Lithops quemados por el sol. ¿ Cómo solucionarlo ?

Tema en 'Lithops' comenzado por Carlithops, 25/6/18.

  1. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.
    Saludos a todos.

    Es un tema recurrente entre los cultivadores de Lithops, que en nuestra área geográfica a veces se producen muchas bajas entre nuestros ejemplares más queridos, a causa de quemaduras solares.

    Y es que lejos del desierto, a veces puedes pasar una semana de lluvias intensas en el mes de Junio, y cuando de repente sale el sol, lo hace con tanta fuerza que en algunas terrazas de nuestras viviendas se podría cocer un huevo frito.

    Y nuestros Lithops, por supuesto acaban achicharrados, como podéis ver en las imagenes que nos muestra Manolithops en el post:
    http://foro.infojardin.com/threads/lithops-fulviceps-identificacion-2018-3.90172/

    [​IMG]

    Ahora que viene el CALOR riguroso del verano (aquí en Lleida llevamos ya desde el 15 de Junio por encima de los 30ºC y mientras escribo éste mensaje en mi balcón el termómetro marca ya los 38ºC), mi cabeza ya comienza a darle vueltas al problema, porque siempre piensas que en cualquier momento puedes llegar a casa por la tarde y comprobar que nuevamente ha sucumbido otro de tus queridos ejemplares.

    De manera PROVISIONAL, y mientras no puedo construir una infraestructura fija y robusta que me permita sombrear los lithops de otra manera he tomado una decisión drástica y efectiva, aunque quizás estéticamente no sea la más agradecida.

    Corto botellas de plástico translúcido y las pongo de forma invertida encima de las macetas, como se puede ver en la foto:
    .
    [​IMG]

    Siempre hay que hacer varios agujeros en la parte superior para que salga el aire caliente y que no se achicharren como si estuvieran en un horno.

    De momento, me funciona a la perfección.
    No tengo que mover mis lithops de aquí para allá, tienen máxima luminosidad pero filtrada, para que no los queme la radiación.

    Ahora bién, el debate y duda que se abre en mi cabeza es si poner una infraestructura de tipo "invernadero" o si sería mejor poner algun tipo de planta para hacer sombra.

    IDEA 1. Filtro solar artificial:
    Podría poner una especie de tejado de plástico blanco translúcido para protegerles, o bién una malla de las conocidas como mosquiteras.

    Una opción perfecta en un invernadero o en una casa de campo donde tienes espacio, pero no se cómo hacerlo en mi balcón de la ciudad.

    Quizás sea engorroso y poco estético. Incluso los vecinos pueden llegar a pensar que ahí tienes un cultivo de marihuana... :risotada:


    IDEA 2. Poner una planta que haga sombra:

    En éstos momentos tengo algunos de mis Lithops (los más delicados) bajo la copa de una sabina (Juniperus phoenicea) que tengo en mi balcón.

    Os pongo una foto de las hojas de la Sabina, para que os hagáis una idea de qué arbolito es.

    [​IMG]

    Es un arbolillo bastante liviano y deja pasar el sol entre las hojas, lo cual les va muy bién a los Lithops fulviceps y otros.

    Pero la idea que tengo en mente es convertir la Sabina en un arbolillo cónico para adornarlo en invierno como árbol de navidad... y el espacio que hay debajo de la copa es demasiado pequeño para alojar muchas macetas. Y además se añade que con el tiempo, la sombra será demasiado oscura y dejará de ser una opción viable.

    Así pues, como alternativa se me ha ocurrido otra especie.

    Mi madre tiene un arbolillo en el jardín del pueblo, que tiene una copa más ancha, y su sombra es muy ligera. Es un árbol pequeño, que no se hace demasiado grande, por lo que pienso que se podría cultivar en maceta sin problemas, y quizás podría ser adecuada para los Lithops

    Se trata de Caesalpinia gilliesii
    Os pongo un par de imágenes para que veáis la planta.

    [​IMG]

    http://subeimagen.infojardin.com/subir-fotos/images/5b31233344589.jpg

    A ésta planta le veo algunas ventajas:

    1.- Es una planta fácil de cultivar.
    2.- Se puede reproducir con semilla muy fácilmente.
    3.- Es poco exigente en cuanto a riegos. Soporta muy bien la sequía.
    4.- Es muy resistente al calor del verano y al frío del invierno.
    5.- La copa puede alcanzar los 2 metros de diámetro, por lo que su ramificación es generosa.
    6.- Se puede podar y darle la forma que quieras. Si se le da la forma de copa ancha (como las acacias de las sabanas africanas), puede ser ideal.
    7.- No hace una sombra densa, por lo que sería ideal para los Lithops
    8.- Es un arbolillo relativamente pequeño, con lo cual podría ser plantado en una maceta.
    9.- Florece abundantemente y las flores son bonitas, por lo que estéticamente queda bien en un balcón.

    Por tanto, plantar una o más plantas como ésta, podría ser una solución para ponerla en el balcón como sombreo.

    El único inconveniente:
    En invierno se le caen las hojas y son pequeñísimas, lo que puede ser un poco engorroso para ir limpiando las hojillas entre los Lithops.

    Siempre existe la solución de cortar las palmas de las hojas cuando comienzan a poner amarillas, evitando que se caigan de la planta.

    Bién, pues espero vuestros comentarios, a ver qué os parece mi idea o si me proponéis algo más interesante.

    Saludos,
    Carles.
    Última modificación: 28/6/20

  2. David1971

    David1971

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    2.282
    "Gracias":
    8.318
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    Sevilla
    Cualquier solución que sombree y permita airecación es efectiva. El problema que puedes tener es que no consigas "controlar" el sombreo por el porte y estructura de las caesalpinias y la distinta trayectoria que sigue el sol conforme avanzan la primavera y el verano. Si estás encima no debería haber problema, pero un pequeño descuido en un fin de semana fuera de casa y el desastre esta servido. Con alambre grueso, unos tensores, una malla de sombreo, unas pinzas para malla, cuatro tacos con sus correspondientes escarpias y un poco de maña te montas en un rato un sombreo de quita y pon la mar de apañao y estético.
    caridad, Orbea, Carlithops y 1 persona más dan las Gracias.
  3. David1971

    David1971

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    2.282
    "Gracias":
    8.318
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    Sevilla
    Me ha pedido fotos @Opsilia, las cuelgo aquí por si le sirven a alguien más. Tiene poco misterio la cosa, sólo hay que saber manejar un taladro y unos alicates. Se trata de atar dos alambres paralelos, con tensores para que queden bien tirantes. Los tensores los encuentras en cualquier ferretería, yo uso de los mas pequeños:
    [​IMG]

    Antes de tensar los alambres, es conveniente tener la malla preparada con las pinzas ya puestas, de modo que podamos meter los ojos de las pinzas por el alambre (aunque también se puede montar todo el tinglado después, con el alambre puesto y bien tenso). Las pinzas lo que hacen es coger la malla al alambre y permitir que esta pueda plegarse y desplegarse. Estas son las pinzas, también muy fáciles de encontrar (googlea pinzas malla):
    [​IMG]

    Una vez montado puede plegarse y desplegarse en un momento
    [​IMG]
    [​IMG]
    Última modificación: 6/7/18
    yaiza, Fangorn, Megu y otros 15 miembros más dan las Gracias.
  4. espinoblanco

    espinoblanco

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    8/9/14
    Mensajes:
    326
    "Gracias":
    894
    Puntos trofeo:
    246
    Ubicación:
    Alicante
    Lo ideal es como tiene @David1971, una instalación de lujo:encandilado:. Pero a falta de espacio, con una estantería y una tela mosquitera, o de sombreado, de arriba abajo problema solucionado, sol filtrado y aireación. Puedes cultivar una gran cantidad de lithops en un espacio muy reducido. 1,80 de altura, 80 de longitud, 30 cm de ancho de balda. Tengo 5 baldas, con capacidad para 3 bandejas por balda. En cada bandeja caben 15 macetas de 7x7 cm.

    [​IMG]
  5. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.597
    "Gracias":
    7.152
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    Vigila posibles alelopatías. Las Leguminosas saben de venenos.
    lluiis, caridad y Carlithops dan las Gracias.
  6. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.
    Hola.
    No se a qué te refieres.
    caridad y Orbea dan las Gracias.
  7. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.

    Gracias David.
    Se que no es muy complicado, pero prefería ver una imagen, que siempre es más entendedora que cualquier explicación.
    Mi balcón tiene forma de " L " y por tanto en la zona de la esquina tendré que ingeniármelas para poner el tensor.
    Ya encontraré alguna solución.
    Sólo hay que ponerle imaginación.

    También tendré que hacerlo resistente, porque en Lleida sopla fuerte el viento del NW (Cierzo) y precisamente le da de lleno a esa cara de mi casa, con lo que cualquier estructura de ese tipo debe estar reforzada.
    Las botellas de plástico por ejemplo, las tengo sujetas con un alambre para que no se las lleve el viento.

    Cuando lo tenga listo ya os pasaré imágenes también.
    Última modificación: 9/7/18
    MigueyJuan, lluiis, acapatas y 1 persona más dan las Gracias.
  8. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.597
    "Gracias":
    7.152
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    > No sé a qué te refieres

    Si pones tus lithops en contacto con la Caesalpinia podrían pasar dos cosas. Que disfruten la sombra y crezcan mejor o que dejen de crecer y eventualmente mueran.

    Como otras leguminosas, el género Caesalpinia es alelopatico (al menos algunas especies está confirmado que lo son). Sus extractos detienen el crecimiento en otras plantas.

    Esto se traduce en que el agua que gotea desde las hojas, los foliolos secos y las semillas que caen al suelo, y ya no digamos las raíces (aunque ya supongo que no vas a plantarlos directamente en el suelo), todo ello podrían envenenar a tus lithops lentamente, si estuvieran en la lista de las numerosas plantas sensibles a estas substancias.

    Aunque no fuera venenosa, al florecer abundantemente podría enterrar a los lithops en pétalos blandos y marchitos que atraerían bolsas de humedad y hongos. Ya sabemos lo que pasa si un Lithops coge hongos o entra en contacto permanente con el agua.

    Finalmente cualquier semilla que cayera dentro de una maceta y brotara vigorosamente plantearía problemas sobre cómo eliminarla sin interferir o dañar a las raíces de los cactus. Si se deja en la misma maceta acabaría con ellos por competencia con los nutrientes y el agua. Caesalpinia se resiembra abundantemente.
    Fangorn, lluiis, caridad y 1 persona más dan las Gracias.
  9. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.

    Hola.
    Gracias por el aviso.

    He estado buscando aspectos sobre la fitotoxicidad de Caesalpinia gilliesii y todo lo que he encontrado se refiere a otras especies, que tienen toxicidad en animales.
    De hecho, alguna de éstas plantas tienen usos medicinales como anti-inflamatorios, etc a dosis convenientes.
    Parece ser que en algun caso, las semillas son tóxicas en animales, y usadas como alucinógenos en farmacología.
    He aquí algunos de los documentos encontrados.
    http://www.scielo.org.co/pdf/suis/v43n3/v43n3a09.pdf
    http://azpoison.com/sites/default/files/u28/poisonous_plants_2014_spn_v4.pdf
    http://erevistas.saber.ula.ve/index...ad/5862/5662&usg=AOvVaw0YxchfkwVpgo3hUxXbidZf

    Pero no he encontrado casos de fitotoxicidad de Caesalpinia gilliesii, lo cual no significa que no existan.
    Me documentaré mejor, pero veo extraño ese supuesto.
    La planta que he puesto en imágenes, hace más de 30 años que luce en el jardín de la casa de mis padres, acompañada de otras especies de flores y plantas que nunca han mostrado síntomas de mala convivencia

    Sobre la posibilidad que pudiera perjudicar los Lithops, plantados en macetas diferentes también lo veo difícil.
    Sobre las semillas he leido que son tóxicas si se comen.
    No dice nada de fitotoxicidad.
    Y en todo caso, yo siempre suelo cortar las flores secas de geranios y demás plantas antes de que echen semilla, por lo que dicha circunstancia sólo podría darse en caso de mi ausencia.

    Estoy hablando de una planta que no tendrá un porte demasiado grande.
    Sólo 1 metro de diámetro para dar algo de sombra.

    Saludos.
    lluiis, acapatas y Orbea dan las Gracias.
  10. manolithops

    manolithops

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    796
    "Gracias":
    2.091
    Puntos trofeo:
    741
    Ubicación:
    Madrid
    je je je . . . después de ver esta obra de ingeniería . . . jamás enseñaré como tengo yo mi malla de sombreo . . . sólo diré, para que os hagáis una idea, que . . . ¡las pinzas de la ropa juegan un papel importante!

    Ya tenía yo la sensación de que @David1971 era un manitas . . . ¡pero ya no es una sensación!
  11. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.
    Tenía pensado comprar malla de sombreo blanca.
    Para sombrear, pero no tanto.
    ¿Crees que puede servir igual?
    lluiis y Orbea dan las Gracias.
  12. manolithops

    manolithops

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    796
    "Gracias":
    2.091
    Puntos trofeo:
    741
    Ubicación:
    Madrid
    Lo bueno de las mallas blancas es que disminuyen algo la temperatura, mientras que las negras absorben mucho sol y aumentan la temperatura. La mía es gris. También tengo otra malla verde que, según leí no sé donde, mejoran la fotosíntesis de las plantas. Son pequeños matices. Yo creo que si tienes tus Lithops a pleno sol, la malla, sea del color que sea, te va a venir muy bien. Seguro que será una sombra mucho mas controlable que la que tienes con la sabina.
    acapatas, Orbea, Peponete y 1 persona más dan las Gracias.
  13. David1971

    David1971

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    2.282
    "Gracias":
    8.318
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    Sevilla
    Incluso mejor, yo cuando la puse utilice la que encontré sin buscar mucho porque tenía prisa. Entonces no encontré blanca, y con lo que aprieta aquí el sol y lo aireado que está el invernadero no me va mal, pero para Lithops es preferible una clarita: son más frescas y dan mayor luminosidad
    Última modificación: 7/7/18
    acapatas, Orbea, Carlithops y 1 persona más dan las Gracias.
  14. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.
    Bién...
    Pues como el calor aprieta y la Caesalpinia todavía está echando cotiledones, me he puesto manos a la obra con la malla de sombreo.
    Hay que resolver el asunto rápido.

    Tela de sombreo (2x5m) = 5,70 €
    10 pinzas sujeccion = 1,80 €
    10m de sirga = 1,00 €
    4 Sujetacables = 1,06 €
    2 Tensores = 0,99 €
    Total: = 10,55 €

    Teniendo en cuenta que cambiar el toldo por uno microperforado me cuesta más de 300 €, me ha parecido extraordinariamente barato.
    Os mandaré fotos
    Última modificación: 11/7/18
  15. Carlithops

    Carlithops Carles Solà. www.carlessola.cat

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    31/7/15
    Mensajes:
    2.780
    "Gracias":
    7.582
    Puntos trofeo:
    2.811
    Ubicación:
    En mi balcón de Lleida. Catalunya.
    Ahí van las fotos.

    A la izquierda tenéis la sabina, bajo la cual ponía mis L. fulviceps...
    [​IMG]


    El resultado, totalmente satisfactorio.
    [​IMG]

    Saludos,
    Carles.