Ya hace unos cuantos meses que no actualizaba este post, así que allá voy con un trasplante de dos variedades de L. schwantesii sacados de semilla. Trasplantar uno o dos Lithops a una maceta no tiene mayor misterio, pero cuando se hace un trasplante masivo a un único recipiente la cosa se complica. Al menos yo he pasado por distintas fases y métodos; este que os muestro es el que uso a día de hoy. El procedimiento que describo, con sustrato húmedo, debe realizarse en época de crecimiento y nunca cuando las plantas están en reposo. Las semillas procedían de las espectaculares plantas del malagueño Antonio Barrionuevo y fueron sembradas en primavera de 2015. Debido al calor, tuvieron una primera muda inusualmente tardía, así que también demoré el trasplante hasta hace una semana, cuando contaban aproximadamente con año y medio de edad. Estas son las plantas todavía en las macetas donde nacieron y crecieron Como veis, estaban ya bastante apretujadas El repique lo hago sacando las plántulas en bloque y luego separándolas cuidadosamente Uno de los problemas durante los trasplantes surge cuando las raices quedan dobladas, algo dificil de evitar en plántulas de raices muy largas y finas. Así que les hago una buena poda. Tras la misma, es bueno dejarlos al menos un día en un lugar ventilado y sin sol para que cicatricen las heridas. En esta foto se ve las dos variedades ya podadas, el nuevo recipiente lleno de sustrato, un poco de púmice muy fino (<2 mm) y un pincel Después, empapo bien de agua la ensaladera nueva llena de sustrato. En este caso, como se van a plantar dos variedades distintas, parto el recipiente en dos mitades en cada una de las cuales irá una variedad. Tras dejar que el nuevo recipiente escurra bien, "presento" los Lithops para ver como quedarán, que no sobre ni falte espacio Y ya podemos empezar a ubicarlos en su nuevo hogar. Para ello, hago un agujero en el sustrato introduciendo la parte posterior del pincel Coloco con cuidado la plántula en el agujero, relleno con el púmice fino, y presiono con los dedos para acomodar bien las plántulas y que no quede hueco alrededor de las raices Y así es como quedan las plántulas después de toda esta operación Ahora sólo queda rellenar con sustrato mineral hasta la altura deseada y limpiar bien las cabezas con el pincel Y listos para aguantar allí un par de añitos
Muy bueno e instructivo David. Y tienen muy buena pinta. Solo una pregunta que me he hecho cuando leía. El transplatar en sustrato húmedo no puede ser malo y más habiendo cortado las raíces? Lo digo por el tema de podredumbres y esas cosas. Un Abrazo
Siempre me he llevado bien con los cuadrúpedos. Hola @Rubén, amigo. Cuando coloco varias plantas siempre lo he hecho así como David, y si he perdido alguna, no ha sido por podredumbre. El pomice retiene agua pero no hay encharcamiento. Eso sí, he tenido problemas con lophos y astros en pomice, pero creo que es debido a regarlas igual que cuando las tenía en silice y volcanica, que no retienen casi nada, por no decir nada. Un abrazo a los 2. A ver si combinamos una quedada cuando el tórrido infierno sevillano pase a ser ese magnifico otoño.
Hola @Rubén No he comentado que no podo y planto inmediatamente, sino que dejo pasar al menos un día entre el corte de raices y la plantación. Cuando se ha formado callo en la herida, ya sea en una raiz o en un esqueje, es muy dificil que por ahí entre ningún patógeno, pero es importante que el sustrato no esté encharcado, sino que esté simplemente húmedo. Y en cualquier caso como dice Carlos el púmice es un seguro contra este tipo de percances. Los Lithops desarrollan las pequeñas raices que realmente nutren la planta en cuestión de horas (sí, horas!!!), así que es bueno que encuentren las condiciones ideales para hacerlo inmediatamente después del trasplante. Quizás sea también importante decir que este tipo de operaciones con sustrato húmedo deben realizarse en época de crecimiento. Edito la entrada añadiendo estas cosas porque puede ser importantes, gracias. Y lo dicho, nos vemos prontito
@David1971 qué buen tutorial ¡gracias! Una duda. He leido que mejor trasplantar en época de crecimiento ¿te refieres a primavera tras la muda? ¿y ahora en otoño que ya no hace tanto calor? (es que tengo que trasplantar algunos...)
Sí @Megu, primavera temprana u otoño. Hace algún tiempo @Cactusleon comentó que a él le resultaban mejor los trasplantes otoñoles, y repasando mis apuntes es cierto que yo he perdido menos plantas (prácticamente ninguna) en trasplantes otoñales que en primaverales. Si se trasplanta en primavera, creo que al menos aquí es mejor hacerlo cuando las hojas viejas están a punto o acaban de secarse, no esperar mucho más.
Es la forma gris, no tengo más información ni creo que Antonio la tenga. La otra es también la forma gris de la especie, pero en este caso sí sé que es C250. Saludos
Yo también tengo unos L. schwantesii que me regaló Antonio, puede que sean de la misma planta madre. Pero tampoco yo tengo más información sobre ellos. Lo que sí sé es que son muy duros (aguantan muy bien el sol) y crecen sin mayor problema. Espero que este año florezcan. Aquí puede verse como han evolucionado desde que Antonio me los regaló en febrero de 2014: http://www.manolithops.es/ml02_068.htm
@Megu esta técnica la utilizo sólo para Lithops jóvenes, los adultos con buen sistema radicular prefiero trasplantarlos en seco y apenas toco ta raiz tuberosa a no ser que muestre las puntas secas.