A mi me parece que es una ciperácea que venden como "hierba para gatos" con el nombre de Cyperus 'Zumula' y según pone en algunos sitios es una variedad enana del Cyperus alternifolius... vídeo
Gracias a los tres. A la mía le veo más parecido con la que dice Bilboy. Gracias. ¡Dios mío! Tendré que ponerla a buen recaudo porque si no, mis tres mininos darán buena cuenta de ella Saludos.
Hola: Coincido con la familia Cyperaceae. Aprovecho para recordar que todos los taxones por encima del género están en plural, por lo que "una Cyperaceae" (una ciperáceas) chirría un poco, aunque lo que estemos queriendo expresar realmente sea "una (planta -o especie- perteneciente a la familia) Cyperaceae"; tampoco "Cyperácea" es correcto (no es palabra latina ni castellana, sino una mezcla). Personalmente me es más cómodo y rápido utilizar el nombre común de la familia en castellano -en este caso escribiría "una ciperácea"- para evitar estas inconsistencias. Disculpad estos comentarios, ya sé que es ser quisquilloso -que lo soy-, pero estas pequeñas incorrecciones se repiten mucho en este foro, y considero que el nivel de conocimientos botánicos que hay en él -y en este hilo- justifica estas acotaciones. Saludos
Y no olvidais por favor algunos extranjeros que no entienden generalmente las palabras usuales en Español encontrando mas sencillo las palabras en Latin. Pero como me gusta tanto vuestro idioma, no pasa nada. Un abrazo Bernard
Siempre es interesante "castellanizar" y, en este caso evidentemente no está bien usado 'ciperáceas' ya que es singular. Si los usamos en plural es perfectamente valido. Por ej. "dentro de las ciperáceas hay especies, bla, bla..." Algunas familias sí nos hacen dudar a la hora de castellanizarlas, por ejemplo yo tengo en mis archivos una que la he bautizado como las 'budlejáceas' (Budleja sp.). No sé si está bien hecho. No me viene otro ejemplo botánico a la cabeza, pero pondré uno de arañas: a la familia Gnaphosidae, la castellanizo como nafósidos. Saludos
No te vi, Bernard. Lo tendré en cuenta en los hilos en los que estés. Pero...¡¡ es verdad !! tú controlas muy bien el castellano.
Totalmente de acuerdo. Desde hace años que empecé a entrar por aquí, me venía poniendo los pelos de punta este uso de los plurales latinos como si fuesen singulares. Pero nunca me atreví a expresarlo con la franqueza de XIFA por miedo a quedar como un bacalao de Escocia. A lo más que llegué fue a comentárselo en privado a alguno de los asiduos al foro, esperando que, con su prestigio, si él lo decía le harían caso. Al fin lo ha hecho otro de los más sobresalientes. No es ser quisquilloso, qué va, es que cuando se maneja el latín botánico de la nomenclatura binomial, en botánica como en zoología, hay que ser consciente de que se está usando una lengua distinta al español, que tiene sus formas y sus normas: el singular es Cyperacea y el plural Cyperaceae. Pues si se quiere decir el nombre de la familia en latín se dice, con ye, con mayúscula, y con bastardilla (cursiva), 'una Cyperacea' y si se quiere decir en español se dice llanamente 'una ciperácea'. Creo que lo usual es seguir un criterio fonético y escribir en español como se pronuncian las consonantes en latín, o sea, convertir la j latina en una y consonántica, 'budleyáceas' (como 'yuglandáceas', 'nayadáceas') y mantener por escrito el grupo gn aunque lo pronunciemos n, 'gnafósidos', como se hace con gnomo, gneis y gnosticismo. En francés, donde es más habitual que en español naturalizar los términos latinos, lo hacen al revés, suelen pronunciarlo a la francesa y, que me corrija Bernard si me equivoco, dicen para los cacahuetes 'les arachides' (Arachis hypogaea L.) sin pronunciar la <ch> como [k], sino como ch francesa [ʃ]: [lezaʀaʃíd], y para los alquequenjes escriben 'graines de physalis' y pronuncian [fizalís], con el acento en la í.
Me encanta aprender sobre la denominación de las plantas en latín, como se castellanizan y como son las formas correctas en cada caso. Muchas gracias... aprendo mucho con ustedes!!!!
Gracias, Joaquín, me parece lógica esa transposición lingüística, así que lo pondré en práctica en lo sucesivo. No obstante me rompes algo los esquemas con las yuglandáceas. Aunque cuando lo nombro en latín digo "y"uglans regia, castellanizado me suena mejor "juglandáceas", con potente jota. La fuerza de la costumbre. Saludos
Me viene a la memoria la quedada cactusera en el recién fundado botánico de Alcalá hace la tira de años, donde se me grabó en la memoria que la que nos hacía de guía por los invernaderos privados de alli, hablaba siempre de Haworthia sin pronunciar la H, cuando yo siempre la he pronunciado con H fuerte, casi casi sonando como J. Ni idea de cual de las dos formas es la correcta.