TRASPLANTES Este post estaba por ahí perdido, lo pego aquí por si puede ser útil. Trasplantar uno o dos Lithops a una maceta no tiene mayor misterio, pero cuando se hace un trasplante masivo a un único recipiente la cosa se complica. Al menos yo he pasado por distintas fases y métodos; este que os muestro es el que uso a día de hoy. Lo ilustro con el trasplante de dos variedades de L. schwantesii sacados de semilla. El procedimiento que describo, con sustrato húmedo, debe realizarse en época de crecimiento y nunca cuando las plantas están en reposo. Las semillas procedían de las espectaculares plantas del malagueño Antonio Barrionuevo y fueron sembradas en primavera de 2015. Debido al calor, tuvieron una primera muda inusualmente tardía, así que también demoré el trasplante hasta que contaban aproximadamente con año y medio de edad. Estas son las plantas todavía en las macetas donde nacieron y crecieron El repique lo hago sacando las plántulas en bloque y luego separándolas cuidadosamente Uno de los problemas durante los trasplantes surge cuando las raíces quedan dobladas, algo difícil de evitar en plántulas de raíces muy largas y finas. Así que les hago una buena poda. Tras la misma, es bueno dejarlos al menos un día en un lugar ventilado y sin sol para que cicatricen las heridas. En esta foto se ve las dos variedades ya podadas, el nuevo recipiente lleno de sustrato, un poco de púmice muy fino (<2 mm) y un pincel. En lugar del pumice, puede utilizarse cualquier mineral de tamaño parecido evitando aquellos demasiado básicos como la caliza. Después, empapo bien de agua la ensaladera nueva llena de sustrato. En este caso, como se van a plantar dos variedades distintas, parto el recipiente en dos mitades en cada una de las cuales irá una variedad. Tras dejar que el nuevo recipiente escurra bien, "presento" los Lithops para ver como quedarán, que no sobre ni falte espacio Y ya podemos empezar a ubicarlos en su nuevo hogar. Para ello, hago un agujero en el sustrato introduciendo la parte posterior del pincel (A). Coloco con cuidado la plántula en el agujero (B), relleno con el púmice fino (C), y presiono con los dedos para acomodar bien las plántulas y que no quede hueco alrededor de las raíces (D). Y así es como quedan las plántulas después de toda esta operación Ahora sólo queda rellenar con sustrato mineral hasta la altura deseada y limpiar bien las cabezas con el pincel Y así es como quedan las plántulas una vez concluida toda la operación Aquí podeis ver esas mismas plantas, todavía en el mismo recipiente, a los dos años del trasplante
Hilo muy ilustrativo y útil. En mi caso respondes a todas las preguntas que me surgen y más así que te doy las gracias! Quería aprovechar para haceros una consulta ya que me había animado a comprar semillas y he visto que puedo comprar por unos 2 o 3 €, pero en todos sitios después son 8 € más por el envío. ¿Es lo normal? Tengo la sensación que estas semillas en un sobre no debería dar problemas ya que son diminutas, no? Muchas gracias!
Me alegra que te resulte útil. Respecto a la pregunta, pues sí, pero es lógico si quieres cubrirte las espaldas con envíos con número de seguimiento o mensajería. Es posible además que en algunos casos sea una estrategia comercial...te gusta una cosa, pero ya que pagas gastos de envío altos pues ya pides alguna más.
Gracias por esta explicación! Me va a servir para un par de macetas que he comprado con muchos lithops. Ha sido un buen consejo de @Cactusleon Una duda. Por que el transplante no debe hacerse durante el reposo? Pensaba que sería mejor....
Puede hacerse, pero durante el reposo las raicillas encargadas de captar agua están muertas y es en las cabezas donde está sucediendo todo, así que a efectos prácticos igual da dejarlo en el recipiente viejo. Yo prefiero desenmacetar la planta conforme llega a casa para ver las raices, y si es en reposo, pues en reposo lo hago. La única excepción es en pleno verano, con calor, porque hay cierto riesgo de pudrición por hongos. Ahí prefiero no tocar la planta manteniéndola en la maceta original a base de pulverizaciones, hasta que bajan las temperaturas y puedo cambiarla de recipiente.
Gracias por la explicación otra vez! Se ven geniales los tuyos, yo aún tengo que buscarles maceta. Me gustan las anchas pero últimamente no encuentro en los viveros de por aquí.
Increíble David! Me encantó este hilo y toda la información y sabiduría que proyectastes en él, muy bueno, te felicito!!! Saludos desde Argentina!
Me temo que mi sustrato no se parece mucho al de David Creéis que sirve? He machacado la grava lo que he podido pero aún se ve bastante...
Yo le veo buena pinta. Pulverizalo un poco removiéndolo antes de pasarlo a las macetas, eso aglutina los componentes y evita que cojas primero lo más grueso y te vaya quedando para el final lo más fino.
Hola David, estamos hablando en el grupo de Lithops (facebook) sobre la canícula veraniega. Nos puedes dejar aquí también algunas pautas sobre este momento tan "delicado" para los Lithops?. Gracias!