Mi huerto urbano A DIARIO

Tema en 'Cultivo en macetas y recipientes (macetohuertos)' comenzado por jap2, 25/1/17.

  1. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Esta entrada no es especificamente del huerto, aunque lo que se trata en ella, esta relacionado. Por esto, la enlazo para el que tenga interés:

    Microscopio: buscando la tercera mejora

    Cuando reciba el iris nuevo para el microscopio y consiga adaptarlo y ajustarlo, empezare con la tercera etapa de mejora del mismo. La primera intervención se limito a sustituir la óptica original, por una de mas calidad acromática plana. La segunda intervención (a punto de concluir) fue mejorar la iluminación en potencia y calidad. La tercera, teóricamente, será la sustitución de la óptica (en su totalidad o al menos en parte) por una plana acromática de la máxima calidad posible y corregida para el infinito.

    [​IMG]
    El iris en la iluminación permite un centrado perfecto del condensador, además de formar una base horizontal para filtros, polarizadores... etc. Con ello, la calidad y precisión del sistema aumenta

    El artículo lo tenéis aqui:

    http://diariodeunviejo.blogspot.com/2022/12/autosuficiencia-urbana-604.html







    .
    Última modificación: 31/12/22
    nic da las Gracias.

  2. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Muy buen comienzo de año...

    Ya tengo publicado la segunda parte del articulo anterior. Ahora ya, si que si, no puedo mejorar mas la calidad de lo visionado a través del microscopio biológico, con el material que tengo. Es increíble el como se han ido mejorando las imágenes poco a poco y el descubrimiento que he realizado sobre mi vino y las verduras cultivadas en mi macetohuerto. Para el que tenga interés, el artículo esta aqui:

    Microscopio: buscando la tercera mejora (2)


    https://diariodeunviejo.blogspot.com/2022/12/autosuficiencia-urbana-605-microscopio.html



    [​IMG]
    Entre las cristalizaciones de alcohol y azúcar, apareció el temible oxido de grafeno también en mi vino. Ya van tres amigos fallecidos y me temo que la lista se incrementara en poco, según las noticias que tengo. No hay forma de librarse de este veneno que nos lo están introduciendo por todos lados; la gente inocente, cree que come sano por cultivar su propio huerto.... En el mundo, ya llevan más muertos que en toda La Segunda Guerra Mundial. Hoy día, es imprescindible investigar mínimamente por uno mismo, para poder defenderse... Aproximadamente 650X (con objetivo de 40X). Aqui al 100%











    .
    Última modificación: 1/1/23
    cenizosa50 da las Gracias.
  3. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    La nueva iluminación, 100% en uso



    Ya tengo asumido que no podre mejorar mas el microscopio con nuevos materiales aunque, lo que si hare sera mejorar lo que tengo, en la medida de mis posibilidades. Una de las cosas, es trabajar mas el sistema de campo oscuro, investigando los campos de distintos colores. Para ello ya había comprado distintas plantillas que han de montarse sobre cristales transparentes que , a manera de filtros, se coloque en el condensador (ahora también en el sistema de iluminación).

    [​IMG]
    Nuevo iris en el sistema de iluminación, recubierto, en parte, con felpa, para que los filtros y apantallados apoyados en su parte superior, no sufran deterioro alguno


    Para ello he adquirido una serie de cristales transparentes no específicos para microscopio, aunque si para relojería. Como están por debajo del objetivo, la calidad del cristal no es importante pues no degradan la calidad de la imagen.

    He colocado también un sistema de felpa sobre el nuevo iris, para poder montar encima filtros de colores y polarizadores sin que estos no sufran ningún deterioro.

    [​IMG]
    Máscaras adhesivas para realizar distintas posibilidades de iluminación


    Las lechugas exteriores han sufrido de nuevo varios cosechados fuertes de hojas, que las ha dejado ya medio "temblando". Espero que puedan durar hasta febrero que será el momento de trasplantar los plantones de lechugas y escarolas que ahora están en el semillero creciendo a toda velocidad, gracias a las sopas de infusorios. También las he abonado con una pequeña cantidad, por pocillo, de abono químico rico en magnesio, que es con el que ya abono todo el huerto con muy buenos resultados.

    [​IMG]
    Mis lechugas ya están medio acabadas. Intentaremos alargarlas un mes hasta febrero cuando ya estén preparados sus repuestos


    [​IMG]
    Hay lechugas que llevan 30 días desde que las plantamos y otras, junto a las escarolas, 15 días. A principios de Febrero, espero poder trasplantarlas a su lugar definitivo.


    [​IMG]
    Huerto interior. Las nuevas lámparas de espectro completo, se han situado a 40cm de los plantones de lechuga y escarola (incidencia media -alta). A esta distancia, hay entre 22.000 y 31.000 lux y, por lo tanto, esta más que sobrada (se ha utilizado la App Luxmeter). De forma relativa, ese dato lo confirmare con esta misma App, con la cantidad de luz que hay en el exterior.

    [​IMG]
    Huerto interior, luz con incidencia máxima (en el centro del haz de luz sobre los plantones)

    [​IMG]
    Luz incidente media del huerto exterior a las 13 horas

    [​IMG]
    Luz de incidencia máxima del huerto exterior a las 13 horas. Tanto las cantidades máximas como las medias, coinciden con las medidas en el huerto interior y, por lo tanto, estas lámparas nuevas han de funcionar perfectamente bien. Con estas mediciones, también, tenemos una base para comparar y comprobar que nuestras lámparas mantienen su potencia con el tiempo y no se degradan en exceso con el uso


    Ahora que ya han terminado las fiestas, parece que, ¡por fin! me entregarán las nuevas lámparas de espectro completo que faltaban, y será el momento de realizar más semilleros de lechugas y dejarlas que crezcan en interior las 24 horas al día, para que la velocidad de crecimiento sea mayor y llegue sobrado tanto en exterior como en interior, para el plantado siguiente.

    [​IMG]
    Tamaño de la zanahoria gigante hace unos pocos días. Visto el porte que promete, una sola lámpara no será suficiente y habrá que complementarla con otra.

    [​IMG]
    Iluminación actual de la zanahoria gigante de interior


    La zanahoria gigante interior iluminada con una lámpara de espectro completo, no ha vuelto a "espigarse" y esta creciendo a toda velocidad. Es tal su aspecto, que incluso he eliminado la que había plantado de reserva por si esta fracasaba. En este momento ya esta por los 25 cm tras llevar 30 días desde que se planto. Visto su porte actual y el aparente futuro que tendrá, le he puesto una segunda lámpara para iluminarla.

    [​IMG]
    Estupendo pulverizador respecto a su boquilla, pero muy delicado por lo frágil de su material plástico


    Se ha estropeado el pulverizador a presión. Afortunadamente no ha sido la válvula como en otras ocasiones y simplemente ha aparecido una grieta en el plástico que , esta más que comprobado, es muy delicado ante cualquier golpe. He intentado la reparación con pegamento y no ha funcionado, por lo que tendré que pasar a la soldadura a ver si me funciona. Si no es así, tendré que comprar otro de forma inmediata pues es imprescindible ya que tengo una plaga de oídio en las lechugas y he de tratarlas de nuevo, al igual que abonar a los plantones con abono introducido en el agua; tanta lluvia seguida, es la responsable de la plaga...




    NOTA: La App Galactica Luxmeter adolece de una calidad para mediciones profesionales. Pero es suficientemente precisa para que sus mediciones sean repetibles con idénticos resultados. Poco importa, para lo que nos ocupa, si los resultados en Lux son 100% precisos pues lo importante son los resultados comparativos relativos: en el huerto, hay la misma luz que en el exterior a las 13 horas, por ejemplo; si en el huerto exterior hay suficiente luz para cultivar, esto indica que en el huerto interior también lo hay con independencia del valor real en Lux...

    Para mediciones mas precisas se necesitara un luxómetro, como por ejemplo el Lunasix de Gossen u otros actuales digitales. Pero para la actividad que nos ocupa, es más que suficiente con una sencilla y gratuita App del movil, en su modalidad de incidencia.



    .
    Última modificación: 4/1/23
    KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  4. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    La limpieza y los plantones de lechugas y escarolas



    Los resultados de las pruebas con el microscopio dan como resultado que:

    1.- La mejor calidad se logra solo con el duplicador 1.4X (especialmente con los 40x y 60x)
    2.- No hay diferencias notables entre diafragmar con el iris nuevo de la luz, o con el iris del condensador. El diafragmar estropea la imagen en cuanto a resolución aunque mejora en cuanto a contraste. En el extremo empeora las aberraciones cromáticas.
    3.- Si se desea la máxima calidad, es mejor que el contraste se realice en el tratamiento digital de la imagen y no en el microscopio con el diafragma
    4.- Al diafragmar también aumenta la profundidad del campo enfocada, aunque este tenga menos resolución.
    5.- Es mejor controlar la profundidad de campo con las plantillas de la iluminación lateral, que hace bajar menos la resolución, pero si aumenta el contraste general de la imagen.

    [​IMG]
    Una de las pruebas comparativas realizadas, solo con anillos de extensión o solo con duplicador 1.4X. Aunque resulte sorprendente, al abandonar el trabajar con anillos de extensión y hacerlo solo con duplicador, hemos ganado mucha calidad en la imagen. Solo con eso y el meter el duplicador cercano a la cámara, las diferencias de calidad son notables, incluso sin filtro verde. Aqui al 100%


    Tras tanta prueba, monta y desmonta la cámara, anillos de extension (8) y duplicadores (2), el sensor de la cámara y, en general todo el microscopio, se ha llenado de polvo interior y porquería. A falta de unas pocas pruebas de confirmación más (estadística...), hoy limpiare el sensor de la cámara y los distintos elementos con el sistema de aspiración que en su momento idee y que tan buen resultado me ha entregado a lo largo de todos mis años de profesional de la imagen.

    Tras eso, ya solo quedarán las labores normales de mantenimiento y el seguir investigando lo del huerto para mi disfrute y defensa, el de mi familia y el de mis amigos.

    [​IMG]
    Sistema de limpieza por aspiración, para fotografía (sensor y espejo) y, ahora también, microscopía

    En la limpieza final del sistema, me he encontrado con un problema de suciedad que no consigo localizar y que, por lo tanto aparece en las imágenes inevitablemente. Supongo que terminare dando con ello pero, de momento, me parece irresoluble; no se de donde parte el problema pues no se si se trata de la cámara o del propio microscopio. Mañana iré desmontando pieza a pieza a ver si consigo localizarlo. Es todo una cuestión de lógica y orden...

    [​IMG]
    Tras localizar semillas de Lollo Bionda (Batavia rizada gallega), por primera vez desde el año 2010 he podido realizar plantones para mi macetohuerto con, de momento, muy buen resultado


    He redistribuido las lámparas del huerto intentando incorporar las antiguas mezcladas con las nuevas, y de esta manera dejar un perfil mas variado (las antiguas bastante mas rojas que las actuales). Con ello, además de darle una ligera tendencia a la floración, aprovecho las anteriores y conservo en parte las nuevas; visto que no duran en buen estado mas de tres o cuatro años (eso me sucedió con las antiguas), hay que trabajar con previsión para hacer el montaje del huerto mas rentable.
    [​IMG]
    Mis ya casi "agotadas" lechugas, están esperando el repuesto que, en esta ocasión y por primera vez en los últimos años (desde el 2020), serán de Lollo Bionda y Chuchorium endivia, cultivados 100% en casa desde semilla. La autosuficiencia en este sentido ya esta conseguida tras descubrir los extraños males que azotaban a mi huerto interior (la luz) y, por consecuencia, a la creación de semilleros. También los ajos, en las jardineras que no se les ha estado tapando con lo semilleros, están a buen tamaño y creciendo; tendremos una buena cosecha de ajetes de nuevo. No nos da tiempo a dejarlos hasta julio para que críen cabezas; nuestro espacio es muy limitado y nos conformamos con ajetes.


    Por primera vez en mi vida, he abonado los plantones de semillero de lechuga y escarola. A los pocos días ya se ha notado un crecimiento grande. Yo creo que entre las sopas de infusorios y el nuevo abono rico en magnesio, el tema esta ya "sobrado" y ya soy 100% autosuficiente en este sentido. Aunque a alguno con huerta en el campo, no le llame la atención esto, para los que cultivamos en un piso de ciudad un sencillo macetohuerto, resulta una fiesta el poder hacerlo en interior, con luz artificial y en medio del invierno.

    [​IMG]
    Los plantones de escarola (Chuchorium endivia), van estupendamente bien con la nueva luz. Hasta conseguir las bombillas de espectro completo, se sacaron al exterior durante las horas diurnas, introduciéndolas en interior iluminado durante la tarde. Por la noche, con 12 horas de oscuridad.


    Hoy he fumigado por segunda vez las lechugas exteriores para controlar la plaga de oídio. Han mejorado muchísimo desde ayer, pero he de seguir fumigando pues, por primera vez, se me había descontrolado esa plaga. Espero que mañana estén ya casi perfectas y, en todo caso, las someteré a un fumigado preventivo semanal. Si dejara de llover de manera tan intensa, como así parece, es de suponer que esta plaga desaparecerá pero, por si acaso, hay que estar muy atento pues resulta muy desagradable aunque, afortunadamente es rápidamente tratable con éxito asegurado; el Dióxido de cloro (a 3.000 ppm) en una proporción de 15% en agua filtrada, es el responsable del milagro.







    .
    nic da las Gracias.
  5. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Mi imperdonable "accidente" ...


    Me llevó un día entero localizar la nueva mancha que estropeaba mis visiones del microscopio. Desmonte desde oculares, objetivos, prisma y lentes accesorias, así como condensador, iluminación, duplicador, anillo de extension y sensor de la cámara (hice una limpieza a fondo del mismo). No conseguía localizar la mota de polvo, hasta que decidí cambiar el duplicador 1.4x por el 2.x y desaparecido la marca completamente....

    (al no ser especifico del huerto, aunque este relacionado con él, para el que tenga interés lo podéis encontrar aqui: http://diariodeunviejo.blogspot.com/2023/01/autosuficiencia-urbana-608-imperdonable.html )


    Sopa de infusorios, algas y bacterias de la lechuga Lollo Bionda (Batavia rizada gallega). La calidad, tras todos los ajustes realizados, ha mejorado tremendamente. Ahora si empiezo a hacer videos que son utilizables para investigar. Y es que las horas encima del microscopio, ahora se complementan con el visionado de los videos en donde se descubren incluso más cosas que en la observación directa por el microscopio. Así he podido clasificar muchos de los protozoos que he observado, algunas algas e, incluso, algunos tipos de bacterias. ¡Que hubiera sido de Fleming, Ochoa, Bustinza o Cajal, si hubieran tenido la posibilidad de un video casero con esta calidad!


    [​IMG]
    Santiago Ramon y Cajal, con los instrumentos de la época, ahora casi de juguete (1925)






    .
    Última modificación: 7/1/23
    cenizosa50, KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  6. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Luces, rábanos y zanahorias



    Ya tenemos las lámparas de espectro completo funcionando y, por lo tanto, es el momento de poner en uso el huerto interior con algo más que no sean solo semilleros. Y tal y como están las cosas y a la altura que esta ya la temporada, creo que el cultivar rábanos, puede ser una gran idea, aunque tendré que esperar al cuarto creciente para plantarlos ( 28 de enero). En este tiempo de espera, los plantones de lechuga y escarola ya estarán muy crecidos y se podrán poner en su destino correspondiente.

    [​IMG]
    La luna el 28 de enero. Será el momento de plantar los rábanos en el interior y terminar de plantar lechugas y escarolas en exterior (91 ejemplares)


    Iremos dejando jardineras sin lechugas adultas (solo con los ajos) en espera de ese momento y, probablemente plantaremos según queden vacías, los ejemplares del semillero mas crecidos; es una forma de acelerar todo, en la medida de lo posible.

    [​IMG]
    Nunca hemos conseguido grandes cosas con los rábanos. Espero que este año, en interior y con las nuevas lámparas, podamos comer raíces de buen tamaño, además de, como siempre, sus hojas en ensalada. Tendremos que criarlos con el equivalente a "pleno sol" ( lux), al menos cuatro (las mas interiores) de las ocho filas que plantaremos


    Como los rábanos necesitan pleno sol, hasta el mes de mayo-junio no podría plantarlos en exterior y, por ello, los plantaré en el huerto interior con las nuevas lámparas (con la App desconozco la cantidad de Lux; sera una medida relativa, como siempre...). Desconozco los resultados que darán estas nuevas, aunque nos conformamos con poder comer las hojas en ensalada. Pero en esta ocasión, espero que puedan dar también rabanitos de cierto tamaño. Es de suponer que en un par de meses los rábanos estén listos, que coincidirá, mas o menos, con el final de la temporada de otoño-invierno. Posteriormente ya se podrán plantar en medio de las lechugas si recolectamos los ajetes

    [​IMG]
    Distribución de las plantas de rábanos en ocho filas y cuatro jardineras del huerto interior, aprovechando la máxima potencia de las luces para obtener hojas y rabanítos y, el resto, seguramente para obtener solo hojas para las ensaladas.


    Para que cubran bien de luz estas lámparas, plantare los rábanos en cuatro filas longitudinales en los extremos interiores de las jardineras, de tal forma que los conos de luz de estas, puedan cubrir bien toda la superficie de las plantas, al menos en las filas interiores. Lo haré también con otras cuatro filas mas exteriores y con menos incidencia del cono de luz y, por ello, mas destinadas a hojas para la ensalada y no tanto a raíces. Veremos como resulta la experiencia...

    [​IMG]
    Instrucciones lámparas led de espectro completo 1

    [​IMG]
    Instrucciones lámparas Led de de espectro completo 2


    Ya he dejado redistribuido el huerto interior para que al final de mes pueda plantar los rábanos en el mismo y las lechugas y escarolas en el exterior. No tengo intención de hacer mas semilleros pues cuando estos plantones sean lechugas ya adultas estarán medio consumidas y nos iremos de vacaciones...

    [​IMG]
    Ahora dispongo de dos tipos de lámparas de esta marca: las mas rojas (izquierda) especiales para fruto y floración, y las de espectro completo (derecha) ideales para crecimiento y usos generales. Tengo intención de ir variando la proporción de unas y otras según el estado de los vegetales. Las otras lamparas mas viejas, son una media entre estas dos por lo que su intercalación con ellas tambien dará bien resultado (eso parece por ahora).


    Con la distribución actual, podré imitar la luz del sol con las lámparas muy bajas, aunque perdiendo algunas posibilidades en cuatro lineas de rábanos que llegaran a tener una luz semejante a un nublado claro, lo que imposibilitara que salga otra cosa que hojas. En cualquier caso, con estas nuevas bombillas hay que seguir experimentando y no asegurar nada mas que lo aparentemente racional, como es la semejanza, por cantidad de lux, a la luz del sol.

    [​IMG]
    La zanahoria gigante de interior va a una velocidad endiablada. Ya tiene 35cm de altura, habiéndose plantado el 29 de Noviembre 2022. La diferencia de desarrollo con las dos exteriores es tremenda


    Como siempre, en las vacaciones dejare la tierra al barbecho y así me olvido de los riegos y similares. Será al regreso, con las alforjas bien llenas de plantones de pimientos (para exterior), lechugas (interior) y tomates gallegos comerciales (exterior), cuando empezare la nueva temporada de primavera -verano. Seguimos viviendo con las pautas y temporadas del huerto; creo que hemos acertado al 100% pues sacamos mas producción del huerto, sin los tremendos disgustos y enfados que antes nos pillábamos a nuestro regreso...

    [​IMG]
    Recipiente ideado para cultivar zanahorias gigantes en interior


    En todos los videos de Youtube sobre las zanahorias gigantes, aparecen cultivadas en invernadero. Aunque el vendedor de las semillas enseña imágenes de zanahorias en el campo, en ningún caso se ven en la tierra. Viendo el tremendo desarrollo que esta teniendo la mía en interior, empiezo a pensar que es fruto de invernadero y no exterior. Desde luego por el tamaño que ha tomado en solo un mes y 8 días, bien lo parece. La anterior zanahoria la cultive en exterior y tenía un tamaño de 25 cm tras un año de cultivo (mas o menos la altura que tenía la planta). Si la correspondencia es correcta, nuestra actual zanahoria de interior ha de tener 35cm de longitud y no hace ni mes y medio que fue plantada desde semilla. En apariencia, esta va a ser grande de verdad. Veremos.


    [​IMG]
    Nuestra anterior zanahoria "gigante" alcanzo los 25 cm tras un año de cultivo









    .
    cenizosa50, KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  7. nic

    nic

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.453
    "Gracias":
    2.351
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    CASTELLON COSTA
  8. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Una pena lo del cierre del foro. Pero es totalmente cierto. Yo, que he tenido un foro, era un trabajo ímprobo especialmente los spam y la pornografía. Afortunadamente para mi, mis entradas de aquí son un copia-pega diario, de uno de mis blogs y no pierdo nada con ello (experiencia que tiene uno...) Pero en todo caso da pena, la verdad.

    Y luego esta el tener que aguantar a los enfermos que circulan por la red metiéndose con todo, y con todos, los que no siguen sus neuras. Eso es realmente cansino, la verdad.

    Respecto a la bajada de visitas, esta sucediendo a todos los foros y es algo normal: ahora esta mas de moda "telegram" y sitios parecidos de mensajes cortos; la gente no tiene ganas apenas de leer, ni de escribir mas de un par de lineas. Hoy bajare otra entrada, para que se quede mientras el foro este abierto (seguramente terminara cerrado; es una cuestión económica...).

    Para el que tenga interés en mis escritos sobre plantas, huertos y cuestiones afines, ya sabéis donde encontrarme (esta en mi firma). Un saludo y suerte para todos, incluida la Administración que ha conseguido aguantar 21 años ¡Un auténtico jabato!





    .
    nic y KARKADÉ dan las Gracias.
  9. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Pese a todo, como decía aquel humorista, yo sigo.., hasta el último minuto...


    Calor extremo


    Ya habíamos hablado de las previsiones de muchos metereólogos sobre el invierno glacial que íbamos a pasar (en EEUU Y Mexico lo están pasando). Tambien vimos las soluciones que yo podré implementar para el huerto: si las temperaturas fueran excesivamente bajas, matería las jardineras dentro de casa para que no se malogre la cosecha. Como he de suponer que esta situación solo la tendríamos unos días extremos, no existirán problemas con las plantas. Esto, entre otras muchas cosas, son las ventajas de los macetohuertos...

    Ahora parece que viene la segunda parte, con el anuncio de un larguísimo verano con calores axfixiantes superiores incluso a los 50ºC. Y para esto, en principio, no estamos preparados...

    Supongo que con la orientación que yo tengo (similar a norte puro por los edificios que me rodean) y los cultivos que solemos meter en verano en el exterior (fundamentalmente pimientos y tomates), no creo que existan demasiados problemas, incluso regando un par de veces al día. El problemas ahora seremos nosotros en nuestra vivienda...
    [​IMG]
    Diagrama del uso del Convair con la ventilación cruzada de una vivienda. El uso de estos aparatos con una ola de calor intenso como el que se espera para este verano, no es efectivo y es conveniente utilizar aires acondicionados tradicionales.


    Para superar esa situación extrema, la solución ha de consistir en hacer en la vivienda departamentos estancos al calor y eso, ahora, no lo puedo hacer por la ausencia de algunas puertas. Por lo tanto, lo primero es instalar puertas para poder formar con el aire acondicionado tradicional, un microclima con fresco mas intenso en las zonas de la casa mas habituales. Esto es mucho más rentable y factible que poner aire acondicionado en toda la casa (en esta situación tan extrema, los Convair no son suficientes y hay que poner a funcionar el aire acondicionado de gas mas convencional).

    [​IMG]
    La cortina vegetal de pimientos de padrón que hacemos todos los años frente a la galería, es muy efectiva contra el calor y hace bajar la temperatura interior en 3 o 4 grados. El huerto exterior también tiene la función de protegernos contra el calor en los meses del ardiente verano madrileño


    Como yo tengo dos aparatos móviles de aire acondicionado convencional, tengo la suerte, también, de que uno de ellos chupa aire de continuo desde el interior, para sacarlo caliente al exterior. El otro solo funciona de esa forma cuando esta funcionando el modo "refrigerar" y no tiene el intermedio de "ventilar". Por lo tanto, si colocamos uno en un extremo del departamento estanco y el otro en el otro extremo, habrá una circulación continua de aire que repartirá el aire frío, por toda la estancia, sacando el cálido al exterior

    He de hacer pruebas, antes de que se presente el supuesto evento caluroso por si esta solución funcionara mal, aunque en su día ya realice algunas pruebas con aparentes buenos resultados, aunque no teníamos el departamento estanco que ahora pretendo.

    [​IMG]
    Diagrama del funcionamiento del aire acondicionado, compartimentando una parte de la vivienda. El disponer de un aire acondicionado que succiona el aire caliente al exterior, cambia todo el sistema tradicional


    El caso es que los aires acondicionados tradicionales son incompatibles con la solución de los Convair y, por lo tanto, aquellos solo se usaran en los días de extremo calor como ahora hacemos. Naturalmente en esta situación se usaran los dos aparatos tradicionales de gas, al unísono.

    Se me ha ocurrido ampliar los vegetales que estoy cultivando en mi macetohuerto, añadiendo puerros, además de rábanos, a los ajos, lechugas, escarolas, pimientos, tomates y grelos que cultivo habitualmente a lo largo de todo el año. Parece que posee una especial simbiosis con la lechuga para poder cultivarlos juntos. Esto es muy importante pues la lechuga es fundamental para nosotros, al comerla a diario durante todo el año; la lechuga y la escarola son nuestra base de alimentación vegetal. Se puede hacer el cultivo de puerros, alternado con el de los ajos... Veremos como resulta.

    [​IMG]
    Plantones de puerros ya preparados para ser transplantados (podados para evitar su deshidratación en el trasplante)


    El problema de los experimentos en un macetohuerto, es que hay que ser muy cuidadosos pues el espacio escasea y resulta desesperante tener que aguantar, en el mejor de los casos, una temporada entera para ver los resultados y corregir errores, adoptando definitivamente los aciertos. También resulta distinto cultivar solo como divertimento, o con la sana ilusión de que aporte una buena proporción a nuestra alimentación.

    Particularmente yo, empece solo con las lechugas y cada año se ha ido añadiendo alguna verdura más según acertamos la temporada pasada. Es tan lento todo que, como sucede con el resto de cosas de la vida, cuando has aprendido, vas y te mueres...:risotada:







    .
    Última modificación: 9/1/23
    nic y KARKADÉ dan las Gracias.
  10. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    De momento me he dado de alta en foroplantas, he abierto un hilo hermano del mío aqui y ya veremos si continuo o encuentro algo que me guste más. Ya me esta fastidiando que no puedo poner enlaces hasta que no tenga no se cuantas palabras publicadas. Esto me indica que esta muy controlado lo de los spam (mas bien que no existe apenas la moderación) o, también, que es un filtro pues su administración no se ocupa demasiado (durara mas el foro; lo de infojardín con sus 21 años, es una excepción de jabato auténtico).

    Lo de telegram (Amigos de infojardín) también me daré de alta. Pero mi participación, de hacerlo, sera mínima pues no me parece un medio en el que yo pueda participar en serio. Si acaso comentar o preguntar alguna cosa y poco mas...; no es mi estilo y ya lo he comentado...





    .
    nic, arasanz y KARKADÉ dan las Gracias.
  11. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    .
    Última modificación: 12/1/23
  12. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Mediciones Lux, con Luxmeter. Siguen las mejoras



    He creído necesario dejar todas las mediciones que he realizado con la App Luxmeter de Galactica juntas, para poder aplicarlas a las plantas en otras ocasiones e, incluso, para comprobar, con el uso, el estado de las bombillas.


    INVIERNO: EXTERIORES CON SOL Y SIN DIFUSOR

    [​IMG]
    Luz de sol que incide verticalmente sobre el teléfono. 12 horas Enero 2023

    [​IMG]
    Luz del sol incidente, orientado hacia el sol, sobre el teléfono. 12 horas. Enero 2023



    INVIERNO: EXTERIORES CON SOL Y DIFUSOR

    [​IMG]
    Luz de sol que incide verticalmente sobre el teléfono. 12h. Enero 2023

    [​IMG]
    Luz del sol incidente, orientado hacia el sol, sobre el teléfono. 12h. Enero 2023


    INVIERNO: EXTERIORES EN SOMBRA SIN DIFUSOR

    [​IMG]
    En sombra (huerto) sin difusor. 12 h. Enero 2023


    EXTERIOR NUBLADO SIN DIFUSOR Y CON DIFUSOR

    [​IMG]
    Incidencia: nublado y sin difusor. 13h. 11 enero

    [​IMG]
    Incidencia: nublado y con difusor. 13h 11 Enero




    INTERIORES SIN DIFUSOR:

    [​IMG]
    Incidencia: luz máxima (las bombillas situadas a 40cm por encima)



    INTERIORES CON DIFUSOR:

    [​IMG]
    Incidencia mirando a las bombillas (las bombillas situadas a 40cm por encima)



    Las mediciones anteriores son muy importantes para poder reproducir la iluminación natural con las luces de horticultura del huerto. Será difícil que una hortaliza se de bien en el huerto interior si no tiene al menos la potencia que tendría en el exterior.

    Hay que contar con que las lámparas de horticultura entregan un 30% menos de luz, justo las que la planta no aprovecha (verdes y una parte de los azules) y, por lo tanto, para el calculo comparativo real con la luz natural exterior, hay que sumar a esta luz artificial un 30-50% de más, para que sea equivalente a la natural similar.



    [​IMG]
    Espectro visible. Las plantas solo aprovechan entre el 30-50% de la luz natural (reflejan los verdes y algunos amarillos. Captan rojos, naranjas y algunos azules). Una luz de horticultura que emita a 100 lux, equivaldrá a 130-150 lux en luz natural. Téngase en cuenta esto, para hacer los cálculos del cómo iluminar cada verdura... Puede consultarse aqui


    El microscopio sigue su curso de mejoras. Aunque en un principio no se puede mejorar más los objetivos, si se ha podido hacer en cuanto a su forma de reproducir, eliminando todos los anillos de extensión y dejando el duplicador 1.4x junto a la cámara. En estas condiciones las aberraciones cromáticas son mucho menores.

    [​IMG]
    Comparativa de un fragmento de imagen realizado solo con anillos de extension Izquierda) o solo con duplicador 1,4x (derecha). Aquí al 100%


    Se ha centrado también el condensador respecto del eje óptico para que las reproducciones sean de una calidad óptima. Naturalmente este centrado del condensador, tiene muy poca precisión pues no tiene sistema para poder hacerlo con ella (simplemente aflojando los tornillo de sujeción y centrándolo a mano). He encontrado un condensador similar, pero con los anclajes mejores como para poder hacerlo con mas precisión y seguridad pero, sobre todo, siendo mucho mas cómoda la subida y bajada del condensador. Además su iris, en principio, parece de mayor calidad (el mío a pequeñas aberturas parece muy poco preciso).

    [​IMG]
    El nuevo condensador, similar al actual pero con algunas mejoras de precisión y comodidad en los anclajes, el iris mejorado y el mecanismo de subida y bajada de las lentes

    [​IMG]
    La incorporación de un iris en la iluminación, ha hecho mejorar mucho la imagen resultante al poder eliminar las luces parásitas del tubo del microscopio y, con ello, aumentar el contraste y, por eso, la definición (definición=resolución + contraste)


    La instalación de un iris en la luz, ha multiplicado las posibilidades y ha contribuido, también a aumentar en contraste eliminando las luces parásitas en el tubo del microscopio. Tras el nuevo condensador, este tema también quedara cerrado por imposibilidad de mejoras en este aparato básico.






    .
    nic da las Gracias.
  13. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Con independencia del cierre de este foro, cualquier duda que alguien pueda tener, estoy dispuesto a contestarla o aclararla en la medida de mis posibilidades. Solo teneis que preguntar en:

    http://diariodeunviejo.blogspot.com
    http://elhuertourbanodeinterior.blogspot.com

    Donde he habilitado los comentarios para cada entrada (normalmente deshabilitados).

    Aunque no se trata de un foro de la forma acostumbrada, ni de esta temática, el que ya tengo (es un blog privado) si hay gente interesada se puede habilitar para hablar de huertos. Hay que pedir la inscripción para leerlo y participar en arquitecturaenimagen@gmail.com citando su nombre y correo.

    http://elforo-blogdearquitecturaenimagen.blogspot.com/?view=sidebar&zx=ba73ab0ec6dc087

    Mi inscripción en foroplantas parece un fracaso total pues, de momento, es incomodísimo participar en Él, y parece que la moderación y Administración brilla por su ausencia, como bien supuse. Parece que no me permiten hacer nada ¿Pensaran que soy una maquina? :meparto: Creo que lo mejor es olvidarse de él...

    Tengo la vaga esperanza que el Administrador de este foro, recapacite y no tire a la basura la bonita labor que ha realizado todos estos años. Sin estar abierto, tengo la experiencia de que acabara desapareciendo y sus 21 años de actividad, no le habrán servido para nada. Si un día se encuentra ante una situación difícil en la vida (como a mi me ha sucedido), se dará cuenta de lo importante de tener a la vista y en uso, lo que uno ha hecho en la vida...




    .
    KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  14. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Un pequeño almacén para la autosuficiencia



    Sigo con las mejoras del microscopio, ampliando el número de accesorios para ganar calidad. He adquirido unos cuantos cristales ópticos ( transparentes y planos) para la realización de mascaras de distintos colores para los campos oscuros. Estas, las podré realizar con las etiquetas adhesivas que había adquirido hace tiempo. El problema es que por un malentendido, me han enviado un tamaño equivocado y, en principio, han de enviármelos de nuevo, por lo que tendré que esperar casi un mes más. De momento estoy trabajando con los transparentes que ya poseo ...

    [​IMG]
    Mis semilleros estan tremendos, esperando a que los plante. Lo haré coincidir con el plantado de semillas de rabanitos (cuarto creciente) a final de mes. Aunque, las lechugas y escarolas, estan ya tan crecidas que iniciare el plantado en cuanto termine el tema del aceite.


    Afortunadamente, ya he solucionado el tema de los filtros sin necesidad de devolución. En esta ocasión Aliexpress se ha portado de maravilla de forma casi instantánea con la devolución de lo abonado y, por ello, los he solicitado de nuevo al tamaño exacto. No he querido meterme todavía con el condensador, mientras no termine el tema de los filtros. Habitualmente tengo la experiencia de que si empiezo varios temas y dejo sin terminar alguno, acabo por abandonarlo y, posteriormente, es muy difícil acabar algo que ya ha quedado superado... Por eso me obligo antes de pasar a una etapa distinta, terminar todo lo anterior.

    [​IMG]
    También la zanahoria gigante esta tremenda alcanzando, en mes y medio, los 35-40 cm de altura. Desde luego, dudo mucho que alguna de las que he plantado hasta ahora se dé mejor que esta y puedo deducir por ello, que lo suyo es el huerto interior casi en exclusiva. Esa puede ser la razón por la que en todos los casos que he visto, estas zanahorias procedían de invernaderos.


    Pero en estos días, estamos liados haciendo aceite de oliva y, por lo tanto, no me ocupo ahora de casi nada más; bastante follón es esto como para hacer algo más al unísono. Creo que este año será el último que nos metamos en este berenjenal pues es una actividad muy sucia, que todo lo invade y te impide hacer cualquier otra cosa. Además, acabas realmente agotado por la cantidad de horas que pasas de pié atendiendo a la prensa. En una casa de campo, con el lugar apropiado para hacerlo, seguro que es otra historia, pero en un vivienda de ciudad... Otra cosa es el vino, que resulta mucho mas limpio y rápido

    [​IMG]
    La rápida reparación de la prensa gracias al almacén de materiales, ha hecho no malograr las jornadas de la estracción del aceite de oliva. Posteriormente, ya realizare una reparación mas estética


    En esta ocasión también he tenido una avería en la prensa ya que ha reventado uno de las maderas laterales, por exceso de presión. El llenar a tope la prensa para acabar cuanto antes, tiene estos inconvenientes. Afortunadamente he encontrado la solución rápidamente con una pletina de acero inoxidable, que he podido adaptar mientras se acaba esta tanda. Al unísono he reparado la madera que, con un refuerzo interior con la misma pletina, estoy convencido que funcionara.

    [​IMG]
    Algunos de los materiales guardados que utilice para adaptar el Kayac, ahora se estan empleando en otras cosas. Para la autosuficiencia, es imprescindible el poder tener un pequeño almacén de materiales que puedan ser utilizados en diversas ocasiones y para distintas funciones. Lógicamente, sin llegar a los que se suele tener en las casas de campo, en la ciudad también se puede hacer un mínimo y práctico almacén de ese tipo.


    Mi vivienda parece un pequeño almacén en alguna zonas (estancias no comunes, lógicamente). El guardar muchos tipos de materiales utilizados en algún momento para reparar o construir algo, hace que cualquier problema (como el surgido ahora con la prensa de vino) tenga fácil y rápida solución pues siempre hay algún material almacenado que se pueda utilizar directamente o adaptar para hacerlo. En este caso, una platina de acero inoxidable, utilizada en el sistema para el transporte del kayak que adapte para la pesca.

    Como suele suceder habitualmente, hemos tenido mucha suerte con la avería. La rotura de esta tabla y su sustitución por una platina, ha resultado un método sencillo para poder "desprensar" todo bien pues, estando sin atornillar la platina, se quita fácilmente y desde ese punto se ayuda muy bien a sacar todos los elementos del prensado para el rellenado y la limpieza. Este hallazgo casual, me simplificara mucho la restauración de la prensa pues, o bien pongo un simple listón de roble sin atornillar, o sigo con la pletina de acero inoxidable que funciona maravillosamente bien.

    [​IMG]
    Abono rico en magnesio y con especial potencia en fósforo que ayuda a las raíces a desarrollarse

    [​IMG]
    El abono de entrega lenta, triturado, funciona muy bien también
    con lo semilleros



    Respecto del huerto todo va "viento en popa". Todavía tenemos lechugas produciendo hojas (desde Septiembre) y ya tenemos que ir sacándolas enteras para poder volver a plantar las nuevas de los semilleros. Es la primera vez que puedo tener buenos semilleros de Lollo Bionda (Batavia rizada gallega) al igual que de escarola. Esta claro que las nuevas bombillas son magníficas.

    La zanahoria gigante empieza a estar grande de verdad (casi 35-40 cm) y, por ello, tendré que subir mas las bombillas para que el cono de luz tenga una mayor superficie de cobertura. Ya estoy en el limite de altura por lo que, aunque espero poder hacerlo, será con ciertas dificultades "técnicas". Es la primera vez que he tenido que subir tanto las bombillas y si fuera necesaria mayor distancia, ya no sería posible. Según se desarrolle la planta habrá que escoger entre distintas soluciones, todas ellas un tanto "chatas". Otra de las acciones posibles es bajar algo el recipiente, vaciando de sustrato la parte de la jardinera donde se apoya. Probablemente esta sea la mejor solución, Al menos de momento se ganan otros 13-15 cm de altura, que no esta nada mal.

    A los semilleros, viendo que estarían en sus pocillos más de lo habitual esperando a la luna creciente para poder dejar libre el lugar para plantar los rabanítos, los he abonado con el abono químico rico en magnesio (el mismo que procede del triturado de un abono en bolitas que nos recomendaron para los castaños) y ha dado un resultado espectacular; se han desmadrado y están creciendo muchísimo. Este abono, es magnífico... así como las nuevas bombillas de espectro completo.







    .
    Última modificación: 15/1/23
    nic, cenizosa50 y KARKADÉ dan las Gracias.
  15. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Realización de aceite de oliva en casa (9). Conclusiónes del tercer año



    - Autosuficiencia urbana (293). Realización de aceite de oliva en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (295). Realización de aceite de oliva, en casa (2)
    - Autosuficiencia urbana (311).Aceite de oliva ahumado y kit de reparación
    - Autosuficiencia urbana (312). Realización de aceite de oliva, en casa (3)
    - Autosuficiencia urbana (313). Realización de aceite de oliva, en casa (4)
    - Autosuficiencia urbana (314). Realización de aceite de oliva, en casa (5)
    - Autosuficiencia urbana (416). Realización de aceite de oliva en casa (7) Conclus. del segundo año
    - Autosuficiencia urbana (612). Un pequeño almacén para la autosuficiencia
    - Autosuficiencia urbana (613). Realización de aceite de oliva en casa (9) Conclus. del tercer año.


    Tras tres años de realización del aceite de oliva en casa, quiero dejar por escrito y de forma clara las conclusiones que he ido sacando para que en próximas ocasiones no cometa los mismos errores por olvido del año anterior.


    [​IMG]
    Recolectando aceituna con los amigos. Enero del 2023

    1.- Lavado y deshojado de la aceituna. El proceso en agua funciona a las mil maravillas: mientras se deshoja con retirada de la misma con un colador, se lava la aceituna (las hojas flotan).

    2.- El triturado es mejor hacerlo con batidora todo en el mismo día. Se ha de añadir algo de agua en cada triturado para que la batidora sufra lo menos posible. La cantidad de agua a añadir ha de ser la menor posible para no licuar en exceso la pasta. Si se licua en exceso, luego sera difícil extraer todo el aceite.

    [​IMG]
    Deshojado y lavado de la aceituna



    3.- El almacenamiento de la pasta ha de hacerse sobrado de espacio en los recipientes, para evitar el rebosado, ya que existe dilatación de la pasta (¿fermentación?) de un día para otro. Lo mejor es dejarlo en recipientes abiertos. Lo ideal son los capazos de plástico.


    [​IMG]
    Prensa para exprimir fruta que también puede ser utilizada para exprimir aceituna con ciertas limitaciones.


    4.- La temperatura de la pasta ha de ser algo superior a los 70ºC para que cuando comience el proceso de estrujado, se haga aproximadamente a los 50ºC y pueda mantenerse asi durante gran parte del estrujado fuerte. De otra manera será muy difícil dejar la pasta seca


    5.- La colocación de la pasta en la prensa, ha de ser dentro de los tres sacos (estirados completamente), envueltos estos en torno al tornillo central (cada uno en un sentido distinto). Posteriormente encima ira un capacho, antes de colocar las medias lunas planas de madera, para el apriete.


    [​IMG]
    Pequeños capachos para prensar el aceite, realizados en casa con salvamanteles


    6.- Con la prensa que yo utilizo, es necesario tunearla con un anillo más en el centro, e incluso otro más en la parte baja, para poder presionar fuertemente sin que exista peligro de rotura de tablillas, como ha sucedido este año (se han roto varias). Parece ser que la madera con el tiempo va a peor y su resistencia disminuye, por lo que hay que tomar precauciones para que no nos deje tirados en medio de la producción de un año.
    Para realizar los anillos de refuerzo, lo mas cómodo es poner abrazaderas de acero con tornillo, para adecuar al diámetro necesario.

    [​IMG]
    Abrazaderas móviles de acero inoxidable


    7.- Si se coloca una pletina de acero inoxidable sin atornillar a los aros, en el lugar de las tablillas rotas, será mucho mas fácil al final el desprensar todo el conjunto al poder operar con ella quitada; es muy fácil hacerlo ya que no esta atornillada. Si fallaran por excesiva presión, es muy sencillo remacharla, con dos clavos gruesos, en las ranuras correspondientes

    [​IMG]
    La prensa tras tres años de uso con aceite y dos con vino. Se ha sustituido una tablilla rota por una pletina de acero inoxidable, que facilita mucho el desmontaje de lo prensado.


    8.- Con el aceite ya decantado, es mejor dejarlo totalmente limpio de agua, antes de almacenarlo. Los pequeños posos de agua, con el tiempo toman un aspecto desagradable que hay que evitar.








    .
    Última modificación: 18/1/23
    nic y Correo Volver dan las Gracias.