Mi huerto urbano A DIARIO

Tema en 'Cultivo en macetas y recipientes (macetohuertos)' comenzado por jap2, 25/1/17.

  1. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    BORRADO POR DUPLICADO
    Última modificación: 5/12/22

  2. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Sopas de raices, como abono específico y enraizarte (1)




    Infusorios de la "sopa" de raices de la lechuga batavia rizada gallega, al quinto día de su realización


    El estudiar los infusorios (en este caso paramecios) presentes en una sopa de raices de lechuga Batavia rizada gallega, tiene el inconveniente de, en general, la velocidad con la que se mueven. Con ello, una ampliación grande es inútil pues resulta imposible mantener en la vista al espécimen para estudiarlo más que unas pocas décimas de segundo o, en el mejor de los casos, unos pocos segundos. De momento es cuestión de horas de observación o utilizar los momentos en los que se seca la preparación y los infusorios estan menos activos aunque, eso sí, en fases previas a su muerte o encistado (formando un ciste para subsistir a la sequía).

    Hasta el momento, el resultado de la investigación de estas "sopas", parece prometedor:


    Observación diaria de la sopa de raíces de ajo morado y lechuga Batavia rizada gallega:

    Dia 28 se inicia la infusión tras lavar profundamente las raíces del ajo y la lechuga. También se ponen en agua tres cabezas de ajo nuevas.
    Dia 29. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio.
    Día 30. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio
    Día 1 Diciembre. Ajo 2. Algún paramecio
    Día 2 Diciembre. Ajo 1. Sin infusorios
    Ajo 2 Algun paramecio
    Lechuga 1 Algún paramecio. Se aprecian infusiorios muertos al meterlos en los portas con cubres
    Dia 3 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios. Las observaciónes se realizan con cubres cóncavos
    Ajo 2 Con decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios


    Para la observación, parecen mas apropiados los portas horadados, en los que poder alojar una gota sin presión del cubre, que los típicos planos que, por la razón que sea, terminan por dañar a los protozoos y no pueden alojar nada que prácticamente no sea agua. Es conveniente añadir algo de su medio natural para que permanezcan mas tranquilos y, sobre todo, en el campo de visión

    [​IMG]
    Portaobjetos cóncavo, para el examen de infusorios en su medio natural


    Me resulta curioso, también, como tienen cierta sensibilidad a la luz pues al introducir determinada alta potencia de luz, se ponen mucho mas activos (al menos los paramecios) y ponen mucho mas difícil todavía la observación. He descubierto que tienen una vida menos activa con menos luz, aunque con ello dificulte mucho la obtención de fotografías y videos de calidad aceptable.


    Protozoo criado muriendo, en un medio atestado de bacterias y otros infusorios


    Estas sopas de infusorios criados en base a las raices de cada verdura, pueden ser muy interesantes como abono, pero sospecho que también como enraizantes, para su desarrollo. Por ello, terminada esta somera investigación, iniciare otra con el uso mencionado.


    - "Poliexpán" para la autosuficiencia (1)
    - "Poliexpán" para la autosuficiencia (2)
    - La bicicleta, el pulgón, el huerto urbano y las cortinas vegetales
    - Autosuficiencia urbana (1) Fabricación de pan en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (50). El huerto urb.(32). La temp. necesaria para el tomate, todo el año
    - Autosuficiencia urbana (100). Biotrohn 8
    - Autosuficiencia urbana (150). Almacén "extra" y nuevas previsiones
    - Autosuficiencia urbana (200). Mas herramientas para la autosuficiencia (3)
    - Autosuficiencia urbana (250). Bajar la carga viral
    - Autosuficiencia urbana (300). Realización de queso (17). Emmental
    - Autosuficiencia urbana (350). El fin de los tiempos
    - Autosuficiencia urbana (400). La defensa contra el apocalípsis (4)
    - Autosuficiencia urbana (410).
    Año nuevo: empezamos desde cero, nuevamente
    - Autosuficiencia urbana (420). Lo que faltaba: corren aires de guerra
    - Autosuficiencia urbana (430). Semilleros de lechuga (3)
    - Autosuficiencia urbana (440). La temporada de verano y el bolsai
    - Autosuficiencia urbana (450). Semilleros de lechuga (4)
    - Autosuficiencia urbana (460). Galicia, El Viso y el huerto interior iluminado
    - Autosuficiencia urbana (470). Cuarto menguante, tomates y quesos
    - Autosuficiencia urbana (480). Hoy, estamos de enhorabuena
    - Autosuficiencia urbana (490). Tomateras y bancales profundos
    - Autosuficiencia urbana (500). Evolución del huerto y otros asuntos
    - Autosuficiencia urbana (510). Un "deja vu "continuo...
    - Autosuficiencia urbana (520). Barril de vino, PH y envejecimiento
    - Autosuficiencia urbana (530). El final de la temporada primavera-verano (1)
    - Autosuficiencia urbana (540). Quesera nueva (2)
    - Autosuficiencia urbana (550). La evolución urbana personal
    - Autosuficiencia urbana (551). Preparando el regreso
    - Autosuficiencia urbana (552). Enamorado perpetuo
    - Autosuficiencia urbana (553). Preparando el regreso (2)
    - Autosuficiencia urbana (554). Mejorando el equipo de botánica y biología
    - Autosuficiencia urbana (555). Preparando la temporada Otoño-Invierno (1)
    - Autosuficiencia urbana (556). Preparando la temporada Otoño-Invierno (2)
    - Autosuficiencia urbana (557). Preparando la temporada Otoño-Invierno (3)
    - Autosuficiencia urbana (558). Nueva cosecha de vino envejecido
    - Autosuficiencia urbana (559). Poco a poco, va llegando la rutina
    - Autosuficiencia urbana (560). Envejecimiento, maduración y ajuste del PH del vino
    - Autosuficiencia urbana (561). Criadero de esquejes
    - Autosuficiencia urbana (562). Huerto exterior, el vinagre y la defensa del pueblo
    - Autosuficiencia urbana (563). El reparar y arreglar. Ajos y esquejes
    - Autosuficiencia urbana (564). El vino hecho en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (565). Esquejes, raíces y rotíferos (1)
    - Autosuficiencia urbana (566). Esquejes, raíces y rotíferos (2)
    - Autosuficiencia urbana (567). Ir con "pies de plomo".
    - Autosuficiencia urbana (568). Microscopio biológico: iluminación mas potente
    - Autosuficiencia urbana (569). La mejora de los microscopios, finalizada
    - Autosuficiencia urbana (570). El cariño, el huerto y la autosuficinecia
    - Autosuficiencia urbana (571). Vímbios, rotíferos, gelatinas y raíces
    - Autosuficiencia urbana (572). Destilador, huerto y cambio climático
    - Autosuficiencia urbana (573). Morirme sano
    - Autosuficiencia urbana (574). Destilador, huerto y cambio climático
    - Autosuficiencia urbana (575). La zanahoria gigante y otros asuntos
    - Autosuficiencia urbana (576). Nuevos bancales profundos
    - Autosuficiencia urbana (577). Salmones y zanahorias
    - Autosuficiencia urbana (578). Un laboratorio vegetal en mi salón
    - Autosuficiencia urbana (579). Las zanahorias gigantes y el vino blanco
    - Autosuficiencia urbana (580). Los esquejes, enlaces compost casero y el vino blanco
    - Autosuficiencia urbana (581). El otoño, los paisajes y los madroños
    - Autosuficiencia urbana (582). Mis lámparas de horticultura (1)
    - Autosuficiencia urbana (583). Mis lámparas de horticultura (2)
    - Autosuficiencia urbana (584). Ajos morados. Evolución (1)
    - Autosuficiencia urbana (585). Ajos morados. Evolución (2)
    - Autosuficiencia urbana (586). Nueva mejora en la iluminación del microscopio: 5W
    - Autosuficiencia urbana (587). Microscopio: el final de un camino, siempre provisional...
    - Autosuficiencia urbana (588). Nueva mejora en la iluminación del microscopio: 5W (2)
    - Autosuficiencia urbana (589). ¿Infusiones para el huerto?
    - Autosuficiencia urbana (590). Nuevas lámparas de espectro completo
    - Autosuficiencia urbana (591). Sopas, vino y zanahorias
    - Autosuficiencia urbana (592). Seguimos intentando avanzar
    - Autosuficiencia urbana (593). Las lechugas, el oídio y la nueva mejora del microscopio
    - Autosuficiencia urbana (594). El acabado de los nuevos recipientes y los Madroños
    - Autosuficiencia urbana (595). Sopa de raices como abono especifico y enraizante







    .
    Última modificación: 6/12/22
    KARKADÉ da las Gracias.
  3. cenizosa50

    cenizosa50

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    209
    "Gracias":
    180
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Almodovar del Rio, Cordoba
    El madroño es dificil por esqueje, aunque siempre se intenta, mejor que las semillas, pero lo mejor el acodo. Tengo en tierra y en agua a ver si tenemos suerte. Esperemos.
    Tengo dos madroños, uno de vivero, no me gusta nada, y el otro del campo, lo extraje con una navaja y lo transplante y esta precioso.
    Saludos
    jap2 da las Gracias.
  4. cenizosa50

    cenizosa50

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    209
    "Gracias":
    180
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Almodovar del Rio, Cordoba
    El madroño es dificil por esqueje, aunque siempre se intenta, mejor que las semillas, pero lo mejor el acodo. Tengo en tierra y en agua a ver si tenemos suerte. Esperemos.
    Tengo dos madroños, uno de vivero, no me gusta nada, y el otro del campo, lo extraje con una navaja y lo transplante y esta precioso.
    Saludos
  5. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Sopa de raices como enraizante (2)


    - Autosuficiencia urbana (595). Sopa de raices como abono especifico y enraizante
    - Autosuficiencia urbana (596). Sopa de raices como enraizarte (2)



    Ya tenemos alguna pequeña experiencia sobre la sopa de raices utilizada como abono o enraizador. El pasado día 1, plantamos, desde semilla, lechugas Batavia rizada gallega, y el día 3, ya estaban despuntando. Es decir que en dos-tres días, ya están creciendo y apuntan dos hojas verdes.

    [​IMG]
    Tras tres días desde el plantado, brotes de lechuga Batavia rizada gallega


    También las semillas de zanahoria gigante, el día 4, estaban ya brotadas y con medio centímetro de tamaño (plantadas como las lechugas el día 1). Es decir, que sin haber iniciado más que unas someras pruebas, se puede llegar a sospechar que la tesis está acertada y, como consecuencia, las sopas de raíces, aceleran el crecimiento de plantas y semillas (de momento se demuestra con las semillas comentadas).

    [​IMG]
    Tras tres días desde el plantado, brotes de zanahoria gigante.



    Observación diaria de la sopa de raíces de ajo morado y lechuga Batavia rizada gallega:

    Dia 28 se inicia la infusión tras lavar profundamente las raíces del ajo y la lechuga. También se ponen en agua tres cabezas de ajo nuevas.
    Dia 29. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio.
    Día 30. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio
    Día 1 Diciembre. Ajo 2. Algún paramecio
    Día 2 Diciembre. Ajo 1. Sin infusorios
    Ajo 2 Algun paramecio
    Lechuga 1 Algún paramecio. Se aprecian infusiorios muertos al meterlos en los portas con cubres
    Dia 3 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios. Las observaciónes se realizan con cubres cóncavos
    Ajo 2 Con decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios
    Dia 4 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios
    Ajo 2 Algunas decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios


    Hoy mismo, empezare a sacar los semilleros de lechuga al exterior, con luz diurna, mientras no reciba las nuevas lámparas. Estoy convencido que algunos de mis últimos fracasos con plantas y semilleros del huerto interior, son consecuencia de las lamparas y no tanto del 5G.

    Pese a que antes funcionaban bien (las antiguas), es conocido el desgaste que tienen los leds y, es posible, que esta sea la razón de esos fracasos. Para evitar esto, de momento, saco las lechugas a la luz del exterior, pese al frío intenso que estamos teniendo, y los guardare por la tarde-noche. Les vendrá muy bien el agua de lluvia que tendremos en Madrid estos días.

    [​IMG]
    Tipo de recipiente de cristal que utilizare para hacer las sopas de raíces.

    Confío el poder iluminar la zanahoria gigante con una nueva lámpara en breve (se me ha adelantado muchísimo el brotado de los semilleros y zanahoria, como consecuencia de haberlos regado con una sopa de lentejas...).

    Aunque esta por demostrar totalmente la teoría de que, el regar con una sopa de infusorios mejora en mucho el crecimiento y brotado de la planta, creo que me empieza a quedar claro esto y, para ello, empezare a tener fija una infusión de raíces de lechugas en un deposito de 5 litros. El recipiente idóneo es con grifo, para poder sacar cómodamente pequeñas cantidades para simultanearlos con el riego normal.

    [​IMG]
    Cuba de acero inoxidable para fermentar vino

    Ayer, que tuvimos una reunión familiar tradicional, fue el momento idóneo para estrenar el nuevo vino blanco, al tener una buena lubina salvaje como plato principal. Aunque todavía un poco dulce, despuntan formas de trasformarse en un magnifico vino en muy poco tiempo ya. Tiene un toque a uva excesivamente madura pero, con todo y eso, en mi opinión, esta exquisito. La verdad es que no gusto a todo el mundo, pero supongo que es la reacción psicológica clásica, al saber que se había realizado al 100% en casa y por primera vez. Esto mismo me sucedió al principio con el vino tinto envejecido en casa y que, ahora, todos valoran y prefieren a muchos crianzas e incluso reservas comerciales de renombre...






    .
    cenizosa50 y nic dan las Gracias.
  6. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Ajustar los gastos eléctricos del huerto


    Ya estoy sacando los semilleros al exterior para que , si les faltase luz a las lámparas o hubieran cambiado de color por el uso, estas lechugas tengan luz natural hasta que lleguen las nuevas lamparas. En cualquier caso y ante las noticias de que el Gobierno tiene intención de eliminar la subvención a los combustibles (20cm por litro de combustible) y subir el IVA de la electricidad hasta el 21% desde el actual 5%, mucho me temo que mi huerto sigue peligrando.

    Observación diaria de la sopa de raíces de ajo morado y lechuga Batavia rizada gallega:

    Dia 28 se inicia la infusión tras lavar profundamente las raíces del ajo y la lechuga. También se ponen en agua tres cabezas de ajo nuevas.
    Dia 29. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio.
    Día 30. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio
    Día 1 Diciembre. Ajo 2. Algún paramecio
    Día 2 Diciembre. Ajo 1. Sin infusorios
    Ajo 2 Algun paramecio
    Lechuga 1 Algún paramecio. Se aprecian infusiorios muertos al meterlos en los portas con cubres
    Dia 3 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios. Las observaciónes se realizan con cubres cóncavos
    Ajo 2 Con decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios
    Dia 4 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios
    Ajo 2 Algunas decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios

    Dia 6 Diciembre : Ajo 1 Algun infusorio
    Ajo 2. Algunas decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios. Muchas algas, aparentemente verdes


    Ahora, con un consumo de 200kw mensuales (de toda la vivienda), pago una media de 40-45 euros; con la subida del IVA, llegaré hasta los 50-60 euros por los mismos 200kw y este es el limite que me he propuesto y que he podido salvar gracias a cambiarme de compañía. No estoy dispuesto a pasar de esos 50-60 euros mensuales y, de hacerlo, tendré que bajar el consumo general de electricidad, hasta los 125-150 kw mensuales.

    [​IMG]
    De día y en horario con temperaturas invernales aceptables, saco los semilleros al exterior para que reciban luz natural. Así evito el posible problema de la falta de calidad, en cuanto a color, de las bombillas consecuencia de su extenso uso. Durante las últimas horas de las tardes y primeras horas de las mañanas, permanecen en el huerto interior iluminado. Va siendo el momento de entresacar las plantitas (incluso de intentar aprovechar ya alguna de las entresacadas) para acelerar su crecimiento.


    Como resulta que tengo todo ajustado al limite de tal manera que no hay fugas de consumos (electrodomésticos de muy bajo consumo y alta eficiencia, luces led, regletas en todos los aparatos, apagado de los interruptores generales de la vivienda al dejar de utilizar determinadas zonas de la vivienda etc), la única forma de seguir bajando ese consumo, es eliminar elementos y, de todos los prescindibles, el consumo del huerto es el que se lleva "la palma". Por lo tanto, y digo bien, el huerto interior iluminado, peligra.

    Cierto es que antes haré un "apaño" de tal forma que, con menos lámparas (eliminare fluorescentes y alguna lampara más) y un horario mas estrecho, veremos si consigo bajar el consumo lo suficiente. Y, si no es el caso, lo apagare de forma definitiva, menos una sola lámpara, destinada a la zanahoria gigante, y algunas más para los esquejes y semilleros; no mas de 50wh (que suponen 12,5 kwh al mes, lo que suponen algo mas de 2-3 euros mensuales).

    [​IMG]
    Como sucedió en el Apollo13, en el huerto hay que hacer "encaje de bolillos" para sacar energía de donde teóricamente no hay, ahorrando en consumo.


    Para hacer todas estas pruebas de consumo, naturalmente utilizo el medidor de consumo de enchufe utilizado en la toma de general de corriente del huerto (la regleta). Resulta increíble como haciendo un "encaje de bolillos", al final se consigue bajar el consumo; muy similar a como lo hicieron en el accidente del Apollo 13, para sacar energía de donde aparentemente no la había, para poder regresar a la Tierra.

    [​IMG]
    Medidor de consumo de enchufe. Para poder bajar consumos, hay que tener la certeza de lo que se está consumiendo. Nunca coincide el consumo teórico de un aparato (el que sea), con el consumo real. Si acaso, pueden coincidir en un momento determinado, el consumo máximo teórico, con el real. Pero, para hacer un calculo de los consumos sostenidos, esas cifras puntuales y por unos pocos segundos, no son válidas; de considerarlas como consumos reales, los cálculos serán 100% erróneos.


    Como bien he mencionado, he regresado a mi antigua compañía eléctrica (Naturgy) pues las ofertas que están haciendo por un año (0,16 euros por kwh consumido) son bastante mejores que la anterior (Repsol) que ya estaba en 0,20 euros kwh y anunciaron fuertes subidas para este próximo año.

    Como estas ofertas son con contrato anual, el próximo año habrá que cambiarse de compañía a la mas barata y, si fuera necesario, incluso cambiar del mercado libre, al PVPC controlado por el Gobierno (ahora no es rentable).







    .
    Última modificación: 9/12/22
    nic, cenizosa50 y KARKADÉ dan las Gracias.
  7. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    El huerto, la China y los chinos



    Hoy he hecho el clareo de lechugas en el semillero y zanahoria gigante en el recipiente del huerto interior. El huerto exterior va "viento en popa a toda vela" aunque ya hay lechugas que se empiezan a agotar; ¡sorprendente para las fechas que estamos!.

    [​IMG]
    El huerto exterior en este momento, con parte de los semilleros ya clareados. Las lechugas ya adultas y algunas ya medio agotadas, pese a ser demasiado pronto para la época del año. Con todo, seguimos recolectando a diario, y previendo nuevos semilleros para sustituir estas lechugas exteriores por jardineras enteras... Los ajos siguen su curso habitual, aunque también demasiados crecidos para ser un principio de Diciembre; este año, va todo mucho mas rápido...


    Las lechugas interiores están prácticamente agotadas y , en poco, terminare por arrancarlas y, si llegan las lámparas nuevas, las sustituiré por las nuevas lechugas. En poco empezare un segundo semillero, esta vez mas amplio para el huero exterior, para sustituir poco a poco a las agotadas lechugas en el exterior. Solemos hacerlo por jardineras, dejando de cosechar hojas y dedicarnos a los ejemplares enteros en algunas jardineras para dejar sitio a las nuevas. Podrían sustituirse en cada lugar de la recolectada entera pero, como hay que abonar y tenemos también los ajos a respetar hasta el verano, es mejor dejar totalmente limpias de lechugas cada jardinera, antes de plantar nuevas.

    Los ajos del exterior siguen creciendo a toda velocidad mientras los interiores apenas ha brotado alguno. Ha de ser la falta de frío o, si acaso, también el color de las lámparas. Me temo que en este caso es mas lo primero que lo segundo...

    [​IMG]
    Plantillas nuevas para el filtro del microscopio biológico, con el que podre utilizar el campo oscuro con todas las ópticas, además de mejorar mucho las iluminaciones laterales tanto en negro como en colores fríos y cálidos.

    [​IMG]
    Plantillas realizadas por mi, utilizadas hasta hace poco


    Estoy a punto de recibir unas tapas de plastico que adquirí para el microscopio biológico y asi evitar el polvo en los oculares que, en ocasiones, olvido limpiar y me estropean las fotos y videos realizados. Con ellas (tengo la experiencia de la lupa binocular), rara vez tendré motas negras en las imágenes, una vez limpios los oculares.

    [​IMG]
    Las tapas para los oculares, me libraran de limpiar continuamente los mismos y, lo mejor de todo, evitara que se me cuelen motas descontroladas que estropeen las imágenes y videos realizados.


    También me avisan que están a punto de entregar los Led de 5W, que adquirí para tenerlos de repuesto, ante la contingencia de que desaparezcan del mercado como ya me ha sucedido en otras ocasiones. El siguiente paquete, espero que ya sean las lámparas.

    [​IMG]
    Las tres infusiones que estamos estudiando. De izquierda a derecha: Lechuga 1, Ajo 1 y Ajo 2


    He descubierto algo que pensaba estaba perdido por inútil para mi: el campo oscuro en el microscopio. He descubierto que funciona muy bien para observar la presencia de elementos que se muevan rápido por el campo visual, como sucede con los protozoos (infusorios, de las sopas de raices). Resulta casi imprescindible para pequeños infusorios y bacterias que se intenten localizar con el objetivo 4X.

    [​IMG]
    Microtómo chino para realizar cortes histológicos de vegetales y, en este caso, de raices del ajo morado

    [​IMG]
    Microtómo de mano de calidad, supuestamente fabricado en España por Enosa (Empresa Nacional de optica S.A..Ministerior de Defensa) hace unos cuantos años.


    Sigo estudiando el uso del microtómo, para poder realizar los cortes histológicos de las raices del ajo morado. Ha sido necesario adquirir parafina solida, disolvente xileno, además de poner en uso un microtómo (casi de juguete) y poder adquirir uno mas preciso y casi profesional. Todo esto es un mundo que aunque conocía de mis épocas joven de estudiante, ahora resulta que he de comprar de todo, que antes teníamos a nuestra disposición en el laboratorio de la escuela sin apenas valorarlo. Y la suma de muchos poquitos, termina siendo un monto económico considerable.

    [​IMG]
    Esta lámpara de horticultura de General Electric, vale tres veces más que las que he comprado yo en China con una potencia teórica superior. Pese a que estoy convencido que también esta fabricado en China, dudo mucho que su calidad sea superior a las que yo he adquirido a tenor por mi experiencia en lámparas de iluminación, compradas en España o en China.


    En la gran mayoría de casos, y pese a la bajada de valor de nuestra moneda en relación al dólar, afortunadamente existe Aliexpress. Mucha gente se queja de los productos chinos pero, la verdad es que, si no fuera por ellos, no tendríamos acceso a casi nada de lo que tenemos ahora. Por ejemplo, uno de mis casos, un maravilloso y muy preciso microscopio por 200 euros, es algo que hasta hace unos pocos años no podíamos ni soñarlo; ahora se tiene esa posibilidad casi sin valorarla por ser habitual. Hay estudios que comparan este microscopio con unos de gama alta a poco que se le cambien cuatro cosas... ¿Y que decir de la iluminiación para el huerto? Absolutamente inviable si no fuera por los fabricantes chinos...; lo poquísimo que se fabrica fuera de China, es absolutamente prohibitivo y finalmente sospecho que, incluso, también esta fabricado en China... Sobre esto, afortunadamente, existen China y los chinos...


    Observación diaria de la sopa de raíces de ajo morado y lechuga Batavia rizada gallega:

    Dia 28 se inicia la infusión tras lavar profundamente las raíces del ajo y la lechuga. También se ponen en agua tres cabezas de ajo nuevas.
    Dia 29. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio.
    Día 30. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio
    Día 1 Diciembre. Ajo 2. Algún paramecio
    Día 2 Diciembre. Ajo 1. Sin infusorios
    Ajo 2 Algun paramecio
    Lechuga 1 Algún paramecio. Se aprecian infusiorios muertos al meterlos en los portas con cubres
    Dia 3 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios. Las observaciónes se realizan con cubres cóncavos
    Ajo 2 Con decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios
    Dia 4 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios
    Ajo 2 Algunas decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios

    Dia 6
    Diciembre : Ajo 1 Algun infusorio
    Ajo 2. Algunas decenas de infusorios

    Lechuga 1. Cientos de infusorios. Muchas algas aparentemente verdes
    Día 11 Diciembre









    .
    Última modificación: 13/12/22
    cenizosa50, KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  8. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Microscopio digital y luz del huerto



    Finalmente he podido avanzar un poco mas y montar el sistema totalmente digital del microscopio. Todavía no esta acabado del todo pues necesito algunas cosas que, de momento, no he conseguido. También he de aprender a utilizar el programa con garantías, para poder conseguir calidad... Yo soy muy manual en todo, y esto de no poder controlar, en parte, lo que hace el programa de captura, me pone ciertamente nervioso. En cualquier caso estoy seguro que se podrá manualizar todo, pero he de estudiarlo pues yo no he encontrado el cómo hacerlo.

    [​IMG]
    Microscopio digitalizado con una Canon 5D mark II y monitor Apple MacBook Pro. Lo que fue necesario para mi trabajo diario dando una alta calidad de imagen, ahora también le sacare partido en esta actividad.


    Esta primera experiencia en digitalizar el microscopio, me ha resuelto algunas dudas importantes: no entendía la razón por la que los fabricantes de microscopios no ponían lámparas mas potentes (las diferencias de coste son ridículas) y en el mejor de los casos (en los profesionales) se limitaban a los Led de 3w. Ahora lo entiendo: se supone que un microscopio profesional se utilizara digitalmente y, para ese uso y las potencias actuales de los sensores digitales, no es necesario más. Otra cosa es para la visión a través de los oculares (menos luminosos que el de la cámara ) donde, en mi opinión y especialmente en grandes aumentos, se necesita un extra de luz que solo se consigue con lámparas de 5W. En cualquier caso, las adaptaciones realizadas, han sido un completo éxito pues el aparato, ha quedado sobrado en cuanto a luminosidad por cualquier ocular. (con 3w y, sobre todo, con 1W, se quedaba corto). A la hora de dar calidad en una imagen, esta característica es imprescindible...

    [​IMG]
    Fragmento de imagen, de una comparativa de la calidad que entrega una cámara profesional Canon 5D Mark II (izquierda) y un Iphone 6 (derecha). Aqui al 100%


    Parece que finalmente con el programa Cature One del ordenador, no es posible hacer videos por lo que estos los realizare directamente con la cámara. Esta, es la primera vez que haré videos con la Canon 5D Mark II y, por lo tanto, estoy ciertamente expectante por su calidad. Espero sacar mas calidad de lo que lo hacía con el iPhone 6S aunque la experiencia me dice que no será así; los iPhone tienen una calidad comparativa con cámaras profesionales, mucho mas pequeña (o nula) de lo que se supone.


    Pese a que para 1500X-2500X, la imagen tiene una aceptable calidad general, adolece de la necesaria para poder estudiar algo más que las algas e infusorios mas o menos grandes y, desde luego, no para estudiar las bacterias y bacilos que se aprecian en la imagen. Procedente de una "sopa" de raices de lechuga Batavia rizada gallega.


    Me preocupa tanto la calidad de la imagen final (o el video), pues sigo investigando sin microscopio con esas imágenes o videos. En ocasiones no puedo avanzar mas, por falta de calidad de las mismas. El caso mas claro esta en las bacterias y bacilos de la sopa de raíces del ajo morado y la lechuga batavia donde, al ser tan sumamente pequeños, noto una evidente falta de calidad que me hace no poder distinguirlos de algunos infusorios minúsculos. Es posible que con la digitalización del equipo, sus 21 mp de resolución y gran rango dinámico (superior, en teoría, a lo que puede entregar un iPhone), pueda ser capaz de diferenciarlos, al menos de manera muy aproximada (con estas ampliaciones de 1500x-2500x un microscopio óptico ya no entrega mas resolución).

    [​IMG]
    Zanahoria gigante ya clareada. Plantada el 2 de Octubre ya esta sacando sus hojas definitivas. Pese a que en cuanto a crecimiento va muy bien, no le veo con un color correcto (el verde es poco luminoso). Estoy a la espera de recibir las nuevas lámparas, para intentar corregir este extremo.


    Estamos decididos a plantar escarola este año, aunque ya es un poco tarde. Lo aceleraremos en el huerto interior y regando con sopa de raices (infusorios). Como es una verdura que necesita frío, en cuanto este algo crecida la sacaremos al exterior, ahora que parece que empieza el frío de verdad. Naturalmente todo esto contando entender las nuevas lamparas pues, con las antiguas estoy convencido que no irán bien. Esto mismo me esta sucediendo con la zanahoria interior: la veo que la plantita no va bien con la luz que ahora tiene (una de las lamparas antiguas).

    [​IMG]
    La zanahoria gigante exterior plantada el 29 de Octubre pasado, va muy bien. Ahora, por comparación, se entiende mi manía de mejorar el acabado del recipiente; ¡Menuda diferencia!. Los recipientes exteriores los mejorare dentro de un año cuando recolecte las zanahorias y pueda cortarlos...

    Tanto las zanahorias gigantes, como los semilleros recientes, se están regando ya con las "sopas" correspondientes investigadas, encontrando que, con ellas, su crecimiento es mucho mas estable y rápido de lo habitual.

    [​IMG]
    Son evidentes las primeras cuatro lámparas sustituidas, con una mayor cantidad de azul que las otras, mas propias, aquellas, para la floración y los frutos, que las actuales para el crecimiento general.

    [​IMG]
    Las cuatro lámparas sustituidas, por ahora

    He recibido ya cuatro de las cinco lámparas nuevas que había adquirido de unos supuestos 54w cada una (en realidad de 12w cada una). Gracias al consumo real de 12w, han sustituido a cinco lamparas de 14w reales (36w teóricos), por lo que he ahorrado 10w. Como estas lámparas me permiten apagar los fluorescentes ( cada uno 13w) ya que tienen radiación completa, finalmente me ahorro 36w de consumo. Esto suponen 9kw mensuales (1,42 euros mensuales) o, lo que es lo mismo, casi 18 euros al año.
    Tras comprobar su consumo y calidad, he encargado otras cuatro (ya no están de oferta), con lo que el ahorro anual total estará cercano a los 36 euros; estarán amortizadas todas en, aproximadamente, tres años.

    [​IMG]
    Este año será el primer año que cultivaremos escarola, que tanto gusta a mi mujer


    Tal y como habíamos previsto y comentado, hemos adquirido semillas de escarola para plantar este invierno. Aunque muy tarde ya, lo tomaremos como primera experiencia, para hacerlo en año que viene. Ahora, con las lámparas nuevas, podemos acelerar todo lo máximo posible a ver si en febrero podemos comer también escarolas junto a nuestras tradicionales lechugas.








    .
    Última modificación: 12/12/22
    KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  9. Laranxo

    Laranxo

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    22/10/21
    Mensajes:
    61
    "Gracias":
    30
    Puntos trofeo:
    31
    Ubicación:
    madrid
    Me he equivocado de hilo, quería ponerlo en el mío, lo siento. Borro el contenido porque no sé borrar el mensaje entero...
  10. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Plantando infusorios en los semilleros



    El huerto sigue su curso. La zanahoria gigante interior sigue creciendo a toda velocidad aunque, de forma clara, esta espigada (parte del tallo corresponde a la raiz, pues incluso cambia de color). Puede ser por haber metido la antigua luz cuando estaba creciendo y no tener suficiente potencia. En cualquier caso ya tiene instalada una nueva de teóricos 45W con espectro completo, y asi la conservare, al menos de momento. Si sigue su espigamiento, la plantare de nuevo y aumentare la potencia de la luz, bajándola unos centímetros mas.

    [​IMG]
    Zanahoria gigante del huerto interior, espigada. Compárese el tallo y brotes definitivos con la zanahoria exterior

    [​IMG]
    Zanahoria gigante exterior


    Siguen su curso tambien los semilleros, aunque en este caso, no se ve nada raro salvo la velocidad tremenda de crecimiento. Me parece que las sopas de infusorios, es el mayor hallazgo para el huerto que últimamente he realizado, aunque me queda mucho por investigar sobre este asunto...

    Observación diaria de la sopa de raíces de ajo morado y lechuga Batavia rizada gallega:

    Dia 28 se inicia la infusión tras lavar profundamente las raíces del ajo y la lechuga. También se ponen en agua tres cabezas de ajo nuevas.
    Dia 29. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio.
    Día 30. No se ha encontrado ningún tipo de infusorio
    Día 1 Diciembre. Ajo 2. Algún paramecio
    Día 2 Diciembre. Ajo 1. Sin infusorios
    Ajo 2 Algun paramecio
    Lechuga 1 Algún paramecio. Se aprecian infusiorios muertos al meterlos en los portas con cubres
    Dia 3 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios. Las observaciónes se realizan con cubres cóncavos
    Ajo 2 Con decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios
    Dia 4 Diciembre: Ajo 1 Sin infusorios
    Ajo 2 Algunas decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios
    Dia 6 Diciembre :Ajo 1 Algun infusorio
    Ajo 2. Algunas decenas de infusorios
    Lechuga 1. Cientos de infusorios. Muchas algas sin color
    Dia 15 Diciembre Ajo 1. Miles-millones de infusorios y bacterias



    Protozoos, algas y bacterias en la sopa de raices del ajo morado, el 15 de Diciembre; 18 días después de iniciar el experimento


    Hoy día 14 de diciembre por la tarde, hemos realizado los semilleros de escarolas, además de completarlos con unas pocas lechugas destinadas, sobre todo, al huerto interior cuando tenga ya todas las bombillas nuevas. Naturalmente, y como siempre, he puesto en práctica lo aprendido en mis experimentos sobre las "sopas de raices" específicas de cada verdura. Como no tenía sopas de raíces de escarola, he utilizado, tanto para las escarolas como para las lechugas, sopas de raíces de Batavia rizada gallega (Lollo Bionda). Los próximos días iré simultaneando el agua de riego sin cloro, con estas sopas, pocillo a pocillo, tal y como se ve en el video.



    Sembrando protozoos de las raíces de la Batavia Rizada gallega (Lollo Bionda) en los semilleros de escarola y de la propia lechuga

    [​IMG]
    Pese a no tener las mejores condiciones de iluminación, los plantones de lechugas crecen muchísimo gracias a las sopas de infusiones especificas, con las que estoy plantando los infusorios de las raíces de cada verdura. Por el día, están con iluminación exterior y, por la tarde-noche, se meten en interior

    [​IMG]
    Los plantones de lechuga, en nueve días, ya presentan cuatro hojas


    Aunque he estado unos días alejado de la investigación de las sopas, no ha sido más que un paréntesis para poder explorar más la digitalización del microscopio. Finalmente creo que me quedare como estaba, aumentando, si acaso, la realización de videos con la Canon pero obviando todo el sistema de visión y disparo a través del ordenador con Capture One. Con ese programa, solo se pueden hacer fotos y no videos, es carísimo mensualmente ( 30 euros) y tampoco mejora en mucho el trabajo, salvo ligeramente la comodidad del enfoque. En esas condiciones, a mi no me merece la pena... y mucho menos estando jubilado.

    [​IMG]
    Una gota de la "sopa de raices" con campo oscuro en el microscopio (realizado con algunas de las nuevas plantillas). La gota se esta secando y solo quedan islas de agua, donde se apelmazan vivos algas, infusorios, bacilos y bacterias. Aqui al 100%


    Sopas de infusorios, casi totalmente seca, de la Batavia rizada gallega (Lollo Bionda). Con las nuevas técnicas aplicadas al microscopio, la actual calidad se aproxima a esta, aunque todavía será muy mejorable especialmente en los bordes.


    Hay una posibilidad de mejora sustancial, conectando el visor digital de la cámara a la pantalla del monitor. Supongo que es fácil, y esto sí será una solución definitiva para todos los problemas que ahora tengo de comodidad general y de cierta imprecisión en el enfoque en la Canon 5D Mark II. El enfoque en un microscopio es crítico y la pequeña pantalla de la cámara, aunque tenga ampliaciones (dos potencias), no es suficiente, como que sí lo es, para la fotografía en general e incluso la macro; con un microscopio, la cosa cambia bastante.

    [​IMG]
    La adaptación realizada de la Canon 5D MarkII al microscopio, contenía un duplicador de focal 1,4x. Ahora, con la mejora de la potencia de la iluminación, no será necesario y me limitare a anillos de extensión, con lo que la calidad de la imagen mejorara en buena parte eliminando ciertos desenfoques en el borde y algunas ligeras aberraciones cromáticas.


    Con la nueva iluminación de 5W, ha cambiado todo pues probablemente no será necesario el duplicador (que estropea algo la imagen en los bordes, así como entrega, nada grave, cierta cantidad de aberraciones cromáticas a la misma), cambiándolo por anillos de extensión. Ahora con el extra de luz que tengo, no habrá el mas mínimo problema. En esto, como en casi todo, un cambio a mejor en un elemento, se transforma en una larga cadena de mejoras...

    [​IMG]
    La incorporación de un diafragma a la iluminación del microscopio, puede mejorar algunos aspectos de uso.


    También estoy investigando el poner un diafragma a la iluminación del microscopio y así poder utilizar otra serie de características nuevas, como colocar filtros en la iluminación, incluidas pantallas parciales de la iluminación para campo negro, así como iluminaciones laterales, como ahora hago con el condensador. Es probable que se puedan multiplicar sus efectos en la calidad final de la imagen. Se ira viendo esa posibilidad, con el tiempo.








    .
    Última modificación: 16/12/22
    cenizosa50, KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  11. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Sopas de raíces como abono y enraizante (3)

    - Autosuficiencia urbana (595). Sopa de raices como abono especifico y enraizante (1)
    - Autosuficiencia urbana (596). Sopa de raices como enraizarte (2)
    - Autosuficiencia urbana (601). Sopa de raices, como abono y enraizarte (3)


    [​IMG]
    Tejido epidérmico de la raíz de la Batavia rizada gallega. La calidad general de la imagen del microscopio, ha mejorado sustancialmente gracias al cambio de la iluminación, por una mucho mas potente. La ampliación de la batería de oculares por unos de 16x, ha mejorado, también, la relación luminosidad-ampliación. Gracias a ellos, el poder trabajar en entornos de los 1000x sin necesidad de cambiar nada, ha hecho mas cómoda la observación continua por largo tiempo. La utilización en video de la Canon a toda resolución (1920x1080), ha hecho que, procesadas estas con un editor. se consiga la máxima calidad posible. Aqui al 100%


    Poco a poco estoy solucionando algunos de los problemas de digitalizar el microscopio. Fundamentalmente tenía dos: la visión a través del monitor del ordenador que creo ya esta solucionado y, muy especialmente, la edición de los videos de alta resolución y muy pesados, provenientes de la Canon sin necesidad de utilizar costosos y ciertamente complejos programas de edición, que se salen de mis intenciones. Esto último lo he solucionado a través de AirDrop de Apple y el programa de edición del sistema operativo del propio teléfono.


    Thecamoeba verrugosa

    Thecamoeba striata (video realizado con el sistema anterior de digitalización del microscopio)


    Tras la edición en el teléfono, los videos en alta resolución pueden tener un buen aspecto y alta calidad, pese a tratarse, como en este caso, de especímenes de difícil visión y reproducción. Protozoo (Ameba) contenido en la sopa de raíces de la lechuga Batavia Rizada gallega. En la imagen última, otra Thecamoeba striata. Tamaño entre 30-60 micras. Ampliación aproximada de1200X, ampliable digitalmente hasta los 2000X


    Perteneciente al sistema operativo IOS de Apple (una forma de transmitir imágenes y videos de un dispositivo Apple, a otro de la marca, a través de Bluetooth), es una forma muy fácil de transmitir videos e imágenes en alta resolución y con toda la calidad del original. Una vez en el teléfono (cosa que no conseguía con otros programas con archivos de cierto peso), se pueden editar con el editor de Apple que tan buenos resultados esta dando.
    El costo de estas soluciones ha sido gratuito; es solo cuestión de aprovechar lo que se tiene, y ser lo mas autosuficiente posible...

    [​IMG]
    Semilleros actuales de lechugas y escarolas

    Resulta increíble las propiedades tan tremendas que tienen estas "sopas de raíces" de las distintas verduras: la escarola que la plante el pasado 14, el 16 ya habían brotado (se abono con sopa de lechuga Batavia). Y hoy, día 18, algunas ya hay que ir pensando en clarearlas. Me parece que el regar con sopas de infusorios es lo mejor que he encontrado nunca para la cría de esquejes (por demostrar), plantas (por demostrar), plantones (ya demostrado) y de semilleros (absolutamente demostrado).
    Otra descubrimiento es la mezcla de luces: por el día, saco los semilleros fuera, a la luz natural y, cuando escasea esta (tarde), los meto en el huerto interior hasta el día siguiente; son unas horas mas de luz diaria, con este sistema. Pese a que los fabricantes de los focos de luz artificial de horticultura (especialmente los de los focos rojos) no lo dicen, yo creo que lo ideal es mezclar con luz natural; parece como si estuvieran fabricados como complemento de la luz natural en los invernaderos (no puedo decir lo mismo de las nuevas lamparas de espectro completo pues desconozco los resultados).

    [​IMG]
    Zanahoria gigante interior iluminada con espectro completo.

    Hay que contemplar la posibilidad de que, si la electricidad se pone prohibitiva, utilizar este sistema de iluminación mixta para cultivar plantones y esquejes. Los costos eléctricos con este sistema serían ridículos aunque, eso sí, con un trabajo de control diario importante.
    También plante de nuevo una zanahoria gigante el 16 de diciembre, sin arrancar la anterior plantita espigada (plantada el 24 de noviembre), rellenando de sustrato el recipiente hasta las primeras hojas de la planta antigua y, regando son sopa de raíces de Batavia, esta y la nueva semilla. Según como se desarrollen ambas, me dicidiré por eliminar una u otra (piénsese que la antigua planta ahora esta iluminada con una lámpara de espectro completo...).






    .
    nic y KARKADÉ dan las Gracias.
  12. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Ampliación de la anterior entrada:


    [​IMG]
    Las lechugas plantadas el 1 Diciembre, ya tienen cuatro hojas. Una mas grande y que ya define su variedad al estar dentada: Lollo Bionda (Batavia rizada gallega)







    .
    nic y KARKADÉ dan las Gracias.
  13. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    El microscopio, el vino, el agua destilada y el huerto



    Sigo con los pequeños ajustes del microscopio para poder conseguir el máximo rendimiento. Es algo que no puedo evitar...

    Si en su momento fuera la óptica a mejorar, ahora le toca al condensador y al sistema de iluminación (no su potencia) que, pese a tratarse de un elemento sensiblemente fijo (salvo subirlo y bajarlo), creo que se puede lograr ajustar con mayor precisión a poco que se reformen un tanto sus anclajes de sujeción; el poder ampliarlos para conseguir un cierto movimiento, será suficiente para poder centrar el iris de forma exacta respecto al centro del halo de luz. Esto será de suma importancia cuando llegue a instalar el iris en el led. Para un perfecto funcionamiento, ambos han de coincidir en su centro, en su eje vertical (iluminación de Köhler).


    Explicación sobre la iluminación de Köhler


    El comprar un microscopio barato ahora, con la fabricación en China, no implica necesariamente una baja calidad, pero si, como es el caso, reducido a su mínima expresión para abaratar costes. Por lo tanto mi microscopio, ya lo he mencionado en algún otro lugar, tiene una base de uno de alta gama en el que se le han eliminado sistemas que, por supuesto, pueden ser "restaurados". Así se hizo en su momento con la óptica, la potencia de la iluminación y, hace poco, con los oculares. Y, por rizar el rizo, ya solo falta, además de su digitalización ya realizada, incorporar más precisión al condensador y sistema de enfoque.

    [​IMG]
    Posibilidad de centrado de la luz, en este microscopio, por el eje vertical geométrico del sistema óptico


    Respecto al sistema de visión a través del ordenador ya ha quedado 100% incorporado con una calidad suficiente. Esto me ha dado una comodidad de trabajo que lo agradecerán mis lumbares, por lo incomodo que resultaba ver por el ocular y fotografiar a través de la pantalla de la Canon instalada en el tercer ocular. Una de las razones de haber estado fotografiando con el iPhone 6 a través de un ocular de visión (e incluso con el tercer ocular especializado), fue ésta. Ahora ya estoy aprovechando al máximo las posibilidades de digitalización en alta calidad, de todo el sistema. Solo me falta hacer mas cómodo el ajuste del condensador y montar el diafragma iris en el led, para poder centrar la luz en el campo de visión y mejorar con ello la resolución y enfoque final de la imagen. Me queda claro que, con todas las operaciones realizadas hasta el momento, mis posibilidades de ver mas cosas y con mejor calidad, se han visto multiplicadas tremendamente.

    Unas pocas botellas con vino procedente de uva blanca de la variedad Malvar, será el experimento completamente exitoso que nos alegrará estas navidades.

    [​IMG]
    Algunas de las botellas del experimento ¡Ya tenemos solucionadas las navidades!


    Ayer día 20 de Diciembre, embotellamos el vino blanco que hicimos de prueba y que empezamos a fermentar el día 14 Noviembre 2022. El resultado es más que magnífico tras un solo trasegado y casi sin incorporar ningún tipo de sulfito (una pequeña cantidad en el primer trasegado). Del peso inicial de uvas recolectadas (15 kgr), conseguimos hacer nueve botellas (casi siete litros de vino), en mi opinión, de una calidad excepcional. Naturalmente en el trasegado se pierde bastante pues no he utilizado filtros y se trataba solo de un experimento para consumir estas navidades. Ahora nos queda el bagazo que, en unos pocos meses, haremos también el experimento de destilar su alcohol (orujo).

    [​IMG]
    El destilador-fermentador, preparado para destilar agua para consumo propio y el riego del huerto.


    Y ahora ya nos quedara libre el destilador para inicial el experimento de destilar el agua del grifo, utilizarlo para el riego del huerto y el propio consumo. Naturalmente el proyecto será incorporar también los nuevos hallazgos para el huerto, respecto de la sopa de infusorios. ¿Soportarán los infusorios ese brusco cambio de salinidad? ¿Se podra hacer una sopa de infusorios partiendo de agua destilada? Esta sopa así realizada ¿se comportara igual de bien en el huerto como lo hace el agua de lluvia?. ¿Se complementaran su capacidad de abono-enraizador, con el del agua de lluvia de revitalizar las plantas?.

    [​IMG]
    Recolectando frutos y flores en Fontao. Pontevedra. Galicia.

    [​IMG]
    Vendimiando personalmente la uva blanca Malvar, para hacer el experimento de realizar vino desde cero en casa. Absolutamente ningún intermediario que pudiera contaminar la uva y un cuidado exquisito para que no se diera contaminación alguna. Valdilecha. Madrid.


    [​IMG]
    Cinta y laminas de grafeno en el vino blanco realizado. Aqui al 100%

    [​IMG]
    Cinta de grafeno en el vino blanco realizado. Aqui al 100%

    [​IMG]
    Tubo de grafeno (morguelo) entre los productos cristalizados del vino blanco realizado. Entre los contaminantes en grafeno encontrados, están los morguelos de color azul, rojo y transparente, además de cintas y laminas. Aqui al 100%


    Hasta hora, hemos filtrado el agua que utilizamos para el consumo, con un filtro bacteriológico, que es capaz de eliminar la bacteria mas pequeña que existe. Pero eso ya, no es suficiente pues los actuales contaminantes basados en el grafeno, pueden estar presentes también en tamaños "nano" y no solo "micro". Por lo tanto, ese tipo de filtro bacteriológico, ya no son suficientes para dejar al agua limpia de verdad.

    [​IMG]
    Cinta de oxido de grafeno, encontrado en el aire de Fontao, una lugar rural en medio de bosques y alejada de cualquier núcleo urbano de Galicia. Aqui al 100%

    [​IMG]
    Tubo de óxido de grafeno encontrado en el polvo del aire de Fontao (Galicia). Aqui al 100%

    La idea inicial de la compra del destilador, no fue otra que la de irnos preparando para lo que viene y tener siempre la posibilidad de realizar agua potable en casa y librarnos, en la medida de lo posible, de todos los contaminantes que se están incorporados a ellas en las ciudades y núcleos urbanos con sistema municipal de servicio de agua.

    [​IMG]
    Cinta de oxido de grafeno, encontrada en el agua de lluvia de la ciudad de Madrid. Aqui al 100%

    Cada día que pasa, esto va a mucho peor. Y la incorporación de oxido de grafeno, según parece, a todos los medicamentos, todo tipo de vacunas e inyecciones para complementar la que ya nos fumigan por el aire y, por ello, incorporándolo también a las verduras de nuestros huertos y a los animales que consumimos, hay que intentar librarse de ello por todos los medios...

    [​IMG]
    Dos formas de oxido de grafeno (lámina mono capa y tubo) encontrado en el agua de haber lavado la verdura de mi huerto de Madrid. El agua estaba filtrada, con filtro bactereológico, para eliminar cualquier posible contaminante de este tipo. La conclusión es fácil: el aire contaminado de Madrid (o de cualquier otro lugar como bien he demostrado en mis análisis) , también contamina mis verduras y todos los vegetales. Por ello, también los animales que los consumen. Aqui al 100%


    [​IMG]
    Cinta de óxido de grafeno, procedente del agua de lavar las verduras de mi huerto y, por lo tanto, presente en el polvo o el agua de lluvia de Madrid. Aqui al 100%

    El poder beber agua potable libre de ese micro-nano-tóxico y comer verduras de nuestros huertos limpios de graféno, será un porcentaje muy alto de todo lo que nos estamos metiendo, supuestamente, sin saberlo. Por ello, tras esas precauciones, su influencia en nuestro organismo es de lógica el pensar que será mínimo y su eliminación por parte de nuestro cuerpo, será menos difícil y mas rápido...

    [​IMG]
    Sangre humana contaminada con una cinta de oxido de grafeno. ¿Que podrán provocar multitud de estas cintas, en nuestro torrente sanguíneo? ¿Y en nuestros riñones, corazón, pulmones y cerebro?. Según parece, el oxido de graféno no lo degrada nuestro cuerpo y, además, se elimina muy lentamente...

    [​IMG]
    Sangre humana contaminada con tubo de óxido de grafeno. Los glóbulos rojos están apelmazados (efecto roulot) formando grumos o trombos...


    Por lo tanto, ya no es suficiente con cultivar nuestro propio huerto, realizar nuestros propios alimentos (vino, por ejemplo) o comer solo cultivos o carne ecológica, para no contaminarnos. Ahora, hay que ser muchísimo mas precavido y eliminar muy a fondo la entrada en nuestro organismo de esos peligrosísimos contaminantes.

    El microscopio (*) ya ha de ser un instrumento habitual para todo hortelano y en todo huerto sano que se precie; en toda pretensión de autosuficiencia. Actualmente, toda precaución, es poca...



    (*) Es suficiente un microscopio con potencias moderadas de 600X o, incluso, menores











    .
    Última modificación: 23/12/22
    nic da las Gracias.
  14. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    El huerto interior, las "mosquitas" y la tierra de diatoméas



    Tras el fiasco, ya sospechado, de encontrar grafeno en nuestro vino y comprobar también que sigue fermentando al no haberle echado sulfítos suficientes he decidido filtrarlo y embotellarlo de nuevo para incorporarle el sulfíto necesario para que las botellas no peligren por seguir la fermentación. De igual manera, un poco menos de grafeno en el cuerpo, siempre nos lo agradecerá...

    [​IMG]
    El microscopio ya esta funcionando con todas las mejoras al 100%. Ya solo falta reformar y ajustar ligeramente el condensador y sistema de iluminación añadiendo, además, un iris. En la imagen, durante el estudio sobre grafeno, en el vino blanco realizado en casa.


    Estando ya las escarolas completamente brotadas, he de dedicarle ya unos minutos a entresacar las plantitas para que siga su crecimiento natural mas rápido. Naturalmente entregaremos una dosis abundante de protozoos a base de una buena sopa de infusorios de lechuga Batavia rizada gallega.

    [​IMG]
    El huerto exterior en este momento: las lechugas empiezan a decaer, los ajos van especialmente bien y las dos zanahorias gigantes tienen un porte similar a la del interior. Las jardineras de lavanda, están atestadas de ortigas que hay que eliminar antes de que malogren las plantas de lavanda, que nos proveen de polinizadores casi durante todo el año. Sigo sacando al exterior lo semilleros durante el día para completar con luz natural su crecimiento, hasta que me entreguen todas las bombillas de espectro completo encargadas.


    Los plantones de lechuga siguen su desarrollo bastante rápido y, visto que las lechugas exteriores siguen durando, espero que en un mes o así, poder ir sustituyéndolas para que en primavera sigamos teniendo lechugas propias, junto a las escarolas que en esta ocasión hemos plantado.

    [​IMG]
    La zanahoria interior parece que va bien tras rellenar con sustrato la zona espigada del tallo; no ha vuelto a espigarse tras la instalación de la nueva bombilla de espectro completo. Se ha añadido tierra de diatomeas para eliminar las molestas mosquitas del sustrato.

    Parece que las nuevas bombillas de espectro completo dan buen resultado no apreciando síntomas extraños en las plantas. La zanahoria gigante ha dejado de espigarse y tiene un desarrollo tremendo. La interior parece que ya ha alcanzado en tamaño a una de las exteriores y creo que no será necesario sustituirla por la nueva plantada que la dejare de muestra , momentáneamente, para confirmar el buen funcionamiento de la nueva lampara.

    [​IMG]
    El huerto interior en la actualidad. Por la tarde, meto lo semilleros y esquejes para que pasen calentitos y con iluminación, las últimas horas de la tarde y primeras de la mañana


    El huerto interior sigue parado mientras no reciba el 100% de las bombillas adquiridas y pueda ponerlo en funcionamiento cubriendo toda su superficie con la nueva iluminación. De momento se limita a complementar el exterior,

    He distribuido una buena dosis de tierra de diatomeas, por la la superficie de todos los recipientes que se meten en el interior, ya que tenemos una invasión de mosquitas, que llegan a resultar hasta molestas. Al igual que en otras ocasiones, desaparecen al poco de su aplicación aunque, lo mejor es distribuirla antes de que aparezcan estas, como había hecho otros años pero que este año, me he despistado...






    .
    cenizosa50 y nic dan las Gracias.
  15. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España



    ¡¡Os deseo unas felices fiestas !!.

    [​IMG]

    ¡¡ Y un 2023 que lo pasemos lo mejor posible !!!






    .
    Última modificación: 24/12/22
    cenizosa50, nic y KARKADÉ dan las Gracias.