Hola a todos. Abro tema para comentar algunas de mis prácticas habituales cuando se trata de regar Lithops, ya que a veces se me quedan los mensajes perdidos entre tantos comentarios y respuestas a otros temas. La verdad es que uno no comienza a disfrutar con los Lithops hasta que consigue que no se le mueran y poder contemplar cómo florecen, cómo renuevan su piel, cómo se duplica un cuerpo en dos y te conviertes en un espectador de ese espectáculo tan grande, pero en cámara lenta, que resulta de ver crecer a un Lithops. Y eso sólo es posible cuando dejas de cometer errores, especialmente con el riego, uno de los temas más delicados del cuidado de los Lithops. Pues bién, vamos allá. RECOMENDACIONES GENERALES: ¿ Cómo regar los Lithops ? Los Lithops generalmente se riegan con riegos muy espaciados (15-30 días dependiendo del calor y climatología de la zona), mojando la tierra a fondo. Ésto es lo que dice la norma general. O bién se puede regar con más frecuencia, pero con poquísima cantidad de agua. Yo prefiero la segunda opción, porque así controlo mejor a la planta. Si se riega a fondo un día y de repente se produce un cambio de tiempo que no esperabas (comienza a hacer mucho calor o mucho frío), la vida de los Lithops corre peligro. ¿ Cuándo regar los Lithops ? En territorio de la Península Ibérica, los Lithops se riegan principalmente en primavera (Marzo-Junio) y otoño (Septiembre-Noviembre) para imitar la época de precipitaciones en su lugar de origen. Pero cuidado: Más importante que el calendario, es respetar es el ritmo de la planta. En primavera no se puede comenzar a regar hasta que la planta haya terminado de mudar la piel y la piel vieja esté totalmente seca. No importa si eso se produce en Febrero o ya entrado el mes de Abril. Mientras la planta mantenga vivas y carnosas sus hojas viejas (o una parte de ellas), no necesita ningún tipo de riego porque el Lithops vive del agua acumulada en las hojas viejas. En ésta foto del 3 de Junio de 2018, se pueden ver dos especies diferentes de Lithops: Izquierda: Lithops hookeri // Derecha: Lithops aucampiae. Aquí se ve claramente que L. hookeri (a la izquierda) ha terminado ya la muda, mientras que L. aucampiae (dcha) está todavía a medias. Es decir, que Lithops hookeri ya está pidiendo agua para regar... mientras que L. aucampiae todavía le queda como mínimo 2 semanas. Este hecho pone en riesgo la vida de uno de los dos. Por éste motivo, yo recomiendo NO plantar especies diferentes en una misma maceta. Todo hay que decirlo, éste 2018 ha sido climáticamente excepcional, y en Lleida no comenzó a hacer calor de verdad hasta el 15 de Junio aproximadamente, y eso influye muchísimo en los ritmos de las plantas. Si en el momento en que la planta ha terminado de realizar la muda, también se ha terminado el período de heladas nocturnas, entonces se puede comenzar a regar. Siempre se tendrá en cuenta que la planta muestre síntomas de que necesita ser regada, y siempre se regará de forma progresiva, primero con poca agua y luego se irá aumentando. Aquí será importante conocer la climatología de la zona de cultivo. En las zonas cercanas a la playa, la humedad ambiental influye en que no es necesario regar tanto. En las zonas interiores, Lleida, Madrid, Zaragoza... el clima es muy seco y hay que regar más. Cuando llega el verano se deben detener o bién reducir los riegos, porque la radiación solar con temperaturas superiores a 35ºC puede "cocer" literalmente a los Lithops (si están a pleno sol y recién regados). Al reducir los riegos, en verano los lithops encogen, se arrugan y pasan el verano (junio-julio-agosto) así, arrugaditos. Luego en septiembre, o bién cuando se hayan terminado los calores fuertes, se reanudan los riegos normales. En éste momento los Lithops se hinchan a tope y comienzan a prepararse para la muda. Algunas veces en otoño se produce la floración y si el cuerpo carnoso es suficientemente grande, posteriormente se produce una duplicación del cuerpo, que dura todo el invierno. Y los riegos deben cesar justo después de la floración, aunque si no hace frío, se pueden prolongar hasta finales de Noviembre, momento en que hay que cesar totalmente los riegos porque comienza la muda y el frío de verdad. ¿Cómo riego yo los Lithops? Reflexión inicial: Cuando riego un Lithops, intento imaginarme al Lithops en su ambiente. De ello, surgen preguntas como: ¿Sería normal, en un desierto, que a un Lithops se le moje el cuerpo, en un día en que ha hecho sol? Respuesta: No, verdad? Pregunta: ¿De dónde obtiene pues, el agua, un Lithops, los días que no llueve? Respuesta: Claramente, DEL SUBSUELO, donde el agua SIEMPRE ESTÁ LEJOS DEL CUERPO, y son las raices las que se tienen que ESTIRAR, creciendo hasta llegar al agua. Pues entonces, cuando riego, intento imitar la humedad que podría llegarle a través del subsuelo, SIEMPRE LEJOS DE LA PLANTA. Como un riego en profundidad en medio del verano me parece exagerado y peligroso, lo que yo hago es regar poquito y por los laterales de la maceta, o bién rociar con un pulverizador. Con qué agua riego? Se recomienda regar con aguas que no sean duras (calcáreas). Habitualmente regaba con el agua de la acequia de riego agrícola que pasa cerca de mi casa, porque es agua no clorada ni tratada, que siempre es mucho más natural. Pero esta opción es bastante inviable cuando tienes muchas plantas, porque tenía que carretear botellas de agua con el choche hasta mi casa y era muy incómodo tener agua almacenada en garrafas dentro de casa. Por tanto, instalé un sistema de filtros con carbono activo en el grifo de casa y aún así, lleno algunas garrafas y las dejo llenas pero abiertas para que se evapore el posible cloro que pueda quedar. En verano, época de aires acondicionados, guardo el agua del aire acondicionado para mis Lithops. Creo que es un agua mucho más limpia y pura que la del grifo. Épocas: Yo riego de Marzo a Noviembre, reduciendo los riegos en verano. En verano yo riego un poquito (pero sólo un poquito!), cada 3 días aproximadamente. Riego así porque en mi ciudad el clima es extremadamente seco en verano, con humedades del 10-30% y temperaturas máximas que se aproximan a los 40ºC. En éstas condiciones, la tierra se seca en pocas horas i los Lithops que están plantados en macetas pequeñas, sufren de veras. Con riegos escasos pero frecuentes, consigo que la tierra no esté extremadamente seca y así no se arruguen tanto los cuerpos de los Lithops. Para evitar que se quemen o se cuezcan, he instalado una malla de sombreo blanca, que deja pasar más luz y es más fresca que la malla negra. Procedimiento: Cuando riego, yo prefiero mojar sólo la tierra (y no la planta) para evitar problemas de hongos y demás. Y casi nunca mojo toda la tierra de la maceta Sólo mojo por los laterales de la maceta. Ésto lo hago para que el agua llegue a las raices del Lithops por capilaridad (a través de los poros del suelo) y no directamente. Así se evita el exceso de humedad cerca del cuerpo carnoso. Además, un efecto colateral es que así se fuerza a las raices a salir a buscar el agua, con lo que se estimula el desarrollo del sistema radicular del Lithops. ¿Y no mojo los Lithops? Sí, alguna vez. Pero sólamente si un día decido substituir el riego por darles un "refresco". Nuevamente intento imaginarme al Lithops en su ambiente, en que llueve poquísimo, y lo que sí puede darse en ocasiones, son días de niebla, en que se moja sólamente superficialmente. Por tanto, yo sólamente mojo el cuerpo del Lithops cuando pulverizo sin regar. Es decir, si un día percibo que no es necesario regar, pero hace mucho calor y veo que les puede ir bién, entonces pulverizo superficialmente, intentando imitar lo que podría ser un día de niebla en el desierto. Al no llegar el agua a las raices, no se produce ningún cambio estructural en la planta, pero la planta lo agradece. Yo recomiendo dar pulverizaciones en las épocas de descanso. (verano e invierno) ¿ En qué momento del día ? En la época vegetativa (Marzo-Noviembre), tanto si riego como si pulverizo, siempre opero después de la puesta de sol. En invierno, si un día pulverizo, siempre a primera hora cuando la temperatura sube de 10ºC. En mi ciudad, Lleida, no suele ser necesario pulverizar en invierno porque con frecuencia se producen bancos de niebla y la humedad ambiental alcanza el 95% durante los meses de Diciembre y Enero. ¿ Y qué cantidad de agua les echo ? Bién, un detalle importante. La cantidad de agua varía en función de si: La maceta es grande o pequeña. Maceta más grande = conserva mejor la humedad: más agua pero menos frecuencia. Maceta pequeña = se seca más pronto > menos agua, pero más frecuente. Si la maceta es de cerámica porosa > regar más. Si la maceta es de plástico > regar menos. Si hace mucho calor > mayor evaporación > mayor necesidad de riego Humedad ambiental: A mayor humedad ambiental > regar menos Para que os hagáis una idea, yo con una botella de 1 litro, me da para regar unas 20 macetas de cerámica de Ø 18cm. Por tanto, calculo que consumo unos 50ml por cada maceta. Pero no vayáis a regar con jeringuilla, que vais a avorrecer los lithops de por vida. Hay que tener un poco de vista. En verano suelo reducir la cantidad de agua. Una forma de reducir es redudir la cantidad, y otra es espaciar los riegos. Yo prefiero reducir la cantidad de agua, hasta llegar a unos 20ml por maceta en las macetas grandes, y unas pocas aspersiones con un pulverizador en las macetas pequeñas. Vaya, un suspiro de agua, sólo para que no esten totalmente secos y no se arruguen tanto. Como decía ántes, las macetas más grandes conservan mejor la humedad y necesitarán ser regadas con menos frecuencia que si se trata de macetas pequeñas. Y si tenemos macetas de plástico o cerámica barnizada, habrá que regar menos que si son macetas de cerámica porosa. En las macetas pequeñas habrá que dosificar con mucho cuidado para no empapar demasiado la tierra. Con 10 mililitros por cada ejemplar, hay de sobras. ¿Hay que añadir abono al agua de riego? Sí, una vez al mes. Yo añado abono líquido de composición para cactáceas y suculentas. Pero en el caso de los Lithops, se añade ¼ parte del abono recomendado por el fabricante. También se puede regar con la dosis que dice el fabricante y echar menos agua de lo normal, y una vez terminado el "abonado" regar con agua limpia como siempre. Aquí, cada cual tiene su truquillo. ¿ Conviene añadir perlita al substrato? Bién, aquí las opiniones siempre bailan sobre si conviene o no conviene. Yo creo que la respuesta dependerá de si el dueño está siempre en casa y puede regar cuando es necesario, o si tiene previsto marcharse de vacaciones algún día. Si pretendemos asegurar que podamos marchar de vacaciones por un período de 15-30 días, creo que yo apostaría por poner perlita, sólo en la tierra del fondo de la maceta. Nota final: Importante! Ni los calendarios anuales ni los períodos (15-30 dias) son tan buenos como la observación de la planta. Si un Lithops está bién, se le ve con buen aspecto, hinchado y con la piel dura... aunque haga 15 o 30 días desde el último riego, yo recomendaría NO REGAR. Cuando se trata de Lithops, siempre es mejor ser prudente que pasarse con el agua. Para comprobarlo, es conveniente tocar la tierra (para ver si está seca) o tocar el Lithops (para ver si está duro o blando), antes de regar. Si un Lithops está bién, no necesita ningún tipo de riego. .
Pasando a la acción: Os pongo unas foticos de mi "regadera especial para Lithops. Me fui a una tienda especializada en complementos plásticos y compré una botella de esas que llevan "pulverizador". No importa la marca ni la medida, pero las de 1 litro van bién, porque cuando hay que regar con abono, es más fácil calcular las proporciones. Y si son para pulverizar, me gustan especialmente las de la marca "Canyon", como éste de la foto, pues el pulverizador es extraordinariamente bueno. Una foto de rigor. A ésta botella le sacáis el pulverizador. Al pulverizador se le saca el tubito interno y lo medimos. En mi caso, el tubo mide 2mm de sección interna y 4mm de sección externa. La más importante es la interna. Para mi, esos 2mm son los que me proporcionan el caudal exacto que va bién. Tomamos un tapón de corcho y le hacemos un agujero del mismo diámetro que externo del tubito, e introducimos el tubito en el corcho. Hecho ésto, el resultado debe ser parecido a éste: Y cuando riego, siempre riego con ésta "regadera", mojando sólo los bordes de la maceta, así: He tomado la foto a un recipiente con tierra, para que se vea la diferencia de color entre la parte húmeda y la seca. Pero cuando se aplica con un Lithops plantado en arena, se puede ver cómo el agua va empapando la arena dirigiéndose hacia el centro. Eso es lo que yo busco, y siempre tiro la cantidad justa de agua para que el agua se quede siempre cerca del centro, pero sin llegar a tocar el Lithops. No ocurre nada grave si el agua toca al cuerpo del Lithops. Únicamente yo procuro eso, que no le toque. Así se produce un estímulo de las raices muy grande, porque la tierra cuando se moja, "huele" a tierra mojada, y las raices lo notan. Bién, pues hasta aquí la aportación de hoy. Espero que les haya gustado. .
Yo hace no mucho, aprendí que los botes del ketchup, de esos que venden para rellenar, también sirven para regar algunas plantas como las violetas. Posiblemente también sirvan para los lipthos.
Bravo!!! Me viene como anillo al dedo! A ver si se animan los demas compañeros y explican cómo lo hacen ellos, aquí cada uno matará las moscas a su manera, y se aprende un montón Muchas gracias!
Saludos. ¿Cómo riego mis Lithops?. A lo largo de mi hilo “Mis Lithops” estoy dejando constancia de ello con bastante detalle. Creo que es un tema importante. De forma un tanto genérica para Lithops jóvenes ó adultos. Así lo hago: -Cuando hago un trasplante no riego ó simplemente pulverizo agua sobre la superficie. Los trasplantes nunca los hago en los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre. Mejor, a mi juicio, hacerlos en los meses de Diciembre a Abril. Si trasplantáis un Lithops en flor, os cargáis la flor. Tenerlo en cuenta. -Riegos en los meses de Diciembre a Abril. Con agua pulverizada, un riego superficial dos veces al mes. Se moja la superficie de la tierra y poco más. En ocasiones dejo que la lluvia haga de riego, siempre lluvia ligera ó llovizna durante un tiempo prudente, para que haga un efecto similar al del pulverizado. Estos riegos aprovechando la lluvia son los mejores para los Lithops. Pero hay que estar en casa para controlarlos. En Abril aumento un poco la cantidad de agua con respecto a los otros meses anteriores. Hay que dejar que el ciclo de la muda sea el correcto y no abusar del agua. -Riegos de Mayo a Julio. Riegos mas generosos (las mudas han finalizado), dejo de usar el pulverizador para echar mano de un pequeño recipiente. Tres riegos al mes son suficientes. No suelo hacer riegos en profundidad, de esos que dejan el sustrato empapado varios días. Echo menos cantidad de agua. Entre Junio y Julio mis Lithops están ya a la sombra y algunas veces, al atardecer, hago un riego con pulverizador como en los meses de invierno, para refrescar. -Época de la canícula veraniega (plantas en reposo) del 15 Julio al 20 Agosto. Riego con pulverizador al modo de los meses de invierno. Los hago una vez por semana.Si un Lithops se deshidrata demasiado y veo que corre peligro le echo un poco de agua de forma particular. Esto suele pasar con ejemplares jóvenes de tamaño reducido. En el tiempo de la canícula veraniega muchos de mis Lithops no hacen reposo y siguen creciendo. A estos les doy un poco mas de agua un par de veces al mes. La última semana de Agosto hago un riego generoso. -Riegos de Septiembre a Noviembre. En Septiembre vuelvo a los riegos generosos. Puedo llegar a 1 semanal excepcionalmente, según estén de sedientas las plantas. Me fijo en su aspecto, arrugas y tamaño para incrementar el número de riegos ó no. En Noviembre bajo a un par riegos mensuales.
Yo al final regué los míos anoche (los salicola).... A chorrete... Y bueno, ya no están arrugadillos y me da que uno ha crecido.... Parece que se quiere salir del grupo... ...eso es normal ? Y sí, los riego a chorrete porque llevaban casi un mes sin ver el agua líquida... Y él solano les da desde las 16:30 hasta las 19 aprox ...y no he visto ningún indicio de estrés... Igual es la suerte del principiante. ...
Yo como ya tengo un historial triste de bajas por el maldito "solano" o "solete" como le llaman algunos, pues ya mis Lithops tendrán que ver el solete entre rejas (los meses de Junio-Julio-Agosto). Se acabó la fiesta del sol, y comienza la fiesta de los Lithops. Ten cuidado con regar mucho cuando hace éste calor asfixiante. Se pueden cocer como un huevo duro.. y cuando menos lo piensas te lo encuentras blandengue y hundido en la tierra, como le pasó a Manolithops y a tantos de nosotros. La primera foto de éste post, muestra el resultado de la cruel radiación solar. http://foro.infojardin.com/threads/lithops-quemados-por-el-sol-como-solucionarlo.90338/
Si han mejorado en su aspecto es muy buena señal. Mañana y en los prox. días deberían de tener mejor aspecto aun. El Sol de la tarde es bueno, pero cuidado. Es mejor a la semi-sombra ó sombra. Así no se te cocerán.
Solo tengo un lithops adulto. Para basarme en riegos al principio seguía a rajatabla los consejos de manolithops pero dado que el tiesto donde está es enorme voy con algo más de cuidado, aunque es muy drenante y de arcilla; también la parte superior es gravilla/perlita y puse algo de sustrato de cactus donde empezaban sus raíces al plantarlo. El sol le da de 9h-12h, cada día un poco más ya que va más bajo con lo que se libra de las máximas. Suelo pulverizarlo, me fijo en las arrugas de la base, si por la mañana tiene, por la tarde a última hora una pulverización suave porque aquí por la noche la humedad es sobre el 80-90% estos ultimos días. Hace 10 días lo regué por inmersión hasta mitad de tiesto y lo agradeció mogollón, creció muchísimo, comparado de cuando vino de Cono´s empezando la muda y muy tristón uffff ya pondré fotos en el hilo que tengo, pero ahora que hace calorete y con la ola de calor que se avecina iré con cuidado ya que le tocaría esta semana un buen riego, quizás pulverizaciones más abundantes si las previsiones se cumplen y el aire es seco. Vaya con esto quiero decir que nos tenemos que adaptar a nuestras condiciones y en mi caso perder algun ejemplar por el camino. Y con los semilleros ya contaré.
Bueno, tendré cuidado con los calores, aunque yo tengo la ventaja que al estar en el campo me corre bastante corriente de aire , con lo cuál no se llega a cocer ninguna planta, (menos a estas horas, que no corre ni una brizna!! ) Aún así vigilaré los días de poniente, que con eso no nos salvamos ninguno.
Los Lithops se cuecen con el sol + agua. El viento... hombre, puede influir, pero si le da la radiación de lleno a una "barriga" llena de agua... Yo cuando veo un Lithops recién regado y al sol, me imagino a uno de esos señores barrigudos que se ponen a tomar el sol en la playa a las 4 de la tarde... No quiero imaginar cómo estarán de contentos los intestinos... Pues eso... Ahí lo dejo...
No hombre. ..El aire baja la temperatura, aunque no los IR o los UVA. El sol no les da ni perpendicular ni en 45grados ...es como si pasara por encima , y la maceta está entre otras más grandes, con lo cuál no se calienta mucho. Ah! Y soy de imaginación fácil, con lo cual el ejemplo me ha resultado muy. ..... Lo he visualizado con todo detalle. ..
noooo, nooo, nooo quiero ni imaginarmelo, bórramelo de la retina yaa, si yo esto lo entiendo, pero salgo al balcon con 35 grados ya a las 8 de la tarde ( y porque no hace sol...) y veo esa tierra taaaaaan seca...y es muy dificil evitar la tentación de ponerle agua... Yo de momento estoy aguantando, hoy vigilaré a ver como va su primer día en su casita( me refiero a mi pleiospilo) y deseando de que me lleguen mis otros peques que esos si son lithops y presentarlos en sociedad Una cosita, como veis el riego con una jeringa de 50 ml?? imagino que cuando tienes muchas macetas y mas si son maceteros amplios pues que sea mas cómodo ese metodo, pero cuando tienes pocas y en maceteros pequeños, con una jeringa de 50 ml no es mas "exacto" ?? me refiero a la hora de controlar la cantidad y donde cae ese agua. Aunque haya que recargar varias veces la jeringa Me encanta este tema
Personalmente uso una jeringa para las macetas pequeñas cuando no las riego por inmersión. Y los Lithops y Pleiospilos que tengo también. En mi caso son 12ml y según me da subtituye a unas pulverizaciones, depende como los veo les doy 12 ml a cada plantita. Hoy por ejemplo, seguramente les caerán esos 12 ml porque vienen días muy duros y por ejemplo el karasmontana tiene arrugas de mañana. Algunos Pleiospilos aún deben absorver las hojas pero otros solo tienen un par y esos necesitan algo de agua sí o sí.