Que pasada David, los tienes realmente preciosos. Habrás politizado de lo lindo. Los míos al final tambien han dado bastantes Flores aunque algunos se han dormido demasiado. Un abrazo
Hola Algunos quizás recordeis este Lithops que compré como L. otzeniana a un vendedor especializado y que me salió rana. Este año por fin ha florecido, aunque he estado a punto de no ver las flores por culpa de una oruga glotona que afortunadamente pesqué in fraganti una noche. Así es como quedaron los botones florales Y esta es la causante Tenía serias dudas de que las flores llegaran a abrirse tras el desaguisado, pero hoy se mostraban así Así que desvelado el misterio, se trata de un Lithops optica tal y como aventuraron @manolithops y @ejodequet
Este tipo de secuencias fotográficas son lo que realmente más me gusta ver. En el fondo lo más bonito es contar una historia extraordinaria, como la de estos botones florales mordisqueados que, a pesar de todo, han sido capaces de salir adelante, aunque sea sólo con tres cuartos de flor. Lo dicho: ¡Muy bonito! Muchas gracias por las fotos y enhorabuena por haberlo documentado tan estupendamente. En cuanto a lo del "gato por liebre", en este caso yo creo que prefiero un bonito L. optica "no Rubra" que un L. otzeniana.
Pues @David1971 la semana pasada su primo pasó por mi casa y empezó a comer por abajo. A mí tb me han pasado algunos casos de esos con el vendedor especializado.
J**er , a mi por ahora de los Lithops sólo me han tocado flores y cápsulas, pero se han cebado con otras aizos y alguna Rebutia de las blandas. Tengo un par de Faucarias que, entrando por los botones florales, a saber hasta donde han llegado . Además las estoy encontrando en distintos estadios de crecimiento, por lo que parece que han hecho varias puestas. Voy a tener que tirar de químicos ¿alguna sugerencia?
Lo que no sé es como ha subido a mi balcón el bicho ese... Supongo que con alguna otra planta. Tengo un amigo que rocía los cactus con sulfato de cobre (tambén he leído por ahi que es recomendable para cualquier tipo de plaga e incluso hongos), cuando se evapora el agua, queda en las hojas el polvillo. Supongo que eso echará para atrás a los comedores de hojas... Nunca lo he usado, por eso de que "ensucia" a las plantas, pero a lo mejor es lo más efectivo. De hecho, sería interesante usarlo ahora en invierno, después de la floración con las hojas viejas, y ya cuando salgan las nuevas, el rastro de polvo desaparece.
Creo que cualquier sistemico como el dimetoato, puede valer, al ser toxico por ingestión de la planta. Abrazos
Lo del sulfato de cobre lo había oido sólo como fungicida, en que tenga un rato indago por la web. El dimetoato tiene un espectro de actuación muy amplio, pero no se suele especificar para todas las larvas de lepidoptero. Estaba pensando en ago más específico...
Hola, El sulfato de cobre no les hará nada, es un buen antifúngico y el mejor antibacteriano autorizado, pero para orugas nada. Os pongo lo que acepta el ministerio para rosquilla negra: Un piretroide sintético (cipermetrina, Deltametrina, Alfa cipermetrina), un organofosforado (clorpirifos o metil clorpirifos) o la combinación del piretroide y el organofosforado. El dimetoato es un organofosforado, pero no es el que indican para esto (lo que no quiere decir que no sirva). El trasporte del dimetoato por la planta es bastante limitado, por lo que no se considera muy sistémico. Un saludo.
Gracias a la identificación de @Cactusleon ya sabemos como ha subido a tu balcón: ¡volando! Spodoptera Littoralis ("rosquilla negra")