Saludos compañeros. Hoy os muestro uno de mis mejores ejemplares, que después de 10 años de tenerlo en casa, finalmente decidí transplantarlo ésta pasada primavera para cambiar el substrato y también separarlo de otros ejemplares diferentes que compartían maceta. En ésta foto podéis ver que el ejemplar estaba plantado en un substrato inadecuado (demasiado orgánico) y que los ejemplares estaban demasiado juntos, lo cual impedía que se desarrollaran adecuadamente. Cuando se me murió el ejemplar de 3 cabezas de la derecha, me saltaron todas las alarmas por éste motivo decidí poner remedio, renovar substrato, separar y transplantar. Pues bien: Para realizar el transplante, seguí las instrucciones que da nuestro compañero "manolithops" en su página web, donde indica "cómo ambientar los lithops de forma natural". http://www.manolithops.es/ml01_005.htm Para comenzar, les muestro una de las macetas que utilizaba al principio. Pero que a la larga han resultado ser demasiado bajas, y con poca capacidad de substrato. Vista superior. Aquí les muestro el segundo modelo de maceta, el que uso ahora. Un poco más grande y más profunda que la anterior. Mide 15 centímetros de profundidad y 15 cm de diámetro. Ideal para uno o dos ejemplares de Lithops. En una maceta como ésta, los Lithops están más seguros. Tienen más cantidad de tierra donde profundizar sus raices. Al haber más tierra, conserva mejor la humedad y no se calienta tanto con el sol. Es más resistente ante las heladas invernales. -+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+-+ Ejemplares de Lithops, una vez separados. MATERIALES: SUBSTRATO UNIVERSAL: Para las Crasuláceas, siempre utilizo turba de la casa COMPO, que viene con un nombre llamado "Terraplant". Ésta turba la utilizo absolutamente para todo, aunque eso sí, según la planta la pongo más pura o más mezclada. PERLITA: La perlita es un vidrio volcánico amorfo que tiene una elevada capacidad de retención de agua. Es un mineral que aparece en la naturaleza, y tiene la propiedad poco común de expandirse muchísimo cuando se la calienta lo suficiente. En jardinería y horticultura se utiliza para hacer sustratos más permeables al aire, manteniendo su capacidad de retener el agua. Es un material aconsejable para el cultivo hidropónico. ARENA VOLCÁNICA: En algunos comercios se puede conseguir arena volcánica de granulometría muy fina. Yo no la he encontrado y por tanto, la consigo en una planta de áridos para jardinería que hay cerca de Lleida donde comercializan grava volcánica (picón o lapilli). En el suelo, con el paso de los camiones y la pala cargadora se genera un polvillo muy fino que se va acumulando en el suelo hasta tomar un grosor considerable. El dueño y yo nos conocemos y me deja venir a recoger esos "detritus". Entre sus virtudes está la finura del grano que facilita su mezcla con la turba. Y su mejor virtud su extraordinaria propiedad como anti-apelmazante de la turba. La deja esponjosa, no se apelmaza al mojarla y le da a la turba una textura que me encanta. Para mi, es un tesoro. Hay que ir mezclándola poco a poco hasta conseguir el grado de esponjosidad y proporción que necesites. ARENA SILÍCEA: Arena blanca silícea. Hay de diferentes tipos y texturas. La que venden para las piscinas es menos blanca y un poquitín menos fina. Yo la uso como substrato para hacer mezclas. La que venden para los acuarios es muy blanca y fina. Yo la uso para decorar. ARENA GRANÍTICA (Sauló). Es arena producto de la meteorización del granito y por tanto, procede de zonas graníticas. Se usa mucho en jardinería, para usos variados, entre ellos, la decoración. En Cataluña hay localidades donde se puede encontrar por doquier. Toda la zona litoral entre Barcelona y Gerona. Yo la consigo en una planta de áridos, donde la venden relativamente barata y la uso básicamente para preparar substratos, en substitución de la arena silícea. GRAVILLA CUARCÍTICA: En las tiendas de materiales para construcción venden sacos de gravilla cuarcítica que se utiliza para hacer estucados y revestimientos en paredes. También en las tiendas de acuarios venden gravilla cuarcítica blanca, muy bonita e inerte con la composición del agua y del suelo. Yo la uso para decorar la superficie, puesto qu ele da un aspecto muy "desértico". PIEDRAS GRANDES: Siempre que voy de excursión vuelvo a casa con algunas piedras que he recogido del campo y que luego uso para decorar mis macetas. Para los Lithops, reservo las piedras de cuarcita, que no desprende sustancias que puedan dañar a las plantas, dejo las demás piedras para las plantas más tolerantes. Tierra para Cactus: Yo no suelo comprar tierra para cactus. La preparo yo, que es bién fácil. En el caso de los Lithops, preparo una mezcla de: 50% turba terraplant. 50% de arena fina volcánica. 5% de perlita. DISPOSICIÓN DE LAS CAPAS DEL SUBSTRATO 0.- Protección para el Drenaje. En el fondo de la maceta pongo una retal de tela geotextil, que deja pasar el agua pero no deja que se pierdan las partículas de arena más finas por el agujero de drenaje. 1.- Drenaje: Encima de la tela, añado una capa de greda volcánica, picón o lapilli pequeñito, del tamaño de un guisante (4-5mm de seción) para conformar el drenaje. Si el picón es demasiado grande, la arena se escapa entremedio y no va bién. 2.- Tierra para Cactus: Encima, pongo una capa de 2-3cm de tierra para cáctus mezclada con un poquito de grava volcánica de 5mm y un poco de perlita. 3.- Tierra para Lithops: Encima, añado una gruesa capa de ésta mezcla: 35% de arena silícea o arena granítica o mezclada. 35% de arena volcánica. 30% de tierra para cactus. Sujeto el Lithops en la altura que deseo que esté la cabeza y voy rellenando entorno a las raices hasta que la tierra alcance el meristema (la base) del Lithops. 4.- Substrato mineral: Una vez llega la tierra al meristema, termino de rellenar con una mezcla 100% mineral, compuesta por arena de tipo granítica, o bién una mezcla de (arena silícea, arena granítica y arena volcánica de 1 a 4mm) Imagen donde se pueden ver las 4 capas de substrato: 5.- Relleno ornamental: Remato la superficie con arena de río lavada o gravilla cuarcítica, si puede ser de difernetes granulometrías y colores para embellecer la superficie. Después añado un poquito de arena blanca silícea muy fina, que le da un toque especial entre las piedras. También serviría la arena fina de playa, si no tiene sal. Habría que lavarla bién. Y después añado piedras de colores crípticos con la especie de Lithops que hemos plantado, lo que añade un toque de naturalidad al resultado. -------------------------------------- Sobre los tipos de arena para preparar el substrato, lo importante es que no sea arena calcárea ni arena de mármol. Puede ser arena silícea, arena volcánica, púmice, etc.. También se puede poner "Sauló", que es una arena granítica muy utilizada en Jardinería y bien de precio. En la capa superficial, el tipo de arena a usar dependerá del acabado que queramos darle, porque aquí sí importa el color del material, para que sea críptico con la especie de Lithops a plantar. --------------------------------------------- 6.- Finalmente, para terminar, añado las piedras grandes, que procuro que tengan dibujos que permitan mimetizarse con el Lithops en cuestión. En éste caso, he buscado piedras de tonos rosados y los conglomerados van muy bién. Resultado final: Espero que os haya gustado. Un saludo, Carles.