Jardines Secretos y ... Afinidades, Parte X

Tema en 'Cultivo general de plantas' comenzado por fleurbleue, 30/3/17.

  1. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/4/16
    Mensajes:
    1.592
    "Gracias":
    2.261
    Puntos trofeo:
    811
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    Aunque aqui para que este rincon se conserve en condiciones, muchos dias en los que hace mucho calor, al atardecer tapo las begonias con un plastico y con una manguera mojo todo el rincon, para que conserve un poco de humedad y frescor, ( Las begonias las tapo porque me parece que si se mojan las hojas pueden coger hongos )
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.

  2. mamina

    mamina

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    14/12/14
    Mensajes:
    4.653
    "Gracias":
    12.108
    Puntos trofeo:
    3.941
    Ubicación:
    Cacicedo, Cantabria, España
    Qué cuidadoso! Así lo tienes tan bonito.
    Aquí hoy también tengo que regar un poquito las macetas.
    Ro Rosita da las Gracias.
  3. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.531
    "Gracias":
    7.438
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Qué descanso para la vista es pasearme por vuestros bellos jardines!
    Ro Rosita, fleurbleue y mamina dan las Gracias.
  4. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.946
    "Gracias":
    4.213
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Eso digo yo siempre :mellao: No, pero es cierto que "me he hecho mayor" y dejo de comprar todos esos bulbos que no aguantan de un año para otro. A veces da un poco de pena porque parece que son especies bonitas o muy similares a otras que ya tengo y tienen probada resistencia, pero nada que hacer. Estoy ya revisando macetas y por ejemplo, me ha decepcionado un poco comprobar que los Muscari latifolium están que no sé si rebrotarán, son de esos bulbos que parece que de una temporada a otra sólo se agoten, no recuperen fuerzas. En cambio, los pocos narcisos 'WP Milner' y 'Winter Waltz' que he sacado (pocos porque eran los que planté sueltos, el resto está bien donde está y no los tocaré) están gordísimos. Tulipanes no aguanta ni uno, así que se acabó con ellos por una temporada. No los echaré mucho de menos porque ni los he tenido seguido ni sé nunca dónde ubicarlos para que vayan bien.

    Y semillas, pues es que ya hasta me sabe mal comprar algunas cosas más porque siempre están esas especies que uno quiere probar, pero el "almacén" lo tengo desbordado. Cada poco me acuerdo en plan "ah, espera, que esto también lo compré y podría combinarlo con X" :oyoy::risotada: Aunque, lo dicho, para antes de sembrar tendré que hacer una mega-clasificación apuntando todo lo que hay disponible.

    No sólo eso, es que yo recuerdo algún año haberlas sembrado en junio y salían adelante. En otoño no sé qué les pasa que no crecen, me resisto a no repetirlo (aunque quizá pruebe a finales de agosto) pero por plantas como esta, la Tithonia o incluso las Ibicella, Proboscidea o Martynia (que no sé ya ni si germinarán, no tengo las semillas bien clasificadas y algunas podrían ser de 2008) creo que debería dejar siempre una maceta disponible allá por marzo para sembrarlas. Y no sólo estas, también las Cosmos bipinnatus que crecen mucho y bastante rápido con una siembra primaveral.

    Cómo es posible? Yo tengo semillas tuyas de Timophylla (aunque no sé si pusiste de cosecha propia o de las que compraste en su día) y germinan bien y rápido. De todas formas esto ocurre y no sé muy bien por qué, como conté me pasó lo mismo con las Gilia capitata. Este año habré tenido 4-5 ejemplares que aparecieron sobre la marcha mientras que del semillero no salió nada en meses... de semillas de la misma recolecta!

    El famoso Iris domestica! Lo cultivaste desde semilla? Es un iris tan sencillo y llamativo que siempre vale la pena tener. Creo que el que más años lo tiene de aquí es Frankky, y aprovecharía para preguntar cuánto tiempo vive si está bien cuidado, que supongo que lo normal será que la planta esté años floreciendo cada verano. Yo el primero que tuve aguantó bien de un año para otro (sembrado en primavera, floreciendo el verano del año siguiente) pero no pasó de ahí, así que nada. Y justo este año me encuentro las semillas que recogí de esa planta y conseguí sacar uno, que está bastante grande pero dudo que florezca ahora (a no ser que lo haga para septiembre). La cápsula de las semillas que tienes en la foto aún tienen que pasar semanas, si no meses, para que se convierta en esto:

    [​IMG]

    Y ahí es cuando tienes ya las semillas en su presentación final :mrgreen: Cada bolita negra es pellejo, la semilla está dentro, pero se puede guardar así incluso sembrar tal cual, la raíz ya romperá esa cáscara.

    Sí, este es el Geranium sanguineum de LIDL. Tengo dos! Cuando compré las plantas en marzo, este venía un poco mal y por asegurar volví a comprar otro a la semana siguiente o así. Curiosamente, y por desgracia, el que acabó fallando fue el G. himalayense y me tendré que volver a esperar al año que viene. Estos dos sanguineum están estupendos (nunca habían llegado al verano así... el agua filtrada es una maravilla) pero no han florecido. No obstante, esta vez tengo esperanzas de que lleguen perfectamente al año que viene.

    Pues justamente lo que me sorprende de estas escabiosas es que son más compactas, más "hechas para el jardín" que la propia variedad silvestre, que saca tallos larguísimos y una sola planta, sin ser grande, ocupa mucho sitio cuando está en floración. Estas crecen rectas y altas y al menos en mi caso tengo tres juntas en un trozo de apenas 40x40 cm. Eso sí, la de color granate sacó ventaja desde un principio y es la más grande y florífera. La roja, con lo bonita que es, saca 4 inflorescencias al año y adiós.

    Ah! La bulbosa que parece una piña que has puesto es Eucomis, no Eucharis.

    Voy haciendo más mensajes, para que no salga uno sólo larguísimo :rolleye:
    Ro Rosita, fleurbleue y JOSEPTA dan las Gracias.
  5. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.946
    "Gracias":
    4.213
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Las tortugas de agua además se han vuelto un problema descontrolado. Aquí están por todas partes y además deben estar criando ya como si fueran autóctonas, porque esa cantidad no es normal que sea sólo de las que soltaron. Yo tengo una de Florida de orejas rojas desde 1988 (sí, está bien escrito) y una Graptemys creo que desde 2007, y aunque requieren algo de trabajo en verano (cambiar el agua casi a diario y comer comen como una lima) no se hace pesado. Eso sí, no creo que sean recomendables para un estanque con peces, como dices cuando tienen hambre atacan a lo que sea y además ensucian más que éstos.

    Tanto de las de agua (galápago europeo, galápago leproso) como las de tierra (tortuga mediterránea) tengo constancia y he estado presente el liberaciones de ejemplares a la naturaleza para su reintroducción. De las primeras decir que jamás las vuelvo a ver: hace poco en la reserva me viene una tortuga nadando, le hago una foto antes de que se sumerja y era una de Florida :desconsolado: Curiosamente, galápago europeo me topé con uno de manera fugaz en unas charcas costeras medio perdidas que hay en Cullera, que ni idea de cómo llegó ahí, si es a base de nadar por las acequias o se introdujeron. En esa zona he visto tantas cosas autóctonas pero "exclusivas" (nenúfares, malva de agua, calamones... aunque estos últimos vuelan y pueden llegar solos) que me parece raro que sea repoblación con lo mal cuidado que está. En las dunas de la playa adyacente hay una planta (Otanthus maritimus) que sí es reintroducida.

    Sobre las de tierra, las van soltando en el bosque de la Devesa del Saler. Se las apañan bien, aunque no sé si es buena idea tenerlas cerca de una carretera donde cada poco te enteras de la población de ginetas y garduñas que tenemos porque aparecen atropelladas... pero bueno, parece que las tortugas tienen visos de prosperar. No tengo ni idea, eso sí, de si esa zona alguna vez ha albergado tortugas o simplemente la han escogido porque reúne las características necesarias y les puede ir buen.

    Son los crisantemos de toda la vida esto. Cultivares de esos que tienen los pétalos bicolores, que a mí personalmente me parecen un poco recargados, me parecen más bonitos los simples (todo blanco, amarillo o rojo). En teoría, que ya lo sabrás, lo normal es que estas plantas florezcan en otoño y crezcan durante la estación fría, rebrotan a partir de las raíces y por lo que veo (en algunos campos cercanos a casa los tienen) son bastante resistentes. Lo de que estén en flor en otras épocas supongo que depende del forzado que les hagan o de la variedad, pero de esos como los de la foto suelo verlos en muchos sitios.

    El Crinum de las flores blancas se ve espectacular, parece una azucena :aleluya: Huelen bien entonces? Me imagino que tendrán un aroma fresco similar a los Narcissus, Pancratium y algunos Allium.

    En la foto que pones que hay una jardinera llena de plantas distingo la toad lily, pero en flor ahora? Es la de LIDL o alguna que tenías de antes? :pensativo: La de LIDL como mínimo empieza a florecer a finales de la primera quincena de septiembre, me ha extrañado eso, aunque igual se puede adelantar. Esas no las renové y este año no tengo ni una. Al año que viene si hay sitio veré si la pongo, también deberían beneficiarse de los riegos sin cal.

    Sobre los Domti, me suena que lo hablamos alguna vez porque busqué y el más cercano a mí está en Alzira, aunque dentro de la ciudad, no lo he visto nunca :silbando:Parece que es una cadena un tanto limitada al cuadrante sur-sureste (las más "norteñas" está en Cuenca y Castellón, pero la mayoría están entre Alzira y Murcia). No sé si aquí prosperarían con la facilidad que tienen los chinos para abrir tiendas cada vez más grandes. Bueno, de hecho en Alzira hay dos chinos gigantescos, uno de ellos sobre lo que en su día fue una tienda de electrónica en plan MediaMarkt pero más pequeña. Urende se llamaba. No han quitado ni los carteles los tíos: entras y te pone "televisores", "informática", "lavavajillas" por las paredes y si no lo sabes de antemano, no entiendes nada :roto:

    Hoy de casualidad he mirado en la sección de macetas del chino más cercano a casa y resulta que tienen un tamaño/precio de esos que busco a veces. Una jardinera grande, pero menor a la gigantesca que compré hace poco, por unos 10 euros. En la tienda donde compré esa grande, la que costaba 10 euros era más pequeña que esta que he visto, casi cabría dentro y sobraría sitio. No la he medido pero estará sobre 60-70 cm. de largo, unos 30 de ancho y más o menos eso de profundidad. No necesito muchas, pero con unas pocas que me haga de esos tamaños (mínimo 40x40 cm., que las tengo vistas en otro chino a 6,95 y encima son blancas, que refleja la insolación) ya tengo solucionado el espacio para las perennes. Aparte he pensado en ponerles en el fondo trozos de porexpan rotos a tamaño pedrusco para que no llegue el sustrato tal cual al drenaje, que haga un poco de malla, que es que cuando riego se me va todo por ahí. Tengo una maceta grande con perennes que parece que está ya por la mitad la tierra, y estoy seguro que la llené bien.
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  6. mmmdoloresmartinez

    mmmdoloresmartinez

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.200
    "Gracias":
    1.355
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Sureste de España
    Habranthus robustus, @fleurbleue
    Lo mismo te lo han identificado pero como hay tanto por leer...
    Saludos
    Ro Rosita, fleurbleue y mamina dan las Gracias.
  7. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.946
    "Gracias":
    4.213
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Hola! Creo que hacía mucho tiempo que no coincidíamos por aquí :-D Esta primavera he tenido un montón de plantas de tus semillas (Mimulus, Ammobium, Rhodanthe, , y las que no han estado presentes ha sido por errores varios, porque germinar germinó todo. Ya tengo ganas de que llegue el otoño para repetir con todas las que quedan.

    Y lo caprichosos que somos! Que si esta planta no porque no me gustan las flores rojas, que si aquella tampoco porque no atrae abejas ni mariposas.. :risotada:

    Como ya le comentamos a Verita días atrás, para nosotros es impensable ver esas estampas tan frescas y cargadas de flores en pleno julio. Aquí es época de hacer un punto y aparte, quitando quizá alguna de esas perennes que florecen todo el año, los montones de flores terminaron hace un mes o más. Creo que si por ahí por el norte, aparte del verano más suave, los inviernos que tenéis no llegan a ser verdaderamente fríos (pocas heladas prolongadas, casi nada de nieve...) debe ser el mejor clima de toda la península (y quizá del continente) para cultivar. Aunque imagino que algunas veces los días sin sol se prolongarán más de la cuenta y tampoco será bueno del todo.

    Las flores de cinco pétalos rosadas y blancas son las Phlox anuales? Y la margarita amarilla con el centro esférico Helenium autumnale o hoopesi? :pensativo: Por otro lado, ese Penstemon que pones es uno que comentaba mensajes atrás que lo he sembrado alguna vez, sale al cabo de bastante tiempo (y poco %) y nunca llegan a más porque son tan lentos que se echa la primavera encima y no sé dónde ponerlos, acaban perdidos en el semillero. Lo que me sorprende también es que no sé si en la foto está muy lejos lo que se ve detrás, pero se ven las flores enormes comparadas con esa Salvia farinacea de la derecha. Será por la perspectiva, no? Que la salvia está lejos, vaya.

    El cuadro está estupendo :aplaudiendo:

    De esta planta siempre me acuerdo porque trajeron una colección a ALDI que fue "one-hit-wonder", no vino más, y estaba. En su día ni le hice caso, aunque las flores llaman la atención a kilómetros, porque ni contemplaba tener arbustos en macetas. Es muy grande, en realidad? En tu foto parece que sea una planta contenida, más cercana a "herbácea grande" que a arbusto.

    Esta planta me suena pero no me suena :risotada: Es decir, puede que la haya visto en algún sitio pero no es de esas que se me ha quedado el nombre, y se ve muy bonita! A ver si soy capaz de encontrarla (Ya lo puso Perseus).

    Las Abelia aquí están a la entrada del párking de un Mercadona. Me sorprendió porque las he visto en macetas, pequeñas como si fuesen geranios, y las del jardín que digo son arbolillos de unos dos metros.

    Esas adelfas rosas son las más bonitas que hay. No sé incluso si crecen menos que las otras, porque casi siempre que veo de esas enormes son de las dobles. Estas simples están en las dos reservas donde voy a anillar, supongo que vendrían con la gravilla o estaban ya en el suelo que había debajo y han conseguido rebrotar através del pavimentado de gravilla. Porque en siete años no sale de semilla un arbusto de 3 metros no, verdad? :risotada:

    Hace un par de semanas me sirvieron de fondo-posadero para fotografiar al abejorro carpintero, que vuela lento pero si no se está quieto cualquiera lo enfoca... me resulta dificilísimo pillar el enfoque bueno a todas estas criaturas de color tan negro:

    [​IMG]

    Encima es que se fue a posar con el sol de cara. Ni estándose quieto consigo apurar bien el reborde del ojo, que es donde siempre voy a parar sea el animal que sea para que salga más o menos bien.

    Sigo leyendo e iba a contestar una cosa que ya ha contestado Mamina:
    Yo no hubiera caído! Siempre que veo esa planta es esa variedad de flores color violeta con el reborde blanco. La de Fleur se ve más "silvestre", con el tono azulado y el blanco limitado al centro. Esas flores de doble colorido en bordes, rayas o manchas, casi siempre con blanco, me recuerdan a las hojas variegadas que tampoco me atraen nada. Una cosa son las flores manchadas (orquídeas, Mimulus, algunas azucenas...) y otra eso que parecen guirnaldas de cumpleaños :risotada:

    Esta es una Hosta también? Me recuerda a algú tipo de lirio silvestre más que nada, por las hojas más contenidas. Creo que algún año probaré la que venden en LIDL, que por un euro y medio... lo único que me echa atrás es que quizá las hojas ocupan mucho sitio, pero al final qué más da, si tuve 4-5 macetas de Lilium juntas en su día que al final se han quedado todas vacías, que no las quito porque las han ocupado otras hierbas oportunistas (aguileñas, calamintas y poleos, concretamente).

    Cosas como esta las quiero hacer más a menudo*, y este otoño que viene ya tengo de antemano el problema de los caracoles solucionado :mrgreen: Te han salido un par de macetas muy vistosas. En el fondo son especies facilísimas de sacar y muy llamativas, y adaptables a macetas del tamaño que sea. Las Cosmos sulphureus más pequeñas suelen ser las que vienen en todas las mezclas de semillas y la verdad es que caben en cualquier sitio. Al principio hasta era reacio a plantarlas porque me guiaba por algunos ejemplares que había visto que medían más de dos metros, pensaba que todas eran así :risotada: Y las Coreopsis tinctoria, entre unas cosas y otras, casi nunca las tengo. Sólo me fue bien con ellas el primer año que las probé, quizá porque las sembré en abril y crecieron junto al resto de plantas. Parece que son de esas que si las siembras en otoño se atrasan tanto que las demás especies que las acompañan las tapan. Por tanto, quizá las sume a una futurible combinación de anuales de crecimiento lento y floración casi simultánea (Monarda citriodora, Rudbeckia y puede que alguna Nigella para rellenar).

    *Bueno, de hecho el otoño pasado lo hice, pero entre unas cosas y otras fue un fracaso gigantesco que al final acaba o con macetas saturadísimas de plantas o con combinaciones dispares (una planta muy alta y estrecha, la otra casi rastrera...), cuando no falla la mayoría, o se las comen, y queda medio vacío. Si Coreopsis tinctoria tuve una... una! De a saber cuántas que debí sembrar.
    Ro Rosita, fleurbleue, mamina y 1 persona más dan las Gracias.
  8. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/4/16
    Mensajes:
    1.592
    "Gracias":
    2.261
    Puntos trofeo:
    811
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    Sobre las tortugas, yo tengo tres tortugas, entre las tres comen entre 100 y 150 gramos de pecado diario y un trozo de pan seco, Si un dia les doy una ración de pecado mas grande de la cuenta, el siguiente dia casi no comen, estan junto con algunos peces, pero a estos no los tocan, ( Deben ser amigos o los peces son mas listos ) En invierno no comen, es decir desde mas o menos el 1 de noviembre hasta mediados de marzo no comen, algunas veces ( Por esta epoca ) Encuentro cascaras de huevo de tortuga dentro del estanque, son blandas, muy parecidas a las cascaras de huevos de gallinas de aquellos que se rompen al tocarlas, igual es debido a que los huevos los depositan y permanecen dentro del agua, o a alguna deficiencia de calcio, o igual ya son asi por naturaleza, no se yo Como ya he hablado en alguna ocasión por aqui, las tengo en un estanque de unos 1.800 litros de agua, respecto a la suciedad del agua tengo mas problemas con un tipo de algas que acostumbra a aparecer en los meses de junio y julio que con la suciedad de las tortugas,( Este año he cambiado el agua no se si dos o tres veces ) ya que este ultimo al estar formado por particulas algo grandes, las puedo filtrar con un filtro hecho con una pierna de pantalón, mientras que para filtrar estas algas a las que he nombrado anteriormente, la tela de una pierna de pantalon tiene los agujeros demasiado grandes, y aunque detenga algunas particulas, al final queda como un agua verde brillante que se ve claramente el fondo, Aunque la mayoria de tipos de algas las filtra bastante bien
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  9. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.946
    "Gracias":
    4.213
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Ahora dentro de nada me voy a regar para esquivar esta vez el sábado, que me pilla bastante mal y hay que ir muy tarde (me voy a lo de los pájaros a las 5 de la mañana y luego por la tarde no soy persona hasta pasadas las 18:00 :risotada:), y así compenso lo de ayer, que hubo una entrada de aire cálido a finales de la tarde y pasamos de 35ºC, hará falta agua. Ayer quería hacer unas cuantas fotos de varios puntos de la terraza porque me fijé que es algo que debería hacer a menudo, por recordar ubicaciones y plantas. Especialmente debería hacerlo a finales de invierno cuando están los bulbos en flor, que siempre digo "esto ya no lo toco este año", pero luego sieeeempre lo toco y no sé qué es cada cosa :oyoy:

    He sacado bulbos de macetas, algunos para guardar y reorganizar, otros para plantar enseguida. Las Freesia + Sparaxis por ejemplo, las revisé (ambos lustrosos y sin haber perdido calibre, por cierto) y les puse aprox. 1/3 de sustrato nuevo y algo de abono de liberación lenta para cuando llegue el otoño. El Ornithogalum dubium, por miedo a que se reseque demasiado, también lo he vuelto a enmacetar. Al fin y al cabo, recuerdo que los O. saundersiae aguantaban muy bien todo el año sin tocarlos de la tierra, con agua y todo. La info de esta especie me resulta algo contradictoria: casi todos coinciden en que no hay que regarlo mucho cuando está en flor, pero en otro sitio leí que no le viene mal que el sustrato esté un poco húmedo durante el reposo :pensativo: Lo compré a finales de abril de esos que vienen ya enormes y con flores y este año no me lo he cargado, que ya es algo. Hasta que no vea hojas rebrotar no me convenceré. Supongo que es un bulbo de esos que en realidad florece en febrero-marzo, como las Freesia. De hecho, estos que venden hasta casi mayo tan vistosos como si fuesen de plástico deben ser forzados o sacados en un clima fresco, porque al cabo de un mes se empiezan a marchitar cuando aún están sacando hojas y flores nuevas que no llegan a crecer.

    No quiero tocar mucho más, aparte de las macetas fáciles de sacar porque sólo hay una especie (y así de paso añado sustrato nuevo), pero de las cuatro combinaciones grandes de bulbos hay una que sí quiero volcar todo el contenido y revisar, porque creo que compensará pasarlo a maceta. En esa en concreto hay un millón de Ipheion (fáciles de sacar y diferenciar), varios Allium neapolitaum muy sanos y se supone que un montón de narcisos que ya no sabré reconocer porque no florecen. Además hay al menos uno o dos Allium triquetrum que debería sacar para no volver a meter, pero lo que digo... sin fotos, no hay manera. Los narcisos dobles que quería retirar de la mezcla los marqué clavando un palito de helado tocando el bulbo, y con eso ya los he sacado todos (gordísimos, por cierto). Por otra parte, hay un combinado de bulbos que no me hace mucha gracia tocar pero no tendré más remedio: es uno que tiene Muscari delante, narcisos 'Tete-a-tete' en el centro y variedades más altas detrás. Como son indistinguibles no me atrevo a sacarlos y que luego haya puesto los grandes delante y los pequeños detrás... pero creo que con un poco de cuidado uno puede intuir que la mayoría de los que están a la mitad son los "tetes" y los del fondo, que supongo también serán más gordos, las variedades altas. El motivo no es otro que retirar también los Allium triquetrum, que al final es verdad que son imposibles de controlar y sólo deberían tenerse en macetas bien cerradas (y aún así se pueden "escapar" con las semillas que echan). No deja de ser curioso que un bulbo más pequeño que una aceituna sea el que produce las hojas más grandes, suficiente para eclipsar a los narcisos.

    Por ahora pocas floraciones, aunque algunas plantas continúan animándose: claveles como Dianthus gratianopolitanus y deltoides están en flor, Erigeron karvinskianus también... y algunas Ipomoea, que de hecho -y esto es totalmente cierto- hay varias de más de dos metros que ni me he dado cuenta de que llegaban a ese tamaño :roto: Aparte es que ni las sembré, creo: todo viene de semillas caídas. La I. x sloteri ha llegado al tope de la malla de cañas y está creciendo ya en horizontal por el techo; hay otra con hojas de tres "dedos" que nunca veo florecer, siempre las flores antes o después de abrirse (supongo que es una Ipomoea nil rosada); luego, otra con hojas acorazonadas que no ha producido ninguna flor y no sé si será descendencia de la I. purpurea de flores blancas del año pasado o una I. tricolor. Y la que ha producido una copia exacta ha sido esta 'Carnivale de Venezia', tan exacta que está en el mismo sitio, uno diría que es perenne y es la misma de hace un año :mellao:

    [​IMG]

    También tengo una Portulaca umbraticola de flores enormes. La del año pasado se perdió en otoño (no me queda claro si es anual, pero la tuve más tiempo de lo que corresponde a una sola temporada, mientras que las P. grandiflora sí viven unos pocos meses) y no me resistí a comprar una este año. Por las tardes parece "desinflada" y todas las flores están marchitas, pero mientras le da el sol por las mañanas está radiante y con unas flores que da gusto verlas. Además, esta vez me voy fijando que sí da semillas y las estoy guardando. Y además, también, al traerla a casa se me rompió un trozo que puse pronto en una maceta y creo que ya ha agarrado. Y está floreciendo!
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  10. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.946
    "Gracias":
    4.213
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Yo cada año voy buscando qué les puede gustar más y al final lo que me ha dado mejor resultado es el pienso húmedo (paté) de gato del Mercadona, pero debería ir variando. Pescado les podría echar si fuese exclusivamente a por él, y no digamos ya cangrejo rojo americano, pero temo que lleven algún contaminante en los órganos y sea mala idea (metales pesados, etc.) La lata cuesta no llega a 40 céntimos y les voy dando cucharadas, que hasta me sorprende cómo se pueden comer tan deprisa con los trozos que les doy. Al igual que como dices, las mías ya no quieren comer a partir de octubre y hasta bastante entrado abril no vuelven a pedir. En invierno basta con unos pocos cambios de agua y poco más, porque no ensucian nada. Y ya puede salir un día anormalmente cálido o adelantarse el calor entre medias, que no van a "reactivarse" antes de hora.

    Lo de poner huevos dentro del agua no lo había visto nunca, y eso que las dos que tengo son hembras :sorprendido: Quizá las tuyas tienen tendencia a ir poniendo a menudo y no se pueden aguantar, no sé. Deberían ser más duros, supongo que casi como los de gallina, aunque lo normal es ponerlos en tierra en un agujero.

    Sobre las algas, o más bien verdín, es el mayor problema del verano. Por cuestiones de no ir cargando peso cada día al final he optado por raspar las cajas donde están y limpiarles el caparazón a ellas sólo una vez por semana, y el resto sólo tirar el agua y poner nueva tal cual; no obstante, no puedo hacer más de dos cambios de agua sin pasar por esa limpieza, porque al final a la tercera que pones agua se vuelve verde o marrón a las pocas horas. Pero es lo que hay, están en cajas de plástico y la única opción es la limpieza y renovado de agua constante. Sólo es verdaderamente importante entre junio y agosto, el resto de meses activos no comen con tanta insistencia y por tanto hay menos nutrientes en el agua para que prolifere lo verde, lo marrón... que me han llegado a criar hasta las moscas esas peludas que suele haber en la ventana del baño :roto: Y no creo que tardase más de cuatro días en cambiar el agua.

    En tu caso, como lo que tienes es un tanque grande y el principal problema de suciedad te lo dan las algas... qué te parece como idea criar pulgas de agua (Daphnia)? Son totalmente inofensivas (son crustáceos), minúsculas y limpian el agua que da gusto. A mí a veces me aparecen en las bandejas de agua de las plantas cuando se pasan mucho tiempo llenas (otoño), que imagino que vienen de polizontes en las patas de las lavanderas, y es sorprendente ver cómo una bandeja sucia de algas verdes y marrones se queda transparente como el cristal.
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  11. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/4/16
    Mensajes:
    1.592
    "Gracias":
    2.261
    Puntos trofeo:
    811
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    Primero debo decir que mis tortugas, la longitud de la concha de la mas pequeña es de 16 centimetros y la de la mas grande 22 centimetros
    Yo para comer la base es boquerones, les quito la tripa y con unas tijeras los corto a lo largo, ( Sale como dos filetes de anchoa con cabeza y espina incuida ) Y se lo comen entero y de tirón, yo prefiero darles boquerones porque asi se comen las cabezas y las espinas que les aporta calcio, algun dia que los boquerones son caros, compro algun tipo de pescado mas barato Compro el pescado lo divido en raciones y lo pongo en el congelador, Esto es una foto de tiras de boquerones para las tortugas, Entre estas 6 raciones debe haber unos 700 u 800 gramos

    [​IMG]

    Alguna vez tambien les doy comida de gatos tanto de esta tierna en bandeja como en granulado, como he comentado anteriormente tambien les doy pan seco, les tiro un trozo de pan seco que flota en la superficie y lo van persiguiendolo y comiendoselo, a veces les tiro alguna rodaja de manzana, pero no les gusta mucho, en este estanque una vez intente poner nenufares pero no puede ser porque lo destrozaban todo y se comian las raices
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  12. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/4/16
    Mensajes:
    1.592
    "Gracias":
    2.261
    Puntos trofeo:
    811
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    Esto que dices de las pulgas de agua, ¿ Que son unos bichos que parecen pececitos que tienen patas ? Cuando limpio el estanque de las tortugas en un compartimento de la parte inferior que hay bastante suciedad hay muchos de estos, la primera vez que los ví pensaba que era pececitos, pero luego me di cuenta que tenian unas patitas
    Ro Rosita da las Gracias.
  13. mamina

    mamina

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    14/12/14
    Mensajes:
    4.653
    "Gracias":
    12.108
    Puntos trofeo:
    3.941
    Ubicación:
    Cacicedo, Cantabria, España
    ¡Hola, Hails, qué alegria coincidir contigo. Me alegro muchísimo de que mis semillas te germinasen. No sabes lo contenta que me pone.
    Las flores por las que me preguntas son phlox drumondii, anuales, plantados en tierra, que en mi experiencia, se me dan mejor que en maceta.
    Helenium no tengo, son rudbeckias hirta. Supongo que te refieres a esta:
    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    La última son gaillardia aristata y la penúltima coreopsis grandiflora. Ambas son vivaces espléndidas.
  14. mamina

    mamina

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    14/12/14
    Mensajes:
    4.653
    "Gracias":
    12.108
    Puntos trofeo:
    3.941
    Ubicación:
    Cacicedo, Cantabria, España
    Y con respecto a las hostas, un año encargué a Inglaterra a plug plants, seis de ellas y las seis se me conservan. Son plantas fáciles, preferidas de los caracoles, eso sí. Aunque las compré por sus hojas, sorprenden las flores tan hermosas que dan. Los liliáceas, así que no te extrañes si te recuerdan a otras de la familia.

    Me faltan por florecer más asteráceas duras, como rudbeckias rojas y también gaillardía aristata bicolor y creo que alguna equinácea más.

    Os mando a todos un abrazo muy fuerte
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  15. mamina

    mamina

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    14/12/14
    Mensajes:
    4.653
    "Gracias":
    12.108
    Puntos trofeo:
    3.941
    Ubicación:
    Cacicedo, Cantabria, España
    Hails, hay plantas que es preciso sembrarlas en febrero-marzo para que te florezcan en verano. Tras casí treinta años de sembrar, me he dado cuenta de que, al menos por aquí, las asteraceas anuales van bien sembradas a final de invierno o principios de primavera. Mientras que las vivaces ( equinacead, etc) es mejor sembrarlas en otoño. Parece que sus ciclos de crecimiento están adaptados así.
    Muy buenas noches. Seguimos hablando.
    Ro Rosita, JOSEPTA y fleurbleue dan las Gracias.