Mi huerto urbano A DIARIO

Tema en 'Cultivo en macetas y recipientes (macetohuertos)' comenzado por jap2, 25/1/17.

  1. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    La zanahoria gigante y otros asuntos



    Hoy, comiendo con unos amigos, me han ofrecido uva blanca para hacer el vino. Y no lo he dudado pues, aunque ya sea tarde para vendimiarla (tendrá demasiado azúcar), puede ser un buen comienzo para estrenar el nuevo fermentador y para adelantar un año entero del proyecto, aunque solo sea como experimento no definitivo (el definitivo será realizando la vendimia un poco antes de lo normal y conseguir así menos azúcar y mas tonos afrutados). Solo he de calcular muy bien el espacio que dispongo de barriles y recipientes para que no me entorpezca otros proyectos paralelos.


    Lo que en principio parecía una decepción por el tamaño, se ha ido convirtiendo a lo largo del día, en una buena experiencia con grandes espectativas.


    Estudiando la falta de espacio, he pensado que puedo usar brick para almacenar el vino fabricado para hacer vinagre y así utilizar el barril para el vino blanco. Claro que este vino que no lleva sulfítos hay que vigilarlo pues una bolsa no tiene salida de gases y pudiera darse el caso de poder reventar. Por lo tanto se podrá introducir cuando claramente el vino deje de fermentar y esto se conseguirá cuando deje de estar tan dulce como lo esta en este momento. De otra manera la única forma de utilizarlo para este fin, es sacar los gases de la fermentación (CO2) de vez en cuando, dandole la vuelta al recipiente para que no salga vino consecuencia de la presión.

    [​IMG]
    El tamaño es considerable aunque no se puede utilizar calificativo de "gigante"


    Parece que el destilador fermentador va a tardar en llegar y , por lo tanto, he de utilizar la gran olla de acero inoxidable que tenemos para cocinar el lacón, que curo y ahumo en casa. Siendo de acero inoxidable en teoría es lo ideal y completa la labor del destilador como fermentador de vino: con la olla hago el primer fermentado con el estrujado de la uva y, los siguientes, con el fermentador. Creo que la idea de meter el vino en brick o en el barril, me va suponer un buen ahorro de espacio pues este si llevara sulfitos para conservarse y no tendré problemas con el fermentado.

    [​IMG]
    La raiz prensenta facetas de crecimiento, como lo hace un árbol con sus anillos en la sección de su tronco. Estas facetas corresponden muy aproximadamente a las semanas que tiene de cultivo


    Finamente me he decidido a recolectar la zanahoria gigante y realmente he acertado pues no llegaría a mas de lo que ha llegado. De esta manera podre mejorar antes de esperar otro año para ver el ciclo completo.

    [​IMG]
    La sección presenta un aspecto normal, con una textura blanda y dulce; muy sabrosa


    Los resultado tras cosecharla son los siguientes:

    1.- El tamaño de la raiz es grandecita (25 cm) pero en ningún caso se puede utilizar el calificativo de "gigante".

    2.- Esta raiz, presenta anillos de crecimiento, como lo hacen los arboles, coincidiendo los que esta presenta con los el número de semanas que lleva creciendo.

    3.- Su sabor es exquisito: blando y dulce y muy similar al de las zanahorias que comemos habitualmente


    [​IMG]
    Las facetas de crecimiento se pueden contar (de sus cicatrices brotan las raíces y corresponden a las semanas de cultivo que tiene. Aqui al 100%


    4.- El sustrato estaba muy seco y es uno de los problemas que he tenido con ella: con poca agua ya salía por el aliviadero y me ha sido muy difícil regar lo abundantemente que riego otras cosas. No sería mala idea incorporar mas fibra vegetal en este sustrato. Quizá le añadi demasiado perlita.

    5.- Las raíces han llegado hasta el fondo del tubo por lo que, este recipiente, realmente promete poder criar un ejemplar grande, si tiene buen riego. Esto es muy importante pues este tipo de recipiente no lo había utilizado nunca.

    6.- Visto el resultado de este recipiente, he tenido la idea de utilizar unos bancales profundos nuevos para cultivar estas zanahorias. Esto le dará un nuevo uso a las jardineras corrientes pero, especialmente, al huerto interior en invierno. El sumar la altura de la jardinera a la altura del tubo, para que este no sea necesariamente tan grande, será una buena solución. Además, las zanahorias en invierno no se dan en exterior y seguro que lo hacen bien en interior, solo con un foco por zanahoria. Si realmente se consiguen gigantes, será una inversión muy rentable.

    [​IMG]
    El sustrato presenta raíces de la zanahoria hasta en su parte mas profunda lo que le hace prometedor de buenos resultados en cuanto aprenda a cultivarla.









    .
    KARKADÉ da las Gracias.

  2. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    duplicado
  3. KARKADÉ

    KARKADÉ

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    153
    "Gracias":
    88
    Puntos trofeo:
    51
    Woooowwww :aplaudiendo::aplaudiendo::aplaudiendo: Pues como bien comentas, no es gigante, pero sí es muy grande y es muy interesante todo lo que comentas sobre su estudio.

    Sobre el riego y futuros riegos, sería factible forrar el tubo interior con tela de algodón? o bien introducirle al sustrato tiras largas de algodón para, además del riego corriente, poder añadirle un riego por capilaridad, y evitar así, la fuga de agua por los drenajes y mantener el sustrato húmedo por más tiempo?? no sé, hablo desde la más completa de las ignorancias, pero desde luego yo lo probaría también :idea:

    Es una maravilla, le tenía unas ganas a la evolución de ese pedazo de zanahoria ... digna de un buen estudio :gafotas:, vaya que sí!! gracias por compartir!! :aplaudiendo::aplaudiendo:
    jap2 da las Gracias.
  4. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Nuevos bancales profundos



    [​IMG]
    Nada como celebrar el semi fracaso de la zanahoria gigante, comiéndonos una parte, en un guiso con patatas y niscalos, aderezado todo con sidra asturiana (que en poco, será madrileña fabricada por nosotros)


    Aprovechando la recolecta de la zanahoria gigante, he reformado el tubo que la alberga, redondeando con calor los bordes, al igual que hice con el otro, pero de una forma algo mas fina. Y es que resulta que aquel borde afilado, terminaba por dañar las ramas a poco que se moviera un tanto el viento. Por lo tanto y antes de utilizar los bancales profundos para este cultivo, hay que tener cuidado con los bordes afilados y, de ser posible, redondearlos o, al menos, añadir algún elemento superpuesto que los haga menos agresivos con las ramas de las zanahorias.

    [​IMG]
    Bancales profundos exteriores, preparados para el cultivo de tomates. Con jardineras tienen un funcionamiento perfecto, engañando a la planta con profundidades muy superiores a las que realmente tiene.

    [​IMG]
    Bancal con bordes doblados con calor

    [​IMG]
    El bancal que he utilizado en la zanahoria última, ya ha quedado preparado para la siguiente plantación, que será un trasplante de una plantita desde el otro. Al ser un trasplante no tendré que esperar a la luna propia para plantar las zanahorias ( cuarto creciente) y con ello ahorrare tiempo.

    Los que ya utilizamos habitualmente para los tomates, no es necesario reformarlos para ese cultivo pues el tronco de las tomateras no se mece y, por ello, no hay peligro de corte.

    [​IMG]
    Gomas flexibles para eliminar los bordes afilados de los bancales

    Una forma de suavizar los bordes en los que sea necesario sin que el bancal corra peligro por el calor, es con una goma protectora de bordes de chapa para automóviles Es un sistema rápido, barato y con acabados perfectos (venden gomas de todos los colores). También un simple cordón de silicona, puede hacer el mismo efecto aunque, lógicamente, con peor acabado. Con mis dos bancales exteriores ya no puedo hacer nada pues se han doblado con calor (tuve la idea de las gomas de coche demasiado tarde...), pero si lo haré con los nuevos bancales que pueda construir, tanto para exterior, como para el interior.








    .
    KARKADÉ da las Gracias.
  5. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    [​IMG]
    Tras el mal trasplante, lo mejor es proteger las plantitas contra el frío nocturno


    Las dos plantitas de zanahoria que tenía en el bancal, las he repartido entre los dos. No aconsejan hacer semillero de zanahorias y la razón es bien sencilla: las raicillas son muy delicadas. A mi se me han roto aunque le he hecho con todo el cuidado y espero que puedan prender sin problemas ambas aunque al sacar una, he estropeado las raíces de la otra (hasta ahora me limitaba a cortarla con una tijera, para no estropear la/s que quedaban).

    He aprovechado las bajadas de temperatura para proteger las plantitas con una botella de platico que tan buen resultado me dieron el invierno pasado. Cierto es que no han empezado las heladas, pero así ayudo un tanto a su recuperación por el trasplante mal realizado. Naturalmente al haber deformado la boca del bancal, he tenido que deformar también la botella... Por ahora sin tapas; se colocaran cuando empiecen las heladas.






    .
    KARKADÉ da las Gracias.
  6. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Salmones y zanahorias



    Se aproximan las navidades y tengo que empezar a preparar el salmón ahumado. Compramos el otro día lomos en una oferta de Lidl que adquirimos habitualmente todos los años y ya lo tenemos congelado desde hace tres o cuatro días por la posibilidad de que tenga anisakis. Ahora, descongelar a muy baja temperatura y de forma muy lenta para después salar unas pocas horas y ahumar.

    [​IMG]
    Cortando y empaquetando salmón curado y ahumado por nosotros


    Me he dado cuenta que me he quedado sin virutas de roble y, por eso hoy me dedicare a hacerlas partiendo de roble de extremadura. El mejor sistema que he encontrado es con un cepillo eléctrico; el tamaño de la viruta es el idóneo para el ahumado con la pipa eléctrica.

    [​IMG]
    Viruta de roble procedente de roble de Extremadura


    La verdad es que hacerlo uno mismo, merece la pena. Un bote de 80gr me costo aproximadamente 8,5 euros. Hoy he hecho cerca de 500gr a un coste cero. De nuevo se demuestra que la autosuficiencia merece la pena.
    [​IMG]
    Serrín comercial para ahumados


    Sigo mejorando el microscopio. El posible cambio de la lampara de la nueva de 3W, a la mas nueva de 5W, puede tener el inconveniente, pese a que utilice una fuente de iluminación externa, que el excesivo calor llegue a dañar la caperuza que protege el Led y hace la luz difusa. Estoy intentando adquirir esa pieza original de recambio, para tenerla duplicada, y me esta resultando difícil. Meter el nuevo led sin tener ese repuesto puede ser peligroso para la conservación segura del aparato y, por lo tanto y mientras no lo tenga, no me arriesgare al cambio; ya con las mejoras realizadas hasta ahora, los resultados son magníficos... Aunque yo soy de pedir siempre un poco mas, de momento hay que conformarse con la gran calidad que ahora tenemos.


    Rotífero de la raiz del Vimbio (Mimbre), fotografiado con un iPhone 6S, filtro verde y la nueva lámpara de 3W. Ampliación aproximada 1000X


    Continuo dandole vueltas a la posibilidad de poner recipientes largos al huerto interior, para poder cultivar zanahorias gigantes.Desde luego hay dos posibilidades: 1.-Pensar en sacar los ejemplares de 1m. de largo 2.- Pensar en ejemplares mas pequeños de hasta 50cm. Naturalmente los recipientes han de ser distintos en cuanto a tamaño. Con el primero será un engorro manejarlos en este huerto, mientras con los segundos en principio parece mas asequible en todos los sentidos. Además, se pueden tratar como bancales profundos dependientes de una jardinera y no como recipientes independientes.

    [​IMG]
    La cuestión para cultivar zanahorias gigantes en el huerto interior ,es si el recipiente se ha de limitar al primer nivel o ha de llegar hasta el nivel superior y ser iluminado solo por las luces superiores. Se necesita cierto tiempo para recapacitar y entender que es lo que sucedería en cada caso, antes de actual. Se ha de pensar también, que las jardineras donde se asientes esos bancales, estarían inmovilizadas por, al menos, un año de cultivo.

    Lo que mas me gusta de este proyecto es que solamente es necesaria una bombilla para cultivar una zanahoria. Esto implica que si el precio de la luz sigue subiendo (ya esta en el limite para este huerto iluminado y calefactado), puedo apagar todo menos para las zanahorias (un par de ellas) o para los semilleros. En este caso, seguro que seguiría siendo rentable.


    [​IMG]
    Recipiente original ideado para cultivar zanahorias gigantes

    Si finalmente se trata de recipientes independientes, he de diseñar un final del recipiente que no sea anguloso y se trate mas bien de una tapa. De esta forma se podrá manejar mejor cuando sea necesario retirar las jardineras para la nueva temporada o, incluso poder cultivar sin ellas. La mejor forma, sería un PVC de 100mm de diámetro, 1m./ 0,5m. del altura y con tapón ciego.







    .
    Última modificación: 7/11/22
    KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  7. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Un laboratorio vegetal en mi salón



    Ya me llego el destilador-fermentado y, por lo tanto, ya he quedado con los amigos para realizar una pequeña vendimia de 15 kgr de uva blanca, para poder realizar alrededor de 12 litros de vino blanco.

    [​IMG]
    El nuevo destilador, en su versión fermentador, que utilizare para hacer el próximo vino blanco


    Aunque la vendimia se tendría que haber realizado hace ya mucho tiempo, ahora la uva tendrá un exceso de azúcar considerable, y máxime pensando en el calor que ha hecho, quiero hacerlo en estas condiciones como experiencia previa a la del año que viene que será la definitiva.

    [​IMG]
    El mantener un laboratorio vegetal en mi salón, es una de las satisfacciones mas grandes que hemos tenido en esta etapa de nuestras vidas


    En ese sentido, el vino tinto sigue su curso con un exceso de azúcar considerable; un vino excesivamente fuerte y con alta graduación alcohólica, para mis habituales gustos. En este momento puede pasar perfectamente como un vino de aperitivo tipo "Sanson" o similar, aunque, de momento, con menos alcohol. Hay que seguir expectantes su evolución como vino y posiblemente con posterioridad, su evolución como vinagre. En cualquier caso no añadiremos sulfítos en ninguno de los dos casos.

    [​IMG]
    Me resultan desesperantes los tiempos de los ciclos naturales en la huerta. Una forma de acelerarlos, o retrasarlos, es cultivar en el huerto interior. Este, en invierno, vale para acelerar el proceso natural con una perpetua primavera. En verano, retrasa todo evitando los grandes calores propios de la época. Prácticamente casi todos mis experimentos para aprender en el huerto los realizo en el huerto interior para, si obtengo buenos resultados, poder exportarlo a donde corresponda ¡Incluso a Galicia!


    También el nuevo vino blanco podrá ser almacenado si acaso para la formación de vinagre, si el resultado me resulta excesivamente fuerte para mi gusto; resulta muy tarde para hacer una vendimia y la uva tendrá un gran exceso de azúcar. En este caso, ya esta previsto su almacenaje en el barril correspondiente, sin añadir sulfítos.

    [​IMG]
    El huerto interior como semillero, acorta muchísimo los tiempos de brotado


    Sigo dandole vueltas a la instalación de unos tubos para el cultivo de la zanahoria gigante en el huerto interior y así, poder acortar los tiempos de cultivo. De esta manera podre investigar de forma mas rápida pues en el exterior ,y al menos durante cuatro meses, por el frío se relentiza todo mucho... Mi huerto interior es mas un laboratorio donde pruebo y experimento con todo, además de cultivar fuera de temporada (pimientos y tomates en invierno; lechugas en verano). Con los resultados en la mano, transporto estos al huerto que corresponda o, incluso, a tierra firme en Galicia.

    [​IMG]
    No resulta sencillo idear un sistema de iluminación, necesariamente difusa, con lamparas de iluminación puntual. Con todos los problemas, y poco a poco, se fue consiguiendo con resultados muy buenos. Pero la labor fundamental de este huerto, es la experimentación; se acortan mucho los tiempos de obtener resultados...


    Tras tomar la decisión sobre el hacerlo en el huerto interior, ahora hay que decidir si se ha de pensar en el final del experimento (tubos largos con zanahoria de 1m) o en un intermedio (tubos cortos para zanahorias mas pequeñas).

    [​IMG]
    Gracias al huerto interior, he podido hacer brotar en invierno muchos arboles desde semilla (castaños, limones, naranjos, mandarinos, mimbres, manzanos etc) para luego poder trasplantarlos a tierra firme en primavera u otoño, según interese (ahora en Galicia como consecuencia de la sequía, casi es mejor en otoño)


    A tenor de los resultados obtenidos hasta ahora en exterior,obteniendo zanahorias de 25 cm, con un tubo de 50cm vamos sobrados. Claro que es seguro que finalmente la dimensión del recipiente puede limitar su tamaño, por lo que lo mas lógico es investigar con tubos largos de 1m. para eliminar esa variable. Hay que seguir dandole unas vueltas, antes de decidirse por un sistema u otro.

    [​IMG]
    El último avance, fue la instalación de calefacción cenital que funciona a la manera del sol. Desgraciadamente los precios de la energía nos han hecho olvidarnos del sistema (de momento) y, por lo tanto, del cultivo de tomates en invierno...








    .
    KARKADÉ da las Gracias.
  8. cenizosa50

    cenizosa50

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    209
    "Gracias":
    180
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Almodovar del Rio, Cordoba
    Muy buena germinacion de arboles. si señor. Por cierto que usas de iluminacion, pues parecen infrarojas y esas gastan una jarta.
    Empieza la temporada de semilleros y si los hago en interior necesito luz y con el problema de ahora. no ni na. y si es fuera, en un pequeño invernadero, hasta hoy el problema son los caracoles, se comen todas las plantulas. Aunque este año, he puesto un acuario sin utilizar y metere los semilleros dentro, a ver que pasa. Probar cosas nuevas.
    Saludos
    jap2 y KARKADÉ dan las Gracias.
  9. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Es mas fácil que te leas los artículos de alguno de mis blogs, que explicaste aqui todo sobre la iluminación que utilizo:

    http://elhuertourbanodeinterior.blogspot.com

    En cualquier caso, te comento que mis luces son de horticultura y no infrarrojas. Están formadas con LED de los colores que mas aprovechan las plantas (rojos y amarillos), mientras los colores que menos utilizan (verdes y algo de los azules), o no hay (verdes) o los tienen muy escasos (azules). De esta forma un determinado nivel de esta mezcla de luz, equivale a casi un 50% mas que la luz blanca... Léete los artículos de ese blog, y entenderás de lo que te hablo.


    [​IMG]
    Portada del blog mencionado



    Los consumos eléctricos de esas lámparas, son muy comedidos (afortunadamente) y van desde los 8W de las grandes menos potentes (las de arriba), a los 12w de las mas potentes intermedias, pasando por luces de apoyo (las mas pequeñas que aclaran algunas sobras) que son de 3W. Los fluorescentes (clásicos, que no de led) aumentan la luz difusa en la zona baja de algunas plantas (tomates y pimientos) y emiten radiaciones, ademas, que no emiten las lamparas de led (13w cada uno)....En cualquier caso el consumo exacto de una lampara (y menos las de led) no lo sabes con exactitud, salvo que lo midas con un medidor de consumo de enchufe: una lampara teóricamente de 36w, no consume mas de 12w reales....

    [​IMG]
    Medidor de consumo eléctrico de enchufe, donde te dice el consumo real de cualquier aparato enchufado a el.

    De cualquier manera, en este momento hay que hacer equilibrios para que el huerto iluminado te salga rentable (en mi caso esta en el limite). Desde luego, nada de calefactarlo como hace un par de años. Y lo puedo refrigerar en verano, gracias a que ahora es el mismo refrigerador que refrigera el salón puesto también por la noche, en muchos veranos con noches tropicales


    P.D. Solo advertirte que ahora hay mucha mas variedad de lamparas para horticultura que las que yo utilizo





    .
    cenizosa50 y KARKADÉ dan las Gracias.
  10. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Las zanahorias gigantes y el vino blanco


    La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (1). La vendimia
    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (2). El lagar y la prensa
    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (3). Primer fermentado
    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (4). Segundo fermentado
    - El trasiego del vino gallego (5)

    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicionales (6). El bagazo
    - Autosuficiencia urbana (321). Envejecer vino en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (322). Envejecer vino en casa (2)
    - Autosuficiencia urbana (323). Envejecer vino en casa (3)
    - Autosuficiencia urbana (324). Envejecer vino en casa (4)
    - Autosuficiencia urbana (336). Envejecer vino en casa (5)
    - Autosuficiencia urbana (337). La autosuficiencia puede atar en exceso
    - Autosuficiencia urbana (338). Preparando el barril
    - Autosuficiencia urbana (414). Envejecer vino en casa (6)
    - Autosuficiencia urbana (558). Nueva cosecha de vino envejecido
    - Autosuficiencia urbana (560). Envejecimiento, maduración y ajuste del PH del vino
    - Autosuficiencia urbana (563). El reparar y arreglar. Ajos y esquejes
    - Autosuficiencia urbana (564). El vino hecho en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (579). Las zanahorias gigantes y el vino blanco



    Tras estudiar la manera en la que pondré los recipientes para cultivar zanahorias gigantes en mi huerto interior, y con ello poder acortar el proceso natural de las mismas en una primavera continua (me desespera un año entero para ver resultados), ya me he decidido a poner, de momento, un solo recipiente como experimento.

    [​IMG]
    Nuevo recipiente profundo (85cm) para las zanahorias gigantes de interior

    [​IMG]
    Nuevo cierre del tubo


    Si realmente funciona bien, tengo el proyecto de colocar uno más, en el otro extremo. De esta manera, cuando aprenda a cultivarlas bien, me encontraré con cuatro recipientes, casi sin haber hecho nada, que supondrán, de entrada, una buena producción anual. Posteriormente podré ampliar en el huerto exterior, a dos recipientes mas. Con ello y sin desmontar nada, me podre juntar con el equivalente a ocho recipientes (dos de ellos en el huerto interior probablemente con dos cosechas anuales). Ocho zanahorias gigantes anuales no esta nada mal y seguramente suplirá todo nuestro consumo anual de zanahorias. Sabiendo que este tipo de zanahorias esta muy rica, estando tiernas y jugosas, la cosa promete mucho...

    [​IMG]
    El huerto con el tubo ya instalado e iluminación de tarde

    [​IMG]
    El huerto con el tubo ya instalado.
    La estética sigue siendo correcta tanto de día como de noche



    El recipiente, en esta ocasión, lo he hecho de 85 cm pues supongo que dará para la próxima zanahoria y, de paso, no desentonara estéticamente demasiado en huerto. Ya habrá tiempo de ampliar su tamaño si las consigo realmente gigantes.

    Lo que si he cambiado es el cierre del tubo que ahora es mucho mas estético a base de utilizar un circulo del propio material, pegado, ya que no venden tapones para este tubo. Un buen pegamento para PVC ha hecho el milagro, ademas de la paciencia de cortar el propio tubo y aplanarlo en lamina con calor. Ahora esta mucho mejor acabado, faltando el remate de goma que he adquirido y están a punto de servirme.

    [​IMG]
    La "micro vendimia" para recolectar 16 kgr de uva, se ha limitado, en la práctica, a recolectar los frutos de una parra; un paseo cómodo por el campo de Madrid (Valdilecha) que me puede entregar 14 botellas de vino Malvar artesanal, para ocasiones especiales.


    En este caso, pondré un sustrato mas corriente y con menos perlita de la que coloqué en el exterior, intentando con ello que el recipiente mantenga mucho mas la humedad. Es posible que el "poco" tamaño de la última zanahoria cosechada (25cm) pueda ser consecuencia del poco riego, o poca humedad del sustrato...

    Uno de los cambios que he de realizar, es poner una bombilla mas potente para cultivar la zanahoria; 24 ó 36w sería la idónea. Y como tengo varias fundidas, creo que es el momento de poder repararlas en casa antes de comprarlas de nuevo.

    [​IMG]
    Despalillándo las uvas



    El exprimido de la uva blanca, a estas alturas tardías de la temporada, da un zumo muy azucarado y dorado.


    Hicimos la "micro vendimia" para conseguir 16 kgr de uvas blanca (variedad Malvar), para poder hacer el experimento de hacer vino blanco en casa. Cierto es que la vendimia realizada ahora es muy tardía y la uva tiene muchísimo azúcar (con lo que no creo que saquemos el vino suave y afrutado que deseamos), se trata solo de hacer un experimento para completarlo el próximo año haciendo, si es posible y nos dejan uvas, una vendimia mas temprana.

    [​IMG]
    Brix del mosto actual de esta uva blanca (Malvar). Tiene un 19,5% de azúcar que equivaldrá a 11% de alcohol. Me he quedado sorprendido y, es posible, que podamos sacar algo decente de este mosto pese a estar recogido muy tardíamente. Comparado con el del vino tinto recolectado hace unos pocos días, este es mucho menos dulce.

    [​IMG]
    Brix del mosto tinto (Garnacha), realizado recientemente

    [​IMG]
    Refractómetro para medir la cantidad de azúcar del mosto y el correspondiente alcohol aproximado que tendrá tras la fermentación.


    [​IMG]
    Primer fermentado de unas pocas horas (con el vino tinto, son necesarios varios dias)

    Como experiencia, cabe señalar que esta uva tiene una piel durísimas y que, si no se estruja bien en su momento, es posible que no se exprima del todo con el prensado final. Nos ha pasado que en el centro del bloque del bagazo, hemos encontrado infinidad de uvas sin exprimir. Para próximas ocasiones, con esta uva, conviene hacer un estrujado mas intenso con la batidora.

    [​IMG]
    El nuevo fermentador, haciendo su labor por primera vez

    [​IMG]
    Bagazo del vino blanco a la izquierda y del vino tinto en el recipiente de la derecha. Se guardara todo fermentando unos meses, hasta que, como primera experiencia, nos ocupemos de destilar el orujo con el nuevo destilador

    Naturalmente, ya confirmado, el zumo resultante de esta uva y a estas alturas de la temporada, esta excesivamente dulce y dará seguro un vino con excesivo alcohol y poco delicado. En cualquier caso eso tiene solución para la próxima temporada, recolectando la uva mucho antes.







    .
    Última modificación: 13/11/22
    cenizosa50, KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  11. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Los esquejes, el compost casero y el vino blanco


    La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (1). La vendimia
    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (2). El lagar y la prensa
    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (3). Primer fermentado
    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicional (4). Segundo fermentado
    - El trasiego del vino gallego (5)

    - La vendimia y obtención del vino gallego tradicionales (6). El bagazo
    - Autosuficiencia urbana (321). Envejecer vino en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (322). Envejecer vino en casa (2)
    - Autosuficiencia urbana (323). Envejecer vino en casa (3)
    - Autosuficiencia urbana (324). Envejecer vino en casa (4)
    - Autosuficiencia urbana (336). Envejecer vino en casa (5)
    - Autosuficiencia urbana (337). La autosuficiencia puede atar en exceso
    - Autosuficiencia urbana (338). Preparando el barril
    - Autosuficiencia urbana (414). Envejecer vino en casa (6)
    - Autosuficiencia urbana (558). Nueva cosecha de vino envejecido
    - Autosuficiencia urbana (560). Envejecimiento, maduración y ajuste del PH del vino
    - Autosuficiencia urbana (563). El reparar y arreglar. Ajos y esquejes
    - Autosuficiencia urbana (564). El vino hecho en casa (1)
    - Autosuficiencia urbana (579). Las zanahorias gigantes y el vino blanco
    - Autosuficiencia urbana (580). Los esquejes, enlaces compost casero y el vino blanco



    Ya ha quedado preparado el recipiente para la zanahoria gigantede interior y el próximo cuatro creciente (el 30 de este mes), plantare las semillas. Tras la experiencia anterior, la plantación será en espiral para entresacar, dejando justo la planta mas centrada.

    Con la experiencia que ya tenemos con las otras dos zanahorias, en esta ocasión he metido una mezcla de sustrato con mas fibra y mas humus de lombriz, además de los abonos correspondientes. De esta forma espero poder regar abundantemente ya que, con la anterior plantación exterior y como consecuencia de haber metido excesiva perlita, apenas podía regar sin que ya saliera el agua por el desagüe. Sucedía algo parecido a lo que sucede cuando el sustrato esta tan seco que esta cuarteado y, por las grietas se escapa el agua, antes de empapar el mismo.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Compostera realizada con un simple saco de plastico, en exterior. Solo vertemos vegetales que no den olor en su proceso de pudrición (nada o muy poca patata), además restos de la anterior cosecha, posos de café y cascara de huevo triturada o pulverizada (mejor).


    Como siempre, hemos aprovechado el compost que teníamos y , de paso, añadimos al resto más vegetales desechados que teníamos almacenados en la nevera. La verdad es que la realización de compost "limpio" (solo con restos vegetales que no huelan como, por ejemplo, la patata), es muy sencillo y, con el tiempo, te ahorra mucho sustrato y abono químico.

    Suelo tener dos composteras: una que ya puede ser usada y la otra en proceso; dos simples sacos de plástico hacen esta labor ( las bolsas de Mercadona funcionan bien para mi galería).

    [​IMG]
    Estado actual de mis lechugas. Pese a que vamos clareando las jardineras, van creciendo mas rápido de lo que nosotros podemos consumir (la comemos a diario) y definitivamente tendremos que hacer otra cosecha pues no duraran hasta la primavera, recolectando por hojas como siempre sucedía otros años. Los ajos , ya despuntan, cosa que no sucede con los de interior. Curiosamente todo va mucho mas lento este año en el interior, consecuencia de las altas temperaturas que hemos tenido fuera y el agua de lluvia. Cuando pueda utilizar el destilador, regaremos dentro con agua destilada a ver que sucede...


    He decidido sacar fuera algunos esquejes de mimbre y de manzano, pues necesitan frío y no siempre calor. Como sobre este tema no tengo mucha idea, haré un experimento como siempre: un 50% de los esquejes los dejare fuera y el otro 50% lo dejare en el huerto interior. Así podré estudiar y aprender sobre la influencia del frío en estas plantas (muchas lo necesitan para cumplir su ciclo vital).

    [​IMG]
    Esquejes recién plantados en sustrato. fotografiados sobre la lona especial de trabajo

    [​IMG]
    Estado actual de los esquejes del huerto destinados a ser transplantados a Galicia. Algunos de ellos, los sacare ya al exterior

    También he de cambiar el recipiente a los arbolitos criados desde semilla (limoneros y mandarinos) ya que parece que el que tienen, se les ha quedado pequeño ya. Posiblemente, para que arranquen con el nuevo recipiente, los meteré unos días dentro, al menos por la noche.

    [​IMG]
    Configuración de las raíces de un esqueje de mimbre. Las raíces fundamentales, y de mayor tamaño, le crecen en la parte más baja del esqueje. Aqui al 100%

    [​IMG]
    Mimbre criado en mi huerto interior de Madrid y trasplantado a El Viso en Galicia, hace un par de años. Pese a las malas hierbas, ha podido crecer gracias al buen tamaño que presentaba el esqueje en el trasplante.


    Respecto al vino blanco, sigue su proceso de fermentación y, en este momento ya esta hirviendo de forma importante. Se estrujo y se exprimir el 10 de noviembre, manteniéndose todo a 19-20ºC en la habitación mas fresca de la casa. El mismo día se monto en el fermentador. Ayer día 13, empezó a fermentar de forma intensa.


    Proceso de fermentación, donde el azúcar se transforma en alcohol y anhídrico carbónico. Este proceso nos entregara 11,5 litros de vino o, lo que es lo mismo, 15 botellas que serán suficiente para nuestro consumo anual de vino blanco


    El fermentador esta funcionando a las mil maravillas; es una pena no haberlo tenido antes para hacer el tinto también aquí aunque, el tinto va mas destinado al vinagre que al vino. Este último, es mas un experimento que otra cosa. Cosa muy distinta que el vino blanco con el que si pretendemos hacernos con unas cuantas botellas para ocasiones especiales: pescados y algún marisco.


    El anhídrido carbónico sale del destilador, pero no entra aire. Y de hacerlo, este estará desinfectado con alcohol de vino, también realizado en casa partiendo de la destilación del bagazo fermentado del vino (Orujo). Algunas voces, opinan que hay que dejarlo destapado hasta que deje de hervir; la falta de oxigeno puede matar las levaduras que transforman el azúcar en alcohol...


    Y con este vino blanco, cerramos ya el circulo de la alimentación autosuficiente en cuanto a vinos y vinagres: vinagre partiendo del vino gallego o nuestro de uva Garnacha (o de cualquier otro sin sulfítos), vino tinto de Ribera del Duero envejecido en casa en barril de roble francés y ajustado su PH a un punto menos acido, y blanco Malvar, realizado también en casa desde cero y ajustando también su PH.

    Finalmente, visto que el vino tinto no ha hervido como tenía que hacerlo y pensando que sus levaduras se han muerto por falta de oxigeno, he decidido entregar un poco del hirviente vino blanco actual al tinto, dejando ambos con una entrada de aire para que no me suceda lo mismo esta vez (la posible muerte de sus levaduras por falta de oxigeno). Parece que el tinto ha reaccionado rápidamente y ya se nota en su superficie cierto comienzo de fermentación. Veremos los próximos días.








    .
    Última modificación: 16/11/22
    KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  12. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    El otoño, los paisajes y los madroños



    [​IMG]
    Por fin podemos disfrutar de algunos colores otoñales en el Parque de El Retiro de Madrid

    [​IMG]
    Resulta inevitable, el intentar atrapar en imágenes esta preciosa estación tan sumamente melancólica.


    Finalmente ya he sacado la mayoría de los esquejes al exterior. Como los manzanos siguen sin brotar he dejado algunos en el interior para comprobar diferencia, si las hubiera. Espero que el tiempo relativamente cálido que estamos teniendo (todavía no hemos sufrido heladas nocturnas) ayude a adaptarse a las plantitas.

    [​IMG]
    La mitad de los esquejes, los he sacado al huerto exterior para que tengan la ración de frío que les corresponda.

    [​IMG]
    Evolución del crecimiento del ajo. Aqui al 100%


    He colocado un nuevo esqueje de madroño, cogido de parque de El Retiro. Realmente no se si la reproducción por esquejes en el caso del Madroño funciona bien pero, viendo las semillas que tienen dentro del fruto, y que en todos los casos que he visto no había reproducción por rizonas, creo que lo mejor es la reproducción por esquejes. Por lo tanto, ya tenemos un esqueje de arbolito más para El Viso. Si conseguimos una plantita, espero que se de bien en Galicia al ser una zona relativamente templada, ya que tenemos otro ya plantado y, de momento, ha ido perfectamente bien, aguantando toda la sequía y calores del verano.

    [​IMG]
    Los madroños espiezan a estar maduros. Ya tienen las flores del invierno que vienen, preparadas; su ciclo es bianual

    [​IMG]
    Algunos de los muchos madroños que hay en parque de El Retiro de Madrid


    [​IMG]
    Esqueje de Madroño recolectado de los madroños de El Retiro de Madrid. Como enraizarte, se ha utilizado las lentejas en infusión

    Dejando hueco en las jardineras exteriores para poner los recientes con los esquejes, he cortado las lechugas y he sacado los ajos que teníamos plantados en la misma, dando la casualidad de encontrar cuatro ajos como distintos estadios en su evolución. He aprovechado para examinarlos, estudiarlos y fotografiarlos, sin encontrar nada que ya no supiera. En todo caso me gusta dejar constancia fotografiada de una evolución y asi lo he hecho.


    [​IMG]
    Con los amigos en los jardines de La Granja de San Ildefonso, buscando el otoño que desgraciadamente este año 2022 no existe en la plenitud de otros años. Es evidente que " La pequeña edad de hielo" ya se esta haciendo demasiado patente: este año, durante, o tras las navidades, tendremos un invierno criminal. Tendré que estar muy atento a las heladas para retirar los esquejes del exterior, al menos en las horas nocturnas.


    Todos los años, salimos en busca de los bucólicos paisajes otoñales y este año, apenas los hemos encontrado en todo su esplendor, consecuencia del extraño clima que hemos tenido. Excesivo calor, viento que ha tirado las hojas de forma prematura y, cuando ha llegado el frío, apenas quedan hojas en los arboles que lo tiñan todo de amarillos y ocres; "la pequeña edad de hielo" esta haciendo estas cosas. El problema vendrá con las grandes heladas y fríos que se esperan; hay rumores sobre bajones hasta los - 30ºC en España, por ejemplo...








    .
    cenizosa50, KARKADÉ y nic dan las Gracias.
  13. cenizosa50

    cenizosa50

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    209
    "Gracias":
    180
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Almodovar del Rio, Cordoba
    Hola. jap2 los madroños fucionan muy bien por acodos y transplante de hijos del suelo.

    Sobre el platano, yo lo uso mucho, o lo hiervo con agua o, lo normal, lo echo en una cubeta negra cerrada de los chinos, y con agua, durante un tiempo, luego la recojo, y a una garrafa para ir dosificandola al huerto. Las cascaras sobrantes al compost.

    He estado leyendo tu blog y magnifico.
    Sobre el me he decantado por hacerte dos preguntas. ?

    -Usas algun calentador para el semillero, me gustaria pues utilizo ese pequeño invernadero y el acuario(este año es la primera vez), en el van los cultivos importantes, y encima del corcho(aislante de obra), los demas, en los semilleros que se ven a la izquierda, normales son. Los dos de abajo, el de arriba es del Lydl, de cuando entre en este foro, digamos que casi diluviano.

    -Para el crecimiento, se podrian usar estos que te dejo en enlaces.
    Todo seria desde una bateria de coche, seria a 12v, pues fuera no me gusta tener luz, tomas, enchufes. Vivo en una parcela.

    https://www.amazon.es/cabezales-Temporizador-regulables-ajustable-temporizador/dp/B091DGTDM9
    https://www.amazon.es/Tesfish-planta-impermeable-espectro-completo/dp/B07CYTQWT6

    Soy todo oidos.

    Siempre los he hecho asi, pero los malditos caracoles y cia, se comen las plantulas y tengo que poner los semilleros dos o tres veces, por ejemplo este año, los puse a tierra en mayo, por eso este año voy a probar con el acuario que esta tapado. Al cual le pondre o pienso ponerle en el fondo una capa de paja, y encima los semilleros, para que tengan o mantegan mas calor.

    [​IMG]

    [​IMG]
    KARKADÉ da las Gracias.
  14. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España



    Mira, yo sobre huertas en tierra, no tengo mucha idea, pero el tema de los caracoles yo probaría con tierra de diatomeas. Puedes extenderla por el borde inferior del invernadero para que no entren. Yo, de paso, tambien la espolvoreaba por la tierra interior haciendo un circulo alrededor de la mesa donde esten los semilleros y, si insisten en los ataques, en la propia tierra de los semilleros

    Desde que descubrí la tierra de diatomeas y el jabón potásio, no utilizo otra cosa en el 99% de los casos. La química en mi caso, prácticamente no entra con estas dos soluciones que utilizo para todo.

    Respecto a la lámpara que quieres comprar, yo te aconsejaría esta. Cierto es que resulta cara, pero lo otro que me indicas no tiene ninguna garantía y menos la tira de leds. Todos nos fiamos de los fabricantes cuando afirman que son lamparas para horticultura, pero, como veras en mi entrada próxima, yo mismo ahora tengo problemas con unas lamparas; ¡ lo que nunca podía sospechar !

    Lo de que los madroños funcionan bien con trasplantes de los hijos que salen de la tierra, entiendo que sera cierto pero no puedo llegar a El Retiro y ponerme a cavar; la multa esta asegurada (y seguro que no es barata). Supongo que por "acodo", le llamas a una rama enterrada que saca raíces ¿no?.... Estamos en las mismas...

    Bueno yo creo que un esqueje puede funcionar. Veremos






    .
  15. jap2

    jap2

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    1/1/17
    Mensajes:
    1.862
    "Gracias":
    1.660
    Puntos trofeo:
    611
    Ubicación:
    Madrid. España
    Mis lámparas de horticultura



    Este año, viendo la velocidad a la que crecen las lechugas, hemos cambiado un poco la estrategia: ya contamos con que las lechugas no llegaran hasta la primavera y habrá que hacer una nueva plantación.

    Lo que estamos haciendo ahora es clarear las jardineras hasta dejar los máximos ejemplares para que puedan hacerse adultos sin recolectar hojas. De esta manera vamos recolectando ejemplares enteros para, posteriormente, empezar con las hojas de ejemplares mas adultos. Me temo que con todo y esto, no llegaran muy lejos antes de tener que consumirlas completamente.


    Respecto al huerto interior he de decir que hace dos años que no estoy nada contento con él. Al principio pensé que era la radiación 5G tras la instalación de una antena cercana. Luego demostramos que no era tanta la influencia en invierno, aunque si con la llegada de los calores del verano (se juntaban los calores del verano, y el que producía la antena sobre las verduras, lo que las echaba a perder, más en el exterior que en el interior gracias a la protección de la cortina antiradiación).

    [​IMG]
    Mi primer tomate criado en invierno y en el huerto interior con iluminación artificial. Presento un tamaño considerable.


    Como resulta que durante varios años estuve muy, muy contento, pudiendo cultivar lechugas enormes, grandes cantidades de pimientos en invierno, espinacas e incluso tomates (los mejores, los cherry negros). De repente, hace dos o tres años, no ha vuelto a ser lo que era...

    [​IMG]
    Sorprendente Brix de casi 8,5 %, de azúcar de los tomates cherry cultivados en el huerto interior iluminado artificialmente con las antiguas bombillas. Muy pocos tomates cultivados en exterior tienen esta cantidad de azúcar


    Pensé que podría ser por apagar los fluorescentes, por un tema de consumo eléctrico. Los he encendido de nuevo y las lechugas siguen sin convencerme. Ahora creo que he dado con la clave: las antiguas bombillas eran estupendas, mientras estas nuevas creo que no dan los colores tan idóneos como las otras. Además, lo he comprobado, coincide los momentos de compra y sustitución, con la bajada de calidad de lo que se cultiva.

    [​IMG]
    Lámparas antiguas, que dieron un resultado muy bueno


    El problema es que las originales que yo tengo (ahora en la iluminación superior) ya no se fabrican con esa tecnología y, las equivalentes actuales de aparente calidad, valen un dineral que no estoy dispuesto a gastar más en este proyecto (serían alrededor de 800 euros). Por lo tanto, la única solución que tengo es sustituirlas por las anteriores, reparando las antiguas fundidas para poder tener de reposición, sobradas y utilizar las nuevas para labores de apoyo.

    [​IMG]
    La nuevas lámparas, que no parecen dar buen resultado


    Afortunadamente las tengo todas guardadas pues pensaba que podría arreglarlas con algo de información. Ya he reparado unas cuantas fundidas de la vivienda con resultados espectaculares. En general, es muy fácil y prácticamente consiste en hacer una conexión puente con estaño en los led fundidos. Otro tema pueden ser los transformadores incluidos en cada lámpara. Pero hasta el momento se consiguen fácilmente en Aliexpress a bajos precios (esto lo tengo fresco al haber adquirido algunos para el cambio de iluminación del microscopio). Los próximos días me pondré a ello...


    [​IMG]
    La caperuza de iluminación a sustituir, antes del cambio a la nueva iluminación de 5W


    Ya he recibido los nuevos leds de 5W, pero el cambio no lo haré hasta que no reciba la caperuza difusora de la iluminación que he solicitado al fabricante y que muy amablemente parece que me la facilitara sin coste alguno. Meterle una lampara de 5W con el peligro de la elevación de la temperatura en el interior y el deterioro de esta caperuza (de plástico y cristal), sería un suicidio. En cualquier caso tendré que aumentar la ventilación del interior a base de forzar la circulación de aire atravesando la lampara y el difusor de calor (no sera una mala idea, además, añadir pasta térmica)...

    [​IMG]
    Aunque los ajos morados no presentan una característica morfológica especial, sus raíces están formadas por una capa de células enrolladas aparentemente en espiral. Esta imagen es solo un principio que tratare de estudiar los próximos días, junto a la biologías (infusorios etc) que acompañan al ajo.


    Con los ajos que hubo que sacar de la jardinera exterior para dejar sitio a los esquejes y tras estudiarlos morfológicamente, los he metido en agua para estudiar el tipo de fauna microscópica que se crea con ellos.

    [​IMG]
    Nuestras marchas por la naturaleza recolectando plantas, peligran por una lesión tonta del Tendón de Aquiles

    Desde hace un tiempo, tengo una lesión en el Tendón de Aquiles, que no termina de curar. No he querido tomar antiinflamatorios, salvo tres días al principio, pues son antagónicos a mi alta tensión sanguínea. Me he limitado al reposo tras una marcha y al uso masivo del Biotron que da un resultado bárbaro pero que, salvo que realice un reposo continuado, no termina de curarlo definitivamente.

    [​IMG]
    Hoy en día, el pisar un hospital o visitar a un medico nacional, tiene unos riesgos terribles y máxime si ya estas en los 70 años. El disponer en casa de un equipo de autosuficiencia médica, soluciona la gran mayoría de problemas posibles, En mi caso que hago frecuentes marchas, el cuidado de las articulaciones y posibilidad de inflamaciones (torceduras, luxaciones golpes...), es fundamental. El zapper Biotrohn se ocupa de esto y muchas cosas más, con resultados casi milagrosos.


    Como es necesario que siga haciendo ejercicio para bajar unos quilos, creo que haré bicicleta estática en casa y algo de gimnasia, además de dar paseos suaves. Mis planes para bajar unos cuantos quilos, parece que están dando resultados solo con eliminar la leche y reducir el consumo de hidratos de carbono. De momento, y de manera sorpresiva, ahora estoy bajando 200 gr. diarios y, en lo que llevamos de año, ya son 7 kgr menos. He de prepararme ya para la casi segura intervención quirúrgica que tendré en poco tiempo; los años no perdonan...







    .
    nic y cenizosa50 dan las Gracias.