Buenas a todas/os vosotros. La multiplicación por Injerto: Quiero dejar mi pequeña opinión sobre cómo y el porqué tenemos que injertar.?¿ Injertar por Injertar "NO".!¡ Ahora bien si uno le da por perder tiempo en lugar de aprovechar en sacar un nuevo cultivar, pues apaga y vámonos, al fin y al cabo cada uno es libre y puede hacer lo que quiera con sus injertos de Cactus. Una ley que está establecida por nuestras plantas es: Injertar y siempre hay que tener en cuenta las tº de invierno de una especie con otra: Siempre debe corresponder las 2 tº de invierno como dije con un margen de 2ºC a 3ºC como mucho en positivo de diferencia entre una especie con otra que se van a injertar. Ejemplo: Supongamos que hay un tricereus cualquiera (afirmo esto porque la mayoría de ellos son buenos para injertar) y su tº minima de invierno es de 3ºC y este ejemplar será el portainjerto. Cogemos un Lophophora cualquiera y la tº de seguridad supongamos que es de 6ºC. Según la 2 tº hay una diferencia de tº de 3ºC. Entonces si se puede injertar nuestra Lophophora con el tricereus. Siempre cuando ponen en algún libro técnico estas tº, si lo pone es; son valores de seguridad y las dos especies puede aguantar unos 2-3ºC menos, pero con una sola condición. Debe ser el sustrato absolutamente seco. Ahora daré otro ejemplo, pero negativo para que veais una diferencia que no puede valer para injertar: Cojamos como ejemplo un tricereus: El portainjerto es el que va a alimentar y sujetar la parte superior que es un injerto. El portainjerto es el de abajo debe estar muy viguroso cuando se hace el injerto, ser sano y regarlo con una semana de atelacion a fondo con agua, ante de la dicha operación. Hay algunos libros que son de especialidad dicen ellos, que dan algunas veces un erróneo ejemplo de injertar. Con esto me refiero a la longitud del portainjerto, sin que explique mucho los pequeños detalles que son de una importancia total a la hora de practicar un injerto y como y el porque.!¡ Si cualquiera de ustedes injerta y supongamos como en la foto como ejemplo: Un Lophophora en un tricereus como en nuestro caso, hay que dejar de la línea de la tierra hasta donde se corta el patrón unos 10 o 12 cm como mucho y no 4-6cm como quiere enseñarnos algunos libros de especialidad. Porque?¿ El injerto ya que ustedes lo a injertado, tiene un buen par de años y empieza a cuajar 5-6 o más hijuelos alrededor del cuello del injerto y que creceran muy vigorosamente y forzaran que la parte superior de la planta en conjunto sea más grande que el portainjerto y los hijuelos arrastrando por el suelo. Sitio ideal para que la cochinilla anide y cualquier hongo o insecto nocivo, para alimentarse de nuestra planta y no podemos limpiar y inspeccionará. Por este motivo sí que hay una cierta ventaja en un patrón de 10-12cm en comparación con uno pequeño de 4-6cm. Pero también esto depende mucho de un solo detalle: Si el injerto es redondo puede crecer un cierto tiempo y coje anchura y si es tipo columnar pues las problemas desaparecen del cuello o unión; los hijuelos pueden aparecer más arriba y se puede quitar rápidamente o inspeccionar sin problemas en el caso de bichos que anidan en el cuello donde se efectuó el corte para injertar. Por ejemplo si injertamos en un patrón como Cilindropuntia un Thelocactus articulatus será una opción excelente, pero en este caso el patrón no debe pasar de 4 o 5cm. A nadie se le olvide que el injerto crecera con fuerza y dará muchos hijuelos y entonces aparece problema con un portainjerto pequeño y mucho más si tiene pinchos grandes desgarra y destruye el patrón sin ninguna duda. Por este motivo ayuda y mucho "hacer siempre el bisel al patrón o que es lo mismo que el portainjerto" Si sois al principio con el injerto debe ser todo de forma más limpia posible y me refiero al corte y sobretodo al cuchillo con cual practicamos el injerto. Porque.?¿ Si se trabaja con suciedad y de modo muy chapucero, el injerto será rechazado sin ninguna duda. Pero se puede repetir la operación después del fallo pero no debe tardar más de 5-7 días. Momento en cual se ve entre injerto y portainjerto un espacio de 1-2mm y con el calor se hará más grande; señal más claro del fallo total de nuestra operación al injertar. Observaciones bastante importantes: Aparte de lo que he escrito de lo que se hace y como para poner un injerto. Hay mas detalles para los que aún no han injertado y quiere hacerlo y yo gustosamente le puedo ayudar sin mas de mi pequeña experiencia. Pero lo de mas arriba es básico y bastante fácil para comprenderlo y no pasar por alto.!¡ Ahora bien daré un detalle de un injerto que practique hace casi 4 años de un tricereus y una Sulcorebutia. Solo fue para hacer rapido un ejemplar alto y después lo quitare y lo cortaré al los finales de primavera y sacare un montón de hijuelos nuevos para venta y intercambio. Dicho injerto no es correcto en absoluto pero puede valerme para sacar hijuelos de un ejemplar que no lo encuentras tan rápido como quiere uno. Prometo poneros una foto cuando pueda ante de hacerle el corte definitivo y como no injertar otra cosas raras que dificil lo encuentras,asi repetitivamente con las especies raras y de un abundante florecimiento. Los especímenes que no son tan floríferos no merece la pena multiplicarlos, pero si los que dan un gran número de flores, cosa que no ocurre con la semillas. Ya saveis hay ventaja y desventaja en todo esto de injertar: La semillas puede ocasionalmente dar algún ejemplar raro o cristado y no como práctica algunos de los viveros, sacando 2 por 3 ejemplares cristados monstruosos de la nada. Lo compras y después de 2 meses ya crecen normal, esto pasa cunado la gente quiere vender gatos por liebres para los que no conocen este truco. Y para que quede claro para todos los que no lo save aún, que de una planta cristata si florece y no sale semillas que los siembras y no sale plantas cristata no vale la planta cristata que os a vendido como "Cactus monstruoso" y lo podeis devolverlo. Mis saludos
Hola Miguel y buenas noches Que no has entendido realmente de la planta cristata seas más explícito, dime porfavor...?¡ Espero tu respuesta...
Lo de si compras una cristata y florece y las semillas no son viables, te han timado? por decirlo de un modo? Yo es que tengo un cleistocactus crestado
Hola buenas Miguel como estamos?¡ Si efectivamente así es como lo leíste, cuando podré ir al vivero le hare a una planta cristata una foto y te lo pondré para verlo. Mientras, te explico y detallo alguna cosilla: Un Cactus que es crestato o con un deformacion genetica en su crecimiento son rarísimos; tanto que la cifra puede llegar a cada 10.000 Cactus, hay la posibilidad de que salga un solo ejemplar con deformación por toda la vida suya pero y sus progenitores hijuelos Me refiero también a los cachitos pequeños con la malformación que se puede cortar y multiplicar manteniéndolos para siempre en modo injertado; o poner echando raíces según el caso y la posibilidad real en hacerlo y la semilla que puede salir. Ahora bien, puedes tener una planta cristata y que crezca algo me refiero a un cactus deformado o monstruoso, pero si continúa creciendo y los vástagos de la planta crece sin ninguna modificación genética; esto si no es una planta auténtica cristata o monstruosa. Y si los hijuelos de cactus deformado o sus vástagos los quitas les dejas que hagan la callosidad y los plantas de nuevo; jamás continuará las formas cristatas o monstruosa, como tenía la madre de donde se quitaron los hijuelos. Hay bastantes técnicas un poco dudosa en realizar " Cactus cristatas ", por este motivo no daré más detalles porque no quiero que gente que no conocen bien este mundillo y puede engañar a los demás y que se perpetúe un error y un real engaño. Esto pasa con algún listillo que venden gato por liebre. Saludos
Hola Grusony, muy buen aporte. Mi pregunta es en relación al pie de injerto..como puedo reconocer si el pie se está agotando?
Hola y buenos días Terpenoide" Por excelencia los " pie o también llamado portainjerto" durará muchísimo, mientras tu le cuida bien; date cuenta que debes tener presente que cuidas 2 planta no una sola y cojea la base a decirlo entre nosotros 2 pues mucho no aguantara el de arriba. Y una cosa que se me escapo para que no haya dudas o malentendidos. Los tricereus en general con los echinopsis son excelente base pero hay algunos más que muchos no lo utiliza o se le escapa, sea como sea pero en el caso que tu tienes injertado algo y darte un cualquier ejemplo arbitrario: Una "Lophophora Williamsii" injertada en una "cylindropuntia no durará mucho y diras tu porque no?¿ Primero en este solo caso si el pie es muy corto puede valer en sujetar el Lophophora. Per.?¿ Tu lo dejas se hace la callosidad crece pero a medio año empieza problemas: El peyote se arruga un poco y si lo palpas un poco si mucha presión con los dedos se nota que está blando.!¡ Esto es el momento clave en quitar el injerto peyote y buscarle otro patrón o base; en este caso será un Tricereus Bridgesii. Si por un casual tu curiosidad quiere dejar mas el peyote injertado ocurre lo siguiente: Si tienes paciencia con un palito ante de que aparezca empiezas a remover la tierra dura y se verá la sorpresa: Que le sale a la "Cilindropuntia hijuelos". Con un cuter y la ayuda de una pinza lo recortas lo más bajo posible y si puedes desu base de donde salio; pero esto no es todo, saldrá dentro de 3 semana o menos otros mas y asi te dejara el peyote hecho como una gominola blanda. Señal más clara que el injerto con el "Cilindropuntia es un fracaso, eso pasa y con otros pies para injertar no es el único caso como ejemplo. Observación: Hay gente que no save y lo deja y el pie da hijuelos y brazos como en otras especie de pies y al final nuestro Lophophora nos dirá adiós, se secara. poco a poco. Bueno espero que te sirva de mi pequeña experiencia y si hay duda gustosamente te ayudare... Saludos
Muchas gracias por la respuesta, mi caso es un lophophora williamsii sobre un pachanoi..este invierno el pie se ha encogido bastante, no sabía si sería por no regarlo apenas o que ya se hubiera agotado , se ve el pachanoi arrugado pero el lophophora esta perfecto, duro e "hinchado", pero como dices, son 2 ejemplares diferentes , puede ser que el pie requiera algo más de agua.. Como pronto ya se retoman los riegos espero confirmar que era falta de agua.
Hola Grusony, yo he leído en varios sitios eso de que los cactus crestados o "cristatas" son casos excepcionales, pero se ve que han perfeccionado la técnica, cuando los ves para la venta, ya no crees en eso de 1 en 10.000 ejemplares. Las fotos son de google. Tantos todos juntos, se puede pensar en cultivos de meristemos, propagacion in vitro e injertados para un crecimiento rápido. Tecnicas que no estan al alcance de cualquier aficionado.
Buenas tardes "Terpenoide" de nuevo qué tal... Quería aclarar algunas cosillas. Te podria decirte mas cosillas pero te lo pierdes por el simple motivo: Porque no pones en tu AVATAR en configuracion de donde eres y no eres el único de nosotros del foro de cactus no lo tienes apuntado. Tómatelo con broma esto no quiero que te enfades conmigo por esto lo que te escrito más arriba. Ahora bien un detalle que tu tienes que tener en cuenta si realmente quieres injertar en el "Tricereus pachanoi".!¡ Debes que tener en cuenta que: "Es el único de todos los Tricereus que suberifica el injerto"; que significa esto para que tu te quedes mas tranquilo y como no acumular hechos de experiencias que yo quiero pasartelo y no solo a ti con mucho gusto. Los hijuelos de lo que vas a injertar se van a alargar exageradamente, esto significa suberifica. Observaciones: No hay que olvidar ante de regar a fondo el tricereus ante de injertar en el peyote, porque?¿ Porque si tu le practicas el injerto estara resentido después de 30 días sin el agua, encima el otro cactus se está alimentando a tope de el y no le pregunta si tiene o no que comer al "Tricereus pachanoi". Entonce cabe la posibilidad de que falle el injerto; así de simple, fácil y lógico, el de abajo muere por comerle el de arriba a marcha forzada. Te lo explica así para que tu lo entiendas y lo hice intencionadamente con detalles. Riega porfavor tu "T.pachanoi" y pero no a fondo, la mitad de lo que tu acostumbras en darle de agua. Como no pone en tu avatar de dónde eres no puedo saber nada de tu tº, cosa que es importante para una colecion de cactus en saber darle reposo y respetar los tiempos de riego por lógica. Te vengo con otro ejemplo: imagínate que es invierno en el hemisferio sur, el monzón no da gota de agua hasta primavera, entonces nosotros que estamos en Madrid supongamos que no le pasa nada al cactus si le damos agua cuando hace tº bueno que no pasa nada. No.?¿ Equivocación por nuestra parte y no puede ocurrir esto en el desierto jamás. En decierto esto se consideran errores fatales para los cactus que están en reposo, simplemente en estos casos la defensas de los cactus baja mucho en decierto en estas situaciones y no que lo afirmo yo , lo hace la naturaleza con sus leyes indiscutibles y excepto lo que pasa hoy en día con el "Proyecto Haarp". Un saludo y espero que te pueda servir y tener en cuenta, si acaso tienes más dudas tu pregunta.!¡
Tricereus no existe en wikipedia, Suberifica, tampoco arroja resultados. No hay resultados que cumplan los criterios de búsqueda. Puedes probar a buscar en las Wikipedias en otros idiomas No tomes a mal, es que tenes que hablar con terminologia que todos entendamos. Yo cuando no entiendo alguna palabra, la googleo y trato de seguir el tema. Quizá confundiste el término, si no llamas a los cactus por su nombre correcto, quita confiabilidad a tus palabras.
Hola buenas noches "Betty" Si tienes razón con la multiplicación de los cactus en vitro pero para los viveros más pequeños estos últimos no puede permitirse esta técnica porque pierde mucho dinero. Y como dige ante hay otras técnicas más baratas que se puede multiplicar pero no hay que utilizarlo; porque a la hora de coleccionar cactus, perjudica la gente como nosotros en en realidad y estás engañado. Yo personalmente tengo un par 3 0 4 cactus crestados y no quiero más. Ahora voy a poner un solo ejemplo con foto: Compre una planta crestada y no es así, porque.?¿ Le han crecido hijuelos por lateral y los quite los 2 y les plante los 2 y ya no sale la dichosa planta "crestada o monstruo" como fue la primera vez y esto no puede ser y esto lo he probado desde años y ningún resultado. Encima el vendedor dijo que es una planta cristata, probablemente se lo creía él pero yo no!¡ Hay van las 2 fotos: Una con la plantacristada y la otra después de casi 3 años con hijuelos que pasan de 50cm sin ninguna modificación o señal de planta cristada. Un saludo.
Hola "Betty" de nuevo. Tranquila Bety que no me lo tomo a mal y aguanto mucho, pero desde mucho tiempo de cuando escribo en el foro, busco en corregir algunas erratas o palabra que se pone subrayada con rojo. Ahora bien, al principio cuando entre en foro nuevo la primera vez utilice el buscador "Mozilla Firefox" y este no tiene corrección automática de lo que escribe uno y por este motivo me pase al Google. Cierto es, porque no es una palabra que se utiliza mucho pero lo encuentras en Google con: " Una desviación de la corteza de los árboles de corcho" y en nuestro caso de un injerto sobre los "Tricereus pachanoi, que puede suberificar fácilmente". Los hijuelos de la misma planta injertada no crece normal y esta es la palabra que se puede utilizar y se utiliza todavía, creo si no se pasó de uso como lo dige. Me disculpo en este caso porque es creo ya una palabra en desuso; no acostumbro a inventarme cosas para darme más listillo que otros, esto sería muy feo por mi parte.!¡ Un pequeña observación: A un detalles: Nunca te fíes de todo del "wikipedia", he encontrado casos en que buscaba algo sobre una técnica de injerto hace años y no está completa en absoluto. Por esto hay que indagar si merece la pena cuando lo necesitas. Un saludo
A mi me pasó lo mismo con un cleistocactus winteri, lo compré como crestado, le salieron 2 brotecitos de costado, "normales", los planté aparte y crecieron normales. Pero pensa, que fue lo que hice? saque un esqueje, lo planté y creció. Eso es normal en los vegetales. Si yo hubiese sacado un pedacito del crestado, me hubiera crecido crestado. Con el tiempo el crestado se murió, y cuando vea alguno crestado lo voy a comprar igual, porque me gustan, así como no me gustan los injertados.
jejej no hay problema la verdad que tienes razón con esa información facilitaría las cosas..la foto estoy esperando una floración llamativa de alguno de los ejemplares que tengo. Sí que he visto por internet que algunos de lophophora sobre pachanoi daban los hijos del lophophora con una forma alargada, en vez de terminar en ápice parecía un cilindro.