas...





    .
    Última modificación: 6/1/22
  6. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Experiencias microscópicas, sobre mi huerto urbano




    Tras recibir el primer objetivo, de los dos adquiridos con corrección plana de campo, ya he aclarado positivamente un "entuerto", grave para mi. Lo que había supuesto como un contaminante del aire, resulta ser un contaminante de "los cubres" para realizar las preparaciones. Interpreto que se trata de esquirlas de cristal en la fabricación de los mismos. He de confirmar esto con más observaciones, pero tiene toda la pinta al haber comprobado, con total seguridad que están en los cubres, probablemente desde su fabricación. Espero que no sean esporas de cualquier cosa presente en China y que pueda ser transportados por los objetos ahora a España, pudiendo causar con ello una nueva enfermedad; ya tenemos bastante con la actual.

    [​IMG]
    Esta serie de elementos que se ordenan solos en fina y habitualmente en pares de ellos, resultan estar en los cubres y yo doy por supuesto que se trata de esquirlas de cristal provenientes de la fabricación de los mismos en China. De no ser así, podemos tener un problema aquellos que lo utilizamos... Cliquear sobre la imagen para ampliar

    [​IMG]
    Estos son los elementos que, aparentemente, transportan los cubres y que parece tratarse de esquirlas de cristal. En cualquier caso, afortunadamente, no se trata de partículas de fibrocemento, lo que llegue a sospechar de forma seria y que me hubiese hecho abandonar mi casa de una manera inminente. Por lo tanto, un problema menos. Si esto se confirma, ya solo falta localizar otros contaminantes aéreos, que se depositan en mi huerto exterior. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    Y ha sido un tremendo descanso el comprobar que esos "pinchos magnéticos", están presentes en los cubres nuevos recién abiertos y no se tratan de contaminantes del polvo del ambiente. En mi caso, me podría haber obligado a abandonar mi casa, por las sospechas de tratarse del cancerígeno polvo de Uralita (fibrocemento), tan presente en todos los tejados de mi barrio, al ser una antigua zona industrial.

    Solo con este descubrimiento, ya me ha merecido la pena la inversión económica y de tiempo que he utilizado en las observaciones del microscopio. Mi actitud de estudio para la defensa, esta funcionando y a mi ya me ha resultado rentable sobradamente todo el tiempo y el esfuerzo invertidos hasta ahora.

    [​IMG]
    En ocasiones como la presente, la iluminación lateral llega a crear confusión por el exceso de elementos y alta definición que se aprecia. En este caso, el excesivo detalle, se transforma en "ruido" que impide ver el espécimen con claridad. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    [​IMG]
    Aqui, la iluminación normal de campo claro, define mucho mas el espécimen sin confusión con otras cosas. Hay muy poco "ruido", aunque se pueda lograr una definición similar al de la imagen anterior. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    Una observación interesante más, es que he conseguido tanta calidad en lo visualizado que en ocasiones, ese extremo en la definición, supone un "ruido" que evita la observación del propio espécimen. En estos casos, conviene utilizar algún sistema de iluminación que degrade el entorno de lo observado para poder centrarse en lo principal. Esto es algo con lo que no contaba ya que mi experiencia se limitaba a instrumentos casi de juguete utilizados en mi juventud. Al poder seleccionar entre tres tipos de iluminación (clara, lateral u oscura) es fácil seleccionar cada una de ellas según las circunstancias del espécimen observado.

    [​IMG]
    Recolección del agua de lluvia en mi huerto

    Sea como fuere el sistema de observación, se ha demostrado que los "pulpítos" de la imagen anterior, están en el aire pues los he localizado en el agua de lluvia, siendo prácticamente imposible que esta se contaminara con mís verduras o cualquier otra cosa (salvo el aire que atraviesan). La recolección del agua de lluvia se ha realizado con un vaso alto (lavado con Dioxido de Cloro y aclarado con agua destilada) y un embudo (ídem) que hace casi imposible la contaminación previa y el salpicado desde las hojas cercanas de las verduras.

    [​IMG]
    Partícula de óxido de grafeno, localizada en el agua de lluvia de Madrid. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    En cualquier caso y para asentar deducciones, repetiré la operación con un sistema más hermético los próximos días de lluvia. Aunque me temo que tendré que esperar bastante a que aparezcan por Madrid...

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
    Diversos morguelos, encontrados en el agua de lluvia de Madrid. Cliquear sobre las imágenes para ampliar

    Parece que se asienta la idea de que todos los elementos que había encontrado en el agua de lavar las verduras de mi huerto (morguelos, grafeno, pulpítos...), son contaminantes que se encuentran en el aire de Madrid y que, por lo tanto, contaminan todo (incluido mi huerto). Otros, como las "esporas" con pinchos, parecer proceder de la fabricación de los portas (también hay que confirmarlo para total seguridad).

    [​IMG]
    Resto de vegetal presente en el agua de lluvia de Madrid, y que también apareció en el agua de lavar las verduras de mi huerto. Cliquear sobre la imagen para ampliar









    .
  7. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Investigación para la defensa




    Ha sido todo un proceso que, desde el año 2013, he estado ideando y practicando. Tenía la intuición que algo grave iba a pasar y teníamos que estar, yo y mi familia, preparados para defendernos, tanto a nivel de seguridad, como alimenticio e, incluso, médico. Todo ello se ha demostrado imprescindible con la actual situación de esta supuesta pandemia.

    [​IMG]
    El huerto en Agosto de 2017

    Desgraciadamente, cuando ya tenía montado el maceto huerto(elemento imprescindible en mi caso) y del que estábamos sacando ya casi el 75% de nuestras necesidades en verduras, la instalación de una antena 5G frente al huerto, ha malogrado el mismo y, aunque estamos luchando para que este prospere, no termina de hacerlo bien.

    [​IMG]
    Estructuras lineales de supuestas "esporas". Cliquear sobre la imagen para ampliar

    Solo cuando apareció el frío, parecía que las lechugas prosperaban como antes. Pero se plantaron grelos y, la verdad, no terminan de crecer bien pese a tratarse de una verdura de invierno que necesita frío. Es posible que con las microondas que produce la antena de telefonía, este frío no se pueda lograr; es una razón para explicar los tremendos fracasos de este verano (tras muchos otros, explotando el huerto a fondo), y, también, el aparente fracaso de este invierno. Mis grelos no están creciendo como corresponde y solo los cultivados en interior, y sacados al exterior posteriormente, parecen desarrollarse mínimamente.

    [​IMG]
    Apareamiento de elementos. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    Y luego están los contaminantes con los que nos fumigan por el aire casi a diario y que, a través de nuestras verduras del huerto exterior, terminan por penetrar en nuestro cuerpo. Un trabajo extra de análisis para la defensa de nuestra salud.

    [​IMG]
    Una linea en detalle. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    En este sentido ha sido muy importante la investigación sobre los aparentes contaminantes de las verduras por "esporas" supuestamente presentes en el aire y que finalmente se ha demostrado que se trata de contaminantes del material de trabajo; son los portas llegados de China los que presentan semejante contaminación del mismo material: cristales magnéticos minúsculos que todo lo inundan y que impiden observaciones neutras.

    [​IMG]
    Un pareado en detalle. Cliquear sobre la imagen para ampliar

    En cualquier caso, ha sido una suerte dar con el origen pues ya estaba pensando que se trataban de contaminantes de la Uralita (partículas cancerígenas de fibrocemento con amianto, que rodea mi casa al ser una antigua zona industrial) y que me haría tomar la decisión de abandonarla de forma inmediata. Ha sido todo un descanso comprobar y demostrar que no lo son. Afortunadamente, este trabajo de investigación para la defensa, esta dando sus frutos

    [​IMG]
    Un elemento sin formar del todo. Se aprecia claramente que esta formado con esquirlas de cristal. La electricidad estática, hace que se adhieran unas esquirlas a otras, formen estructuras lineales o pareados orientados NE-SW. La iluminación lateral y una buena óptica de aceite, ha hecho posible esta imagen clara y detallada, realizada a un gran aumento (Aprox. 3.500X). Esta imagen, no hubiera sido posible sin las mejoras que he realizado al microscopio. Es muy probable que tampoco se vieran tan claros, desde los elementos que lo conforman, hasta el material por el que esta construido, si utilizara una cámara no profesional de microscopio corriente o, incluso, especializada de tipo medio-alto. Cliquear sobre la imagen para ampliar.

    [​IMG]
    Imagen realizada con un microscopio profesional HAXON Aquiles II y cámara especializada APTINA 5.0 a 800-1000X. Las aberraciones cromáticas de la óptica, una inadecuada iluminación y el pobre sensor de la propia cámara, hacen que este microscopio profesional de categoría medio-alto, entregue , en este caso, imágenes muy defectuosas. La imagen esta realizada por La Quinta Columna. De nuevo se demuestra, que no es cuestión de gastarse dinero y si de hacerlo bien y con cariño... Cliquear en la imagen para ampliar



    - Poliexpán" para la autosuficiencia (1)
    - "Poliexpán" para la autosuficiencia (2)
    - La bicicleta, el pulgón, el huerto urbano y las cortinas vegetales
    - Autosuficiencia urbana (1) Fabricación de pan en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (10). Visitantes contra el pulgón
    - Autosuficiencia urbana (20). El huerto urbano en Febrero (9)
    - Autosuficiencia urbana (30). El huerto urbano (12) Sin pimientos y con bencejos
    - Autosuficiencia urbana (40). El huerto urbano (22). El c. en int. (9). Invierno
    - Autosuficiencia urbana (50). El huerto urb.(32). La temp. necesaria para el tomate, todo el año
    - Autosuficiencia urbana (60). La fabricación de yogur artesanal
    - Autosuficiencia urbana (70). MMS y CDS
    - Autosuficiencia urbana (80). La pesca (5). Las pruebas
    - Autosuficiencia urbana (90). La pesca (14). Mejoras
    - Autosuficiencia urbana (100). Biotrohn 8
    - Autosuficiencia urbana (110).Coronavirus: protecciones cercanas
    - Autosuficiencia urbana (120). Biotrohn. Soluciones
    - Autosuficiencia urbana (130). La Bolsa
    - Autosuficiencia urbana (140). La personal autosuficiencia
    - Autosuficiencia urbana (150).Almacén "extra" y nuevas previsiones
    - Autosuficiencia urbana (160). El Kayac y la lucha contra la artrosis
    - Autosuficiencia urbana (170). Regresamos urgentemente
    - Autosuficiencia urbana (180). La pesca (16). Cuerpo de tiburón y alma de ballenero
    - Autosuficiencia urbana (190). Dioxido de Cloro y vivir fuera del Sistema
    - Autosuficiencia urbana (200). Mas herramientas para la autosuficiencia (3)
    - Autosuficiencia urbana (210). Galícia: a la espera
    - Autosuficiencia urbana (220). Nueva conserva de bonito
    - Autosuficiencia urbana (230). Preparación física y cambio climático
    - Autosuficiencia urbana (240). Relojes y lijas
    - Autosuficiencia urbana (250). Bajar la carga viral
    - Autosuficiencia urbana (260). Marmitako de salmón ahumado y labores de mantenimiento
    - Autosuficiencia urbana (270). Tiempos convulsos
    - Autosuficiencia urbana (280). Realización de queso (1)
    - Autosuficiencia urbana (290). Realización de queso (9)
    - Autosuficiencia urbana (300). Realización de queso (17). Emmental
    - Autosuficiencia urbana (310). Huerto, semilleros y cueros
    - Autosuficiencia urbana (320). Eliminar el polvo de la ciudad
    - Autosuficiencia urbana (330). Desde mi submarino.
    - Autosuficiencia urbana (340). El apocalípsis
    - Autosuficiencia urbana (350). El fin de los tiempos
    - Autosuficiencia urbana (360). Replicantes y zanahorias
    - Autosuficiencia urbana (370). Evolución del castaño
    Autosuficiencia urbana (380). A la espera...
    Autosuficiencia urbana (390). Swift. Estudios y ajustes finales
    Autosuficiencia urbana (391). Mis verduras y el Morgellons
    Autosuficiencia urbana (392). La defensa contra el apocalípsis
    Autosuficiencia urbana (393). La defensa contra el apocalipsis (2)
    Autosuficiencia urbana (394). Los huertos y los covidiotas
    Autosuficiencia urbana (395). Contaminantes de las verduras del huerto
    Autosuficiencia urbana (396). Curado y cocido del lacón gallego
    Autosuficiencia urbana (397). El cariño para hacer cualquier cosa
    Autosuficiencia urbana (398). La defensa contra el apocalipsis (3)
    Autosuficiencia urbana (399). La cabra siempre tira al monte
    Autosuficiencia urbana (400). La defensa contra el apocalípsis (4)
    Autosuficiencia urbana (401). La defensa contra el apocalipsis (5)
    Autosuficiencia urbana (402). Luna menguante
    Autosuficiencia urbana (403). El grafeno y la locura colectiva
    Autosuficiencia urbana (404). La defensa en esta Navidad
    Autosuficiencia urbana (405). El contagio generalizado y la utilidad de mi huerto
    Autosuficiencia urbana (406). La defensa contra el apocalipsis (6)
    Autosuficiencia urbana (406). Nuevo avance en el análisis defensivo del huerto
    Autosuficiencia urbana (408). Agua de lluvia. Análisis para la defensa
    Autosuficiencia urbana (409). Las nuevas iluminaciónes para el microscopio
    Autosuficiencia urbana (410). Año nuevo: empezamos desde cero, nuevamente
    Autosuficiencia urbana (411). Plantillas, semillas y semilleros
    Autosuficiencia urbana (412). Ya, no se me escapará nada
    Autosuficiencia urbana (413). Experiencias microscópicas, sobre mi huerto urbano
    Autosuficiencia urbana (414). Envejecer vino en casa (6)
    Autosuficiencia urbana (415). Investigación para la defensa






    .
    Última modificación: 24/1/22
  8. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    [​IMG]
    Otro elemento en formación, en el borde del cristal. Aprox. 3500x. Cliquear en la imagen para ampliar
  9. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Autosuficiencia urbana (416). Realización de aceite de oliva en casa (6). Conclusiones segundo año






    - Autosuficiencia urbana (293). Realización de aceite de oliva en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (295). Realización de aceite de oliva, en casa (2)
    - Autosuficiencia urbana (311).Aceite de oliva ahumado y kit de reparación
    - Autosuficiencia urbana (312). Realización de aceite de oliva, en casa (3)
    - Autosuficiencia urbana (313). Realización de aceite de oliva, en casa (4)
    - Autosuficiencia urbana (314). Realización de aceite de oliva, en casa (5)
    - Autosuficiencia urbana (416). Realización de aceite de oliva en casa (7) Conclusiones del segundo año


    Ayer, por segundo año consecutivo, fuimos a recolectar olivas con unos amigos. Además de ayudarles a ellos, en la medida de nuestras posibilidades (hay que estar entrenado fisicamente para eso), recogimos 44 kgr para nosotros que los pagamos al precio que se esta pagando al productor por la oliva en estos momentos (0,66 euros /Kgr). Aceptarlo como un regalo supone que, llegado un momento, no puedas recolectar más...; de esta manera, eres independiente y no perjudicas ni dependes de nadie.

    [​IMG]

    Por el trabajazo que supone la recolección y, ya en casa, el triturado y prensado, podríamos llegar a la conclusión que no merece la pena. Pero nada mas alejado a la realidad si lo que queremos es un aceite auténtico, exprimido con total seguridad en frío (aprox.50ºC), y haciendo todo, de nuestra mano.

    [​IMG]

    En primer lugar, llegamos a la conclusión que en nuestro caso y para evitar la limpieza de hojas (el trabajo mas tedioso de todo el proceso para realizarlo en un piso de ciudad), el mejor sistema es la recolección a mano (el "ordeño" que le llaman por la zona). De esta forma, entre los dos nos tiramos casi un día para los 44 kgr, pero luego ahorramos mucho en el tiempo en la selección de la aceituna y la limpieza; el lavado de la misma, es mucho mas rápido y sencillo. Incluso prácticamente no hay rabos o palitos que puedan "estropear" el triturado de la aceituna.
    [​IMG]
    Recipientes de plastico para el transporte de la uva o la aceituna.

    Para el caso de la limpieza de las hojas y el polvo de la aceituna en un piso de ciudad, lo mejor es utilizar la bañera; las hojas flotan y es muy fácil eliminarlas rápidamente con un colador grande. También el sacado de las olivas del agua se hace con el mismo instrumento, sin apenas esfuerzo.

    [​IMG]

    Resulta engorroso el almacenado de la pasta de aceituna una vez triturada hasta el momento del prensado (habitualmente el día siguiente). Para ello nada como utilizar recipientes de campo (los mismos que utilizo para el transporte de la aceituna dentro de la casa, y similares a los utilizados en el campo para el transporte de la uva. El año pasado compre dos, y creo que comprare alguno más, pues se almacenan muy fácilmente, pesan muy poco y, al ser flexibles, casi no ocupan lugar.
    Hay que tener cuidado y no licuar en exceso la pasta de aceitunaañadiéndole agua en exceso pues, después, es mas difícil el prensado y lleva mas tiempo. Con aceitunas más verdes (menos secas), hay que añadir menos agua. Por lo tanto, es importante valorar la humedad de las aceitunas antes del triturado y decidir, con ese análisis, el agua que se ha de añadir a las aceitunas para un triturado correcto y un resultado idónea de la pasta.
    La temperatura de la pasta se ha de mantener al comienzo en no mas de los 70-80ºC pues de otra forma, en el prensado, se enfriara en exceso y no se podrá sacar suficientemente el aceite que contiene. Al terminar el prensado la pasta ha de estar a un máximo de 50ºC. De esta forma llegamos a un compromiso entre producción, calidad y temperatura. Con esta prensa pequeña, el prensado de una carga completa, se demora por una hora entera...

    [​IMG]
    La prensa, como consecuencia de la alta presión para exprimir la pasta de la aceituna, llega a encorbarse como si de un barril se tratara.

    [​IMG]
    El rozamiento del apriete, es mucho menor con un par de arandelas de acero intercaladas e inundadas en aceite de oliva. Con este sistema se podrá ejercer mucha mas presión

    Como el tiempo de prensado es largo, la pasta se enfría al final de cada proceso y, en esta ocasión, hemos prensado dos veces toda la pasta. De esta manera podemos extraer mucho mejor el aceite que contiene.
    Resulta curioso comprobar que en un segundo exprimido, el resultado es una proporción mucho mayor de aceite que en el primero. Desconozco las razones, salvo el deducir que el agua lo has sacado en el primer exprimido y al final queda una mayor proporción de aceite.

    Estamos probando poner capachos intermedios de esparto en la propia prensa (al principio y al final) y de esta forma, y de manera que recuerda al como los hacen en las almazaras artesanales, aumentar la presión de la prensa, facilitar el desmontaje de la misma y, además, retener mas eficientemente la pasta sobrante, dentro de los saquitos de tela que hacen de filtro.

    [​IMG]
    Aceite recién exprimido, en una segunda tanda; en esta, sale mucha agua menos

    Para aumentar la potencia de prensado, he bajado el rozamiento en la palanca de apriete simplemente colocando dos arandelas de acero, que hacen una menor superficie de rozamiento entre el tornillo y la pieza de apriete. Esto supone mayor capacidad de apriete sin trabado de la palanca por rozamiento.
    Para poder aumentar la potencia de prensado sin tener problemas de fugas, también hemos terminado poniendo dos saquitos de tela sintética muy tupida, además del de malla retenedora, para que, por la tremenda presión que estamos consiguiendo, la pasta fina no se salga por los intersticios de la tela.

    [​IMG]
    Capachos para la prensa, realizados a partir de bajoplatos de estera

    En un piso de ciudad y ante unas operaciones que se suponen sucias como es el exprimido de la aceituna, hay que tener un orden exquisito y limpiar continuamente para que estas operaciones no se desmadren en suciedad; la pasta de aceituna es muy sucia y los restos de aceite, rápidamente se pueden extender por todos lados. Triturar 45 kgr de aceituna, puede llevar hasta 24 horas; la operación completa desde el recolectado, hasta una semana.
    Este año la recolección de aceituna ha sido en este més de Enero, mientras que el año pasado fue a mediados de febrero, por razones que no vienen a cuento. Naturalmente las aceitunas testaban mucho mas maduras el año pasado y, por lo tanto su aceite, mucho mas suave sin gran diferencia con el mejor aceite comercial. El de este año, es lo que se espera de un aceite logrado de forma artesanal: amargo, intenso y exquisito; todo un lujo al alcance solo de los productores artesanales

    [​IMG]
    Recipientes de decantación

    Por primera vez, probaremos a realizar distintas mezclas con otros aceites artesanales para encontrar el grado optimo de acidez del aceite final. En este caso, incluso podemos disponer de aceite para varias cosas especiales (el aceite de freír, magnífico, lo compramos en la cooperativa de Valdilecha. Madrid).
    La operación de decantado del aceite y el agua, ahora lo hacemos con tres recipientes a los que vamos eliminando el agua una vez al día y rellenando continuamente con lo que sale de la prensa. De esta forma tenemos menos recipientes y mas sitio y limpieza para poder realizar las operaciones.





    P.D. Hoy hemos terminado de exprimir todo y, no se si por el cansancio de estos días, me ha subido hasta la fiebre y tengo malestar general. Desde luego tengo todos los síntomas de haber pillado de nuevo el COVID19. He empezado inmediatamente el tratamiento por si acaso; mañana estaré curado, seguro. No hay que tenerle ningún miedo, si te tratas convenientemente. Claro que me espera una noche "de perros" despertándome cada media hora para tratarme...
    Última modificación: 18/1/22
    MrMaxKele da las Gracias.
  10. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Nuevo dia, y de nuevo me encuentro perfectamente... A las tres horas ya no tenía fiebre. Pese a haber seguido el tratamiento toda la noche, me ha quedado un insistente dolor de cabeza; nada que no pueda remediar un ibuprofeno. Hoy y mañana, seguiré con el tratamiento, por si me quedara algún resto de virus. Ya puedo empezar con los nuevos semilleros y resto de actividades que tengo pendientes...
  11. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Como siempre, hemos realizado una cata para comprobar si merece la pena el esfuerzo que hemos realizado. El resultado de esta cata es espectacular: cada año conseguimos un mejor aceite y este, es el mejor que hemos probado en nuestra vida. ¡¡Y mira que a lo largo del año probamos muchos, pues es una de nuestras debilidades...!!

    [​IMG]

    [​IMG]
    En la imagen, de izquierda a derecha: aceite de este año (Verdial, recolectada en Enero), del año pasado (Verdial recolectada en Febrero), de la cooperativa Virgen de la Oliva (mezcla) y, finalmente, del Cuarto Lote (100% en frío Arbequina). Los mejores, el primero y el último. Por goleada: el nuestro de este año, supera en calidad y sabor a todos, por mucho...


    [​IMG]
    Tipos de aceitunas y su utilización




    .
    Última modificación: 22/1/22
  12. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Microscopio: la últimas pruebas y mejoras


    La nueva óptica, 10X, que he recibido de Amazon (China) ha resultado ser una decepción. No es que la primera fuera defectuosa, sino que esta segunda tampoco es mucho mejor. Y me decidí por ella, por ser bastante mas cara, lo que demuestra, una vez mas, que no por pagar mas tienes mas calidad. Así como la óptica de 4x y 60x me han salido redondas, esta no me gusta en absoluto.

    [​IMG]
    10X. Borde superior de las tres ópticas

    [​IMG]
    10X. Borde inferior de las tres ópticas

    Conviene hacer un estudio exhaustivo de esta óptica ya que no creo que merezca la pena gastar mas dinero y tiempo, en localizarla con mas calidad y a buen precio.
    Ahora se ha de estudiar en casos reales y no solo en test ideales que denotan cualquier defecto aunque este no sea real en la visión directa.

    [​IMG]
    10X. Centro de la imagen sin corrección de aberraciones

    [​IMG]
    10X. Centro de la imagen sin corrección de aberraciones

    [​IMG]
    10X. Centro de la imagen sin corrección de aberraciones. Las conclusiones en el centro están claras: máxima resolución para la óptica no plana, y máximas aberraciones para la óptica con corrección plana

    Con una óptica 10x se ha de buscar un enfoque plano para no perderse detalle por todo un campo concreto, aunque no resulta crítico, como lo es el 4X en la búsqueda de especímenes para estudiar a lo largo de todo el campo. Con el 4X ya hemos encontrado algo de interés y con este empezamos a observarlo con cierta ampliación. Cierto es que en ocasiones se empieza a estudiar el campo completo con esta óptica al presentar mejor ampliación, pero no es lo habitual.

    [​IMG]
    10X. Borde de la imagen sin corrección de las aberraciones

    [​IMG]
    10X. Borde de la imagen sin corrección de aberraciones

    [​IMG]
    10X. Borde de la imagen sin corrección de aberraciones. Las conclusiones en los bordes, también están claras: no siempre la óptica Plana, es mejor que la acromática corriente, aunque en algún caso concreto pueda parecerlo


    Tras muchas pruebas realizadas, las conclusiones que saco son que, si se desea una óptica plana acromáticas, inevitablemente baja la calidad de resolución y aumentan las aberraciones. Por lo tanto, si lo que yo busco son ópticas de alta resolución y sin excesivas aberraciones, o me gasto un dineral en comprar óptica acromáticas de alto nivel o puras apocromática, o no encontrare nada decente. En cualquier caso, es en las fotos donde aparecen potenciados todos estos defectos, aunque no así en la visón directa.., ¡salvo en el 4X!.


    [​IMG]
    Opticas 10x. Comparativa del centro de la imagen, tras el tratamiento digital de la imagen (eliminación de aberraciones cromáticas y aumento de la definición).

    Por lo tanto, y ya con total seguridad, creo haber llegado al máximo en cuanto a calidad que puedo lograr con un presupuesto razonablemente bajo para la actividad defensiva que pretendo. Aunque, naturalmente, siempre quedan cositas asequibles por mejorar, ya esta todo el pescado vendido en este tema y, por lo tanto, continuare con la pura investigación defensiva...






    .
    Última modificación: 20/1/22
  13. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Las operaciones microscópicas en la práctica



    Tras pasar la noche anterior "de perros", esta ha sido un poco mas liviana ya que me he tratado la infección cada hora. Yo creo que se trata solo de un gripazo, pero no me arriesgare a que se trate de COVID19 aunque, el infectarse varias veces solo les sucede a los vacunados. Ya estoy casi al 100% recuperado.

    Pero estando esta noche ya 100% bien, he saltado de la cama a las 05h de la madrugada, para poder completar las observaciones sobre el agua de lluvia recolectada en mi huerto. He examinado 4 preparaciones más (las últimas realizadas el 25 de Diciembre) donde no he encontrado nada más que lo que ya conocía: morguelos, oxido de grafeno, esquirlas de cristal y poco mas; no he encontrado nada nuevo (... y ya es suficientemente grave...).

    [​IMG]
    Morguelo casi transparente y partícula de oxido de grafeno en el agua de lluvia recolectada en mi maceto huerto urbano.


    Con los especímenes grandes que cubren todo el campo, como es el caso anterior, tengo problemas con el enfoque de todo el espécimen y, por ello, esta tarde probare a realizar la misma imagen con los PLAN 10X últimos, para ver si consigo mejorar la visión del espécimen completo y no solo en su parte central. Haré una nueva comparativa con las tres ópticas 10X a ver si puedo mejorar este caso concreto, que se me presenta bastantes veces.

    Finalmente he realizado otro estudio comparativo con las tres ópticas para confirmar, en la práctica y con un caso real, con qué podemos sacar mas calidad. Se supone que una optica plana nos ha de dar la mejor calidad a lo largo de todo el espécimen que va de borde a borde pasando por el centro. ¿Será cierto?

    [​IMG]
    Borde superior

    [​IMG]
    Centro

    [​IMG]
    Centro

    [​IMG]
    Borde inferior

    Y tras realizar un mínimo procesado digital de la imagen, donde se eliminan las aberraciones cromáticas y se aumenta la definición, obtenemos esto:


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Esto demuestra que , en la practica los resultados son similares a los test que había hecho. Las dos ópticas 10x con corrección acromática y Plana, son bastante peores, que la que ya poseía simplemente acromática Para sacar la máxima calidad, he de utilizar siempre el 10X acromático...

    [​IMG]
    Imagen realizada con óptica acromática 10X e iluminación lateral.
    Cliquear sobre las imágenes para ampliar







    .
    Última modificación: 20/1/22
  14. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Ese, mi problema de siempre...



    No lo puedo remediar. Cuando no tengo todas las posibilidades agotadas, no puedo parar hasta que no consigo lo máximo. Lo mismo me pasaba con mi profesión y, también, con otras facetas de la vida...; y ahora le toca al microscopio. He conseguido quedarme con las dos ópticas que había adquirido y me han devuelto el 50% de lo que había pagado por una de ellas (la otra me la quedo gratis). De tal forma que las pondré a la venta y con el 50% de lo que ya me han abonado, he podido comprar el AliExpress otra óptica PLAN 10X que espero sea mejor. Cierto que la aduana me puede quitar un buen pellizco, pero en esta época espero tener suerte y que la pase limpiamente y sin recargos de aranceles, como me ha sucedido en otras ocasiones.

    [​IMG]

    Y es que, al tratarse el 10X de una ampliación corta, en muchas ocasiones la utilizo también de búsqueda, y se presentan los mismos problemas que se me presentaban con el 4X acromático antiguo: se me escapaban muchas cosas que desaparecen por los bordes del campo. Con el nuevo PLAN 4X eso no sucede en absoluto y espero conseguir lo mismo ahora con este. De nuevo habrá que esperar casi un mes, hasta recibirlo de China...

    Este, mi "problema perfeccionista", era un auténtico sufrimiento para mi, pero un chollo para mis antiguos clientes, que en muchas ocasiones no se llegaron a enterar nunca de las joyas casi imposibles de lograr, que yo les entregaba; ahora, es seguro que ni lo extrañan. Así son las cosas... Es algo parecido a estas páginas, que muchos no entienden que se trate de un diario público, en el que apunto todo aquello que me sucede y que continuamente hojeo para aplicar soluciones a este o aquel problema que encontré años o días atrás, datos que no recuerdo o soluciones para lo mismo, adoptadas antes. Un lujo si se sabe ver y entender...

    [​IMG]
    El revolver actual del microscopio, "armado" con óptica con corrección plana y acromática


    Ahora estoy metido en un trabajo ímprobo consistente en repasar, con la nueva óptica plana, las cuarenta preparaciones que tengo realizadas sobre los temas de contaminación del huerto. Como bien supuse, ya he encontrado cosas que con la anterior óptica 4X, se me habían pasado inadvertidas. Me resulta un poco agobiante todo lo que puedo ver en este momento. Continuamente estoy escudriñando, ademas del área de la preparación, toda la profundidad de la preparación (el grosor del "bálsamo del canada") buscando cosas nuevas.

    Al final, el revólver del microscopio parece que quedara configurado con tres ópticas de la misma marca y corrección (4x, 10x, 60x) y dos acromáticos simples (40x y 100x oil). Aunque nunca lo puedo asegurar pues, si esta óptica nueva funcionara muy bien, es posible que también cambie el 40X por otro de corrección plana; ya puestos a perfeccionar y mejorar, siempre suelo llegar al límite...

    [​IMG]
    El cuarto menguante ha empezado hoy mismo, y será el 25,
    el momento idóneo para la plantación de mis lechugas


    Los semilleros de lechuga van muy mal. Tal es así que de los 30 pretendidos plantones, finalmente no creo que se salven mas de diez. Por lo tanto he de realizar otro semillero de la misma variedad confiando que he sido yo el culpable (quizás falta de riego) y no las semillas pasadas de fecha, que compre el año pasado tras haberlas encontrado, después de mucho buscar.

    [​IMG]
    Semillero anterior de lechugas ( 21/12/2021) donde apenas han prosperado una decena de ejemplares

    [​IMG]
    Nuevo semillero de lechugas ya preparado para plantar. Tiene una proporción de perrita, muy alta
    En primer termino el mandarino y limonero ya empezando a brotar.



    Este semillero nuevo, lo he realizado con humus de lombriz y un porcentaje muy alto de perlíta para que esté lo mas suelto posible. Esto es lo que aconsejan los expertos; a ver si aciertan. También me han hablado de añadir un buen porcentaje de arena de río, pero esto ya lo haré la próxima vez, o si este semillero también falla.

    [​IMG]
    Grelos plantados en interior (28-11-2021) y sacados al exterior donde están prosperando de forma mínima, pero continua.

    [​IMG]
    Grelos plantados en exterior el 15-11-2021

    Los castaños van mal , con una aparente enfermedad en las hojas que no se exactamente de qué se trata. Da la impresión que la planta esta hibernando pese al calorcito y amplitud de horario de luz del interior. Por si acaso, los he alejado de la luz directa de los focos, imitando la penumbra del bosque, al ponerlas en segunda fila.

    Parece que están brotando uno de los limoneros y un mandarino. Del resto (naranjos, mangos y aguacates) no ha brotado nada, de momento.

    La plantación de grelos exteriores, también va fatal. Salvo los que plante en interior y posteriormente saque al exterior, todas las demás van muy mal. Jamás me había pasado esto con mi huerto y denota que algo extraño esta sucediendo. Los grelos son plantas de invierno y necesitan el frío para crecer, pero por alguna razón, no crecen.... Y lo único que hasta ahora no había, es la potente antena 5G que nos han instalado frente al huerto.

    Los ajos plantados entre los grelos y lechugas, siguen su lento crecimiento. Yo también creo que van muy retrasados...

    [​IMG]

    [​IMG]
    Los castaños están enfermos. Parece como si el invierno hubiera llegado a ellos.., aunque no han salido del calorcito e iluminación del huerto interior

    No puedo negar que esta situación es un poco deprimente después de todo el trabajo y esfuerzo que este mini huerto lleva encima y, sobre todo, después de ver los magníficos resultado durante años y que hasta el verano pasado hemos tenido. Con sinceridad, no me doy por vencido pero me parece que la desesperación ya nos inunda. Aunque supongo que ese, mi problema de siempre, podrá incluso contra el 5G; claro que no será gratis y me provocara, también como siempre, un buen sufrimiento...





    .
    Última modificación: 23/1/22
  15. Felicitate et Perpétua

    Felicitate et Perpétua Viva Cristo Rey.que viva!!!

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    15/10/21
    Mensajes:
    821
    "Gracias":
    751
    Puntos trofeo:
    211
    Ubicación:
    España
    Hola, siento que estés tan desanimado, pero te digo que a mi con las lechugas me pasa igual, encontré un señor que habla de cultivos hidropónicos es tailandés creo, vale pues visita a una señora que tiene en la terraza montones de lechugas, y la siembra utiliza, fibra de coco con perlita y vermiculita al cincuenta por ciento más o menos, que la tierra quede muy suelta, de lo contrario,muchas mueren. Un saludo.
    jap2 da las Gracias.