Jardines Secretos y ... Afinidades, Parte X

Tema en 'Jardinería general' comenzado por fleurbleue, 30/3/17.

  1. Icaro

    Icaro 蜂鳥

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    23/7/14
    Mensajes:
    574
    "Gracias":
    452
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Suroeste de la ciudad de Madrid, España.
    Viviendo en madrid nunca me habia preocupado de la dureza del agua, y ahora me doy cuenta que para el riego debe ser un problema, ademas que hay plantas que no aguantan la cal en el agua, es que las que la aguantan les va mejor con agua blanda y sustrato calizo, que regando con agua dura...
    Perseus, eso de usar agua de osmosis para el acuario... Aprovecha y hazte uno de ciclidos africanos!! yo lo estuve pensando y me heche atras por que iba a tener que controlar la dureza artificialmente. Me decidi por un amazonico, de agua blanda, y que en los libros aparece que necesitan mas cal de la que sale en mi agua del grifo. Por otro lado el de ciclidos da menos libertad con las plantitas... que es lo que nos va a nosotros:meparto::meparto:
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.

  2. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.963
    "Gracias":
    4.217
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Lo mismo que ha respondido Icaro hubiera respondido: cuando tuve el mini-acuario con caracoles y gambas también pensé "pongo agua de osmosis, que es más limpia" y me dijeron que no, que la cal es buena para los exoesqueletos y conchas. Sólo, si acaso, que la dejara evaporar un tiempo prudencial para que se fuera parte del cloro, que no recuerdo qué tardaba en irse pero no es mucho. Que tampoco es plan de que se empiece a evaporar agua y la proporción del % de cal aumente.

    Yo creo que los nutrientes han de estar en la tierra. Las plantas silvestres viven básicamente del agua de lluvia o incluso de la humedad que se recoge del rocío, brumas matinales, etc. y realmente lo importante es que tengan las raíces en buen estado para conseguir lo que necesitan.

    Sobre el agua de lluvia, la verdad es que también me da pena no poder poner un depósito de esos enormes. En Bauhaus creo que vi en el folleto que tenían algunos de 1.000 l. y no eran excesivamente caros, pero es que eso ha de estar en el suelo al nivel de la calle, en una terraza ni loco, ni siquiera en una casa nueva, es una tonelada. Aún así, cada otoño recojo agua en las bandejas y todas las cubetas, cazos y demás que hay por la terraza y, después de una lluvia abundante, puede que 100 litros de una sentada sí recoja. Tampoco es una cantidad enorme, en otoño dura porque no riego tanto, pero entre abril y ahora se van unos 55 l. en cada visita.

    Lo de eliminar el sodio es que lo encontré en la primera búsqueda rápida que hice en Google. Genera sodio al descalcificar pero antes de tirar esa agua a las cañerías de uso, vuelve a filtrarla para tirar el exceso de cal de la resina y de paso limpiar el sodio. También dependerá del sodio que tenga el agua en origen, no? que si es poco... no sé si se produce una reacción química y aparece como residuo aunque el agua no lo lleve.

    Puede que la que dices que crece cerca de tu casa sea también esa Anacyclus clavatus. Por lo de "poco llamativa", es lo primero que se me viene a la cabeza. Es una margarita muy simple y de esas que crecen espachurradas en cualquier margen. Debe ser bastante resistente porque en Cullera las veo crecer todos los años en trocito de arena entre una carretera y el río, sequísimo ya cuando ellas florecen, y vas al cabo de un mes y no queda nada. Al año siguiente, otra vez en flor. Por cierto, planta que no tengo fotografiada y sólo tendría que ir ahí donde digo :mellao: Hice fotos una vez en otra zona pero no me gustó ninguna. Ahí fue cuando identifiqué la especie, por cierto.

    Siempre que mencionas al feverfew pienso "eh, es verdad, ahí lo tengo y no florece". Y así sigue siendo :roto: Será de final de temporada como los ásters? En la maceta donde los tengo la que parece que va tirando adelante es una Monarda dydima, y hay un Anthirrinum bastante crecido pero que creo que será majus (mezclé esos con los braun-blanquetii de más que tenía).

    Tirar la semilla a voleo y luego encontrar las Linaria? Sí, es fácil y además si no hay molestias o alguna falta de agua acusada crecen bastante rápido y se facilita la cosa. Vienen a ser como linos (de ahí "linaria" :mellao:) pero más finos. Tallos largos llenos de hojitas perpendiculares a ellos. Eso sí, si estuvieras plantando más especies de Linaria anuales ya no te puedo asegurar si se diferencian. A mí me salen solas las marocanna y las reticulata y bueno, las segundas se supone que tienen las hojas más estrechitas pero no es fiable. Sólo lo es cuando ya ves que están formando flores, que la inflorescencia es distinta.

    Pues seguro que también lo tienes visto por tu zona, pero yo veo los hinojos silvestres mezclados y enmarañados con mil plantas de toda clase allá por donde crezcan. Llantenes, gramíneas, crucíferas, gordolobos, compuestas... de todo. Y el eneldo supongo que pone que lo aguanta pero que no tiene el mismo efecto, no? Porque a mí me salen allá donde caiga una semilla y pueden resistir bastante sin agua antes de morirse (por ejemplo, los que germinan con las bulbosas, que ya hace dos meses que no riego porque están durmiendo) y no les dan problemas a las otras plantas.

    Lo del esqueje ni idea, yo los pongo lo más centrados posible para que la raíz crezca hacia todos los lados, lo lógico.

    En realidad son flores de cilantro agrandadas (ver ejemplos) :mrgreen: Por eso me gustó, porque las flores del cilantro son bonitas pero demasiado pequeñas y la Orlaya parece ampliar ese detalle sin que la planta sea muy grande. Que ya se sabe que las umbelíferas a veces hay especies que son llamativas por sus inflorescencias grandes y llenas pero porque la planta en sí ocupa uno o varios metros cuadrados: las Angelica por ejemplo no sabía que eran tan grandes, y luego están las Ferula communis que son como arbolitos :mellao: Lo de las umbelas verdes que dices también pasa en las Ammi. Ya no hay pétalos pero siguen verdes. En la terraza cuando pasa esto (los eneldos también se quedan así un tiempo) se convierten en territorio para las chinches rayadas, no sé qué le ven de atractivo.

    El otro día estaba pensando que no tengo demasiadas umbelíferas y puede que tirando de especies autóctonas pueda cultivar un par que florecen en estos meses más escasos de plantas. Una es la Elaeoselinum tenuifolium, que tiene umbelas amarillas redondas y grandes y la planta no crece mucho (no llega ni al metro) y ahora a finales de verano suele florecer la Guillonea scabra, que es de un tamaño y aspecto similar pero de color glauco y con umbelas blancas con sub-umbelas que parecen pelotitas. Además las dos perennes. Y creo que no muy lejos la que crece es la Thapsia villosa, parecida a la primera pero con hojas más anchas. Esas las veo empezar a florecer en mayo, igual las tres especies juntas harían una buena sucesión de flores. Las dos primeras están en Cullera y puedo recolectar alguna semilla. La tercera es que no la he visto cuándo seca las semillas y está en una zona algo más complicada que no me pilla de paso, pero bueno, la Elaeoselinum y la Guillonea tienen un follaje más fino y por tanto "ubicable".

    Estoy seguro que es así. Las lavandas (no acidófilas, que las stoechas y pedunculata sí quieren pH bajo) y las salvias las ves que las plantan en pleno monte que es caliza pura y sin embargo no aguantan el riego con mi agua. He llegado a cargarme algunas en cuestión de semanas, no lo toleran. Por el camino perdí una Lavandula angustifolia, una L. dentata y una L. x allardii que venían perfectas de la tienda (y algunas en flor). Las que compré después y empecé a regar con agua blanda llevan conmigo un año y todo bien. De las stoechas no digo nada porque como sabía que querían acidez ya desde un principio me apartaba unas garrafas con agua de lluvia para ellas, y hay una que la tengo desde abril de 2016.
    Ro Rosita, fleurbleue y Verita dan las Gracias.
  3. Perseus

    Perseus Chiflado

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.433
    "Gracias":
    2.140
    Puntos trofeo:
    771
    Ubicación:
    Barcelona
    Hace años que dejé de usar agua de osmosis, fue en mis principios acuariófilos :Tongue: Rápidamente mi afición pasó a las plantas sin más. Ahora el acuario le tiro agua embotellada, tengo una tabla con el ph de las distintas marcas comerciales y según salga el test compro de una o de otra. No me atrevo con el agua del grifo, su ph está por encima de 8 y prácticamente solo tengo tetras, que prefieren aguas ácidas. También dudo que el agua de aqui sea muy buena, vivo en el municipio más contaminado de Cataluña :Confused:

    ¡Ya me gustaría ya montar otro acuario de cíclidos africanos! Supongo que somos muchos los que nos imaginamos la casa de nuestros sueños con un gran acuario. Pero siendo realista, me dan mucha pereza las tareas de mantenimiento, prefiero salir al jardín a arrancar malas hierbas o cavar un parterre que sifonar el fondo del acuario.

    Hace pocos meses desmonté uno de los acuarios y lo puse todo, peces, plantas y troncos en uno; para tener que hacer menos cambios de agua y limpiezas. Así que dudo que vaya a armar otro acuario en un futuro próximo :Whistling: Los acuarios al final son un poco "seto", en el sentido que ofrecen poca variabilidad o estacionalidad. Me produce más satisfacción ver una planta del jardín moribunda emitir un pequeño brote, que las anubias y los microsorium del acuario que están en perfecto estado. Para mí lo chulo de los acuarios es crearlos, una vez establecidos carecen del dinamismo de un jardín. Por decirlo de alguna manera en el jardín cada día hay peces nuevos :Laugh: Tampoco me he interesado nunca por los hábitos reproductivos de los peces, que seguro que dan mucha vidilla a los acuariófilos.
    Ro Rosita, fleurbleue y JOSEPTA dan las Gracias.
  4. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.963
    "Gracias":
    4.217
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Os hablaba el otro día de las Agastache que-no-parecen-rugosa-pero-sí-mexicana :mellao: Pues estas son:

    [​IMG] [​IMG]

    Como se ve, flores rosadas y en general muy parecidas a algunas salvias, con los estambres y estigmas asomando por arriba. La planta florece continuamente en esos verticilos pero a su vez va perdiendo flores y queda esa mezcla de seco y fresco un tanto desordenada. No obstante, creo que las plantas si no están mejor es porque se les ha complicado la cosa. Las tuve todo el invierno a la izquierda del contenedor, que se va el sol muy pronto (en los días más cortos del año, sobre las 12 o un poco antes) y como veía que no tiraban, ni ellas ni el Melilotus que está con ellas, las puse a pleno sol. Si no les echo 2 litros de agua a cada visita, se me mustian. Por eso creo que tienen esa floración tan dispar, porque en momentos en que ya no les llega el agua empiezan a tirar las flores. Si no está muy complicado sacaré unas pocas de la maceta en otoño y repartiré de manera más equilibrada. También hay que decir que este proceso lo tengo que repetir con todas las macetas grandes que usé para perennes porque puse el sustrato que tenía en su día y algunas tienen una mezcla malísima. Les añadiré turba a todos.

    [​IMG]
    Hoy por fin he podido fotografiar a una Sceliphron, que es muy escasa en la terraza (posiblemente la 3ª vez que la veo en años). Estas son esas avispas que cazan arañas y las meten en unas vasijas alargadas como salchichas que construyen con barro y van apilando mientras quepan. La de la foto ha hecho algunos amagos de coger barro de esa maceta pero habrá encontrado poca cosa, es casi todo arena de sílice. Si quiere barro para usar allí mismo quizá pueda coger un poco de lo que sale por el drenaje de la maceta del Echium candicans, pero va a ser insuficiente de todas formas. En plena ciudad lo tiene difícil, la verdad, y no creo que críe en la terraza. En el campo, si hay una acequia con barro fresco permanentemente y una casa con huecos de ventanas, puertas, aleros y demás, lo tienen hecho.

    También me hace gracia el hecho de que aparezcan avispas que no tienen el recurso para criar (ni barro para esta, ni tierra inalterada para las Podalonia, que excavan galerías) y que abejas como las Megachile tienen material de construcción (hojas), comida (flores) y sitio (cañitas y tronquitos con agujeros que puse en marzo) y no se quedan. Y me cortan hojas y se alimentan allí mismo :roto:

    Ya me he hecho con la mega-maceta que quería para juntar perennes de cuidados similares. En el chino de Sueca donde las vi costaban 15 euros (redondeando) y el espacio efectivo, el interior, era de 72x32 de base en su parte más ancha (arriba) y 34 cm. de profundidad. Cojo un metro en la misma tienda y lo mido :roto: En otro chino de Cullera vi una que a simple vista parecía más grande, y costaba sólo un euro más. Hoy he repetido la operación del metro y me sale que tiene 92x38 de base y 36 de profundidad. Me la he llevado ya, ahí la tengo para cuando pase el verano. Se supone que le caben 105 litros, que los tengo ya si quiero, pero iré mezclando cosas. Además tiene detalles como que los agujeros de drenaje son en realidad pequeñas cúpulas con rendijas, y en el reborde tiene dos pares de agujeritos enfrentados que me imagino que es para colocar unos arcos y poner un plástico encima, porque al ser tan grande se puede usar perfectamente para plantar cosas de comer :risotada:

    Aunque tengo bastantes macetas redondas de esas más grandes y puedo ir usando, pero que en el fondo cuando crecen las plantas uno se da cuenta de que a lo sumo caben dos o tres y no un montón juntas, estaba mirando de buscar más macetas de este tipo para juntar perennes, no tan grandes claro. Las cuadradas de 40x40 cm. y color blanco (que viene bien para no asborber tanto calor) las he visto por 7 euros, pero en esta misma tienda de hoy tienen otras rectangulares que eran más pequeñas pero visiblemente más grandes y altas que las jardineras de siempre. No ponía precio, pero si la grande valía 16 euros, estas quizá cuesten parecido a las cuadradas que digo y me compensan mucho más. Aparte de todo esto, todos los años me sobran jardineras pequeñas (de unos 40 cm. de largo aprox.) de estas que pienso que llenaré de anuales y al final nada, y creo que usaré algunas para juntar crasas que no crecen mucho, ya que al final son plantas que con un chorro de agua por encima tienen suficiente y todas juntas ahorrarían espacio y agua.

    A colación de esto, a ver si me podéis sugerir sobre una duda. Entre todas las cosas que quiero meter en el macromacetón estaba pensando en añadir al Iris sibirica. Este año parecía que tampoco tiraba, lo cambié de sitio y ahora mismo está creciendo. Se supone que es un iris que tolera bastante humedad ya que se puede poner en estanques, como los pseudacorus. Si lo mezclo con perennes que regaré a cada visita no pasaría nada, no? Al fin y al cabo, a este lo riego siempre que voy.
    Ro Rosita, fleurbleue, Verita y 1 persona más dan las Gracias.
  5. Perseus

    Perseus Chiflado

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.433
    "Gracias":
    2.140
    Puntos trofeo:
    771
    Ubicación:
    Barcelona
    Nah, yo diría que lo que crece aqui es Anthemis arvensis. Lo que pasa es que los márgenes del río los siegan como si fueran césped y crecen como pueden. Si hay chicorias de 8cm en flor :Confused:


    Uy no, no me he explicado bien. Mi intención es sembrar un mix de colores de L. maroccana y luego aislar el color más chiflante. El tema no es distinguir la especie si no los individuos :Tongue: Supongo que no podré hacer una siembra meramente a voleo. Deberé repartir bien las semillas y una vez germinen aclararlas y espaciarlas al menos 10cm para que cada planta crezca bien diferenciada.

    Será el año de los mix, hay colores chiflantes que no puedes encontrarlos por separado, como el Linum grandiflorum naranja :Inlove: A ver si tengo suerte esta vez y no me sale todo rojo :Cautious:

    A parte creo que me voy a lanzar a probar algunos penstemon, me faltan flores tubulares en el jardín. P. parryi me parece una buena opción, seguro que aguanta el calor y me faltan flores rosas. Y también sería chulo alguno de los azules, el 'Blue Springs' de Annie lo veo demasiado mata, pero hay otros que son rosetas con espigas. El P. angustifolius es de esas flores que tiene un color dfierente en cada imágen del buscador de google :Roflmao: ¡En algunas parece incluso turquesa! Pero el que tiene más números de momento es P. mensarum. Dudo que funcione, pero mira, también dudaba que fueran a salir los Stylomecon y cada año tengo más.

    [​IMG]

    Parece una espiga de lithodoras, ¿verdad? O tal vez me decante al final por las Anchusa... ¿más boragináceas? :Whistling: Llevo tiempo queriendo hacer una combinación como esta de Annie, amarillo pálido y azul intenso:


    [​IMG]


    Tienes toda la razón. Hace un par de años planté hinojos en el centro de mis parterres y no me pareció que afectara a otras plantas. Con todo ahora me surgen las dudas. Por ejemplo, justo donde estaba el hinojo tenía un Geranium sanguineum 'Album' que no tiraba y ahora está genial. ¿Fue competencia o casualidad? :O_o: Aunque suene a superstición tampoco me cuesta nada plantarlos a parte.

    Tengo unas cuantas umbelíferas en mis carpetas de chifladuras a probar, pero mejor dejarlas para más adelante que ya son muchas cosas :Roflmao: Doy mi lista por cerrada. Tu investiga y luego me pasas semillas de las que mejor te funcionen
    :Tongue:
  6. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/4/16
    Mensajes:
    1.604
    "Gracias":
    2.266
    Puntos trofeo:
    811
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    Pues mira, yo he instalado un deposito de 1.000 litro para recoger el agua de lluvia que cae en el tejado del apartamento, es un deposito de estos

    [​IMG]

    Lo he forrado con una manta gruesa y tupida para que no le de el Sol y el agua se vuelva verde
    [​IMG]

    Y lo he instalado debajo de un albaricoquero pegado a una pared, en verano cuando el albaricoquero tiene hojas no le toca nunca el sol, ( En invierno hasta las 10 o las 11 de la mañana )

    [​IMG]
    Ro Rosita, fleurbleue y Verita dan las Gracias.
  7. Perseus

    Perseus Chiflado

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.433
    "Gracias":
    2.140
    Puntos trofeo:
    771
    Ubicación:
    Barcelona
    ¡Genia, Josep! :aplaudiendo:

    ¿Hiciste un cálculo de la superfície recolectora de lluvia? ¿Cuántos litros crees que recogerás de una lluvia? ¿La salida de agua es un grifo o conectarás una manguera? Perdona, te estoy ametrallando a preguntas jajaja

    Es justo lo que yo tenía en mente, pero es lo que comentaba Haisltorm antes, no es tan fácil ponerlo en un bloque de pisos. Si lo pones en el tejado es demasiado peso, y si lo pones abajo no hay forma de hacer llegar el agua :Confused: He visto unos depósitos que van enterrados en el mismo jardín, pero entonces supongo que recojen el agua de los sumideros, cosa que tampoco tengo, ains... Sea como sea, felicidades, seguro que le sacas mucho provecho
    :Thumbsup:
  8. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.963
    "Gracias":
    4.217
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    :risotada: Achicorias de esas "pobres" también veo a menudo. Lo normal es que sea una planta tamaño arbusto y muchas veces parecen una ramita que se ha caído al suelo, y están en flor. Y muchas de ellas siguen haciéndolo hasta el invierno.

    Creo que eso es misión imposible si lo quieres hacer a base de guardar semillas del color que más te guste... a menos que elimines a las otras tan pronto como sea posible, y tampoco garantiza nada al ser un mix. En la terraza cultivo tres especies anuales y creo que todas se han hibridado entre sí, que todavía es peor. Las maroccana y las nevadensis me salen con los colores de la reticulata... y si comparas ambas especies "puras", también parece que han heredado otras características. Las maroccana salen con espigas muy apretadas como las reticulata, y las nevadensis se hacen altísimas como las maroccana. Al final, pues qué remedio, yo las guardo por separado pero posiblemente ya no tengan nada de puras, pero son bonitas igual. Ya parece que sólo tenga una especie. Por qué pasa esto? Porque son flores que vuelven locas a las abejas y las visitan todas. El polen va de parte a parte a diario.

    Sobre lo de colores aislados, muchas veces me he hecho una pregunta, aunque va de otro asunto: si de la Bellis perennis "pomponette" hay rosadas y rojas, por qué no hay simples de ese color? Sólo aparecen con esa mutación? Mira que sería un añadido fácil y bonito tener esas margaritas simples y pequeñas pero con lígulas rojas. Es que no hay nada así, yo al menos no conozco ninguna especie siquiera que tenga ese color por natural (naranja intenso como mucho). Crisantemos y dalias no cuentan.

    Los Penstemon empecé a probar por los que se supone que son fáciles (Penstemon hartwegii 'Crown Mix') y la germinación es muy errática, con plántulas que además no pasan de un par de hojas en semanas. Hay decenas de especies muy bonitas pero sólo por esa experiencia los acabo pasando de largo siempre.

    La Anchusa de la foto creo que es una que tengo semillas, A. italica 'Dropmore'. Venían muy pocas y casi todas fallaron, veremos este otoño (la compré a finales del invierno pasado y no aprendo que hay que aguantarse y esperar). Tengo la capensis 'Blue Angel' que germina muy fácil pero ninguna de las plantas que he tenido tiene un aspecto agradable. Se quedan, precisamente, como esas plantas achaparradas que florecen casi sin crecer por los bordes de los caminos. Tengo una ahora que floreció cuando ya no quedaba ninguna anual sudafricana viva (sólo unas Arctotis fastuosa que también se han quedado enanas), se secó todo, flores y tallos, y siguió creciendo por al lado y vuelve a estar en flor ahora, pero con un aspecto ridículo. Si consigo sacar la A. italica espero que sea como esa de la foto :mellao:

    Lo del hinojo, puede que sean más rápidos para crecer y obtener nutrientes. Viéndolos dónde crecen no me extrañaría, siempre en grava reseca y dura y ellos tan frescos.

    Umbelíferas ya digo, hay que fijarse en el entorno porque hay muchísimas especies y algunas parecen bastante bonitas. Las Elaeoselinum crecen en paredes de piedra, así que no deben tener problema en casa :roto: Y no nos olvidemos que los Eryngium también son de esa familia! Otras que probé y no me fueron mal fueron las Bupleurum rotundifolium. Anuales, bastante decorativas (aunque muy verdes) y las semillas originales me costaron de sacar, pero las que obtuve de la primera recolecta germinaron mucho mejor. Y no he tenido más. Por qué? Porque las pasé al contenedor cuando las demás plantas ya estaban disparadas creciendo y no dejaron crecer a ninguna :gallina:
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  9. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.557
    "Gracias":
    7.456
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires

    Una belleza!!!!!!!!!! GRacias por las fotos!!!
    Ro Rosita da las Gracias.
  10. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.557
    "Gracias":
    7.456
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Qué lindos!! Cuando yo era chica mi mamá siempre los sembraba y se trepaban en un alambrado. Recuerdo el perfume, los que venden ahora casi no tienen olor.

    Todo hermoso!
    Se llama Cyperus alternifolius

    Es verdad que combinan perfectamente!
    Ro Rosita, fleurbleue y JOSEPTA dan las Gracias.
  11. monicainfo

    monicainfo

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.557
    "Gracias":
    7.456
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    C. Autónoma de Buenos Aires
    Qué bellezas todas las floraciones que están mostrando!!!!
    Ro Rosita da las Gracias.
  12. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/4/16
    Mensajes:
    1.604
    "Gracias":
    2.266
    Puntos trofeo:
    811
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    La superficie del tejado es de unos 53 metros cuadrados, No se la que podré recoger, La salida todavia no esta acabada Lo mas lógico es que instale un grifo de estos normalitos con una manguera como la que esta instalada en este otro deposito, aunque todavia no estoy seguro ( Igual intalo un grifo mas grande )

    [​IMG]

    Que por cierto, este deposito de esta foto recoge el agua que tira a la basura un aparato pequeño de osmosis, ( El que uso yo para el agua que bebo ) En el comentario que te conteste anteriormente comentaste que " Los aparatos de osmosis desechan mucha agua " Yo al tener este deposito que recoge la que desecha lo se con exactitud, porque lo he mirado, y en el aparato de osmosis hay que cambiarle el filtro una vez al año, cuando los filtros estan recien cambiados, desecha 32 litros por cada 7´5 litros que saca para beber, y cuando los filtros ya falta poco para cambiarlos, desecha unos 37 litros por cada 7´5 que aprovecha, ( Bueno al menos este aparatito que tengo yo )
    Ro Rosita y Perseus dan las Gracias.
  13. Perseus

    Perseus Chiflado

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.433
    "Gracias":
    2.140
    Puntos trofeo:
    771
    Ubicación:
    Barcelona

    Puf, no me gusta la idea de tener una plantación de linarias y cargarme el 95% de ellas por no ser del color :Confused: ¿Tendré que ser tan radical también con los demás géneros: Linum, Viscaria, Phlox? Con las Viola y las Matthiola siempre he podido seleccionar el color con bastante fidelidad a la planta madre. Tal vez podría cruzarlos yo mismo, vi como Carol Klein lo hacía con los narcisos, ¿será posible con las Linaria? También recuerdo un tutorial con Lathyrus :pensativo: Es cuestión de fecundar flores aun por abrirse, así te aseguras que no las ha visitado ningún insecto, y luego ponerlas una "capucha".


    UuUuUuh, serían chiflantes es cierto :Inlove: Espontáneamente ves algunas bellis con el reverso o la base más rosada, pero completamente rosas no. Supongo que si llegan a darse bellis rosas pero es lo de siempre, los cultivares dobles o compactos se comercializan hasta el punto de eliminar los cultivares clásicos, incluso las variedades espontáneas. Se podría buscar, porque hay bancos de semillas immensos. Las 'Rominette Pink' por ejemplo no son tan pompones, pero ya que hablamos de hibridar, ¿por qué no cruzar una pomponette con la blanca simple a ver qué pasa? Este es un mundo en el que nos tenemos que meter.

    No te olvides de las Brachyscome angustifolia, que hay cultivares en distintos tonos de rosa. Yo tengo una de violeta en el balcón refloreciendo ahora :Smile: Lo que nunca he visto semillas.

    http://shop.teftef.biz/shopdetail/000000003894/

    No tan bonitas pero en la misma línea tienes Senecio elegans


    A mi no me fue mal con los Penstemon, lo que tenía un cultivar de los que forman clumps y se extendía demasiado. ¡Al final veía brotes por todas partes! Por eso prefiero ahora los de roseta, seguro que son menos invasivos. Sobre la germinación ni idea, compré la planta directamente.

    Tengo entendido que la Anchusa azurea es de nuestra flora, por temperaturas debería apañárselas bien. La germinación es un tema aparte. A saber cuántas especies que no han germinado se nos habrían dado bien :Notworthy: Pero es lo que decía antes, si no probamos nos quedamos con la duda. Mira las Lychnis cognata, tengo 2 en el jardín, que vale no han dado flores todavía, pero ya es todo un logro tenerlas. ¿Tu no piensas a veces que algunas de las especies que cultivamos son los primeros especímenes en nuestro país? :Tongue::Roflmao: Somos pioneros jajaja

    Me voy a decantar por el Penstemon que ya son muchas boragináceas... He mirado las temperaturas de Colorado y son parecidas a las nuestras. El reto será el drenaje, aqui en invierno el suelo está permanentemente húmedo.

    Qué pena que no se te diera la Anchusa capensis, siempre te quedan los Cynoglossum de consuelo :Thumbsup: ¿Y los Myosotis? ¿Has tenido suerte ya con ellos?

    ¡El Bupleurum me chifla! Pero ya te digo que el tema umbelíferas voy aplazándolo. Veo muchas en los catálogos de semillas y siquiera se si son autóctonas nuestras :Roflmao: Entre los árboles, los bulbos, las anuales, las vivaces, puf, son demasiados frentes abiertos.
    Ro Rosita y fleurbleue dan las Gracias.
  14. Perseus

    Perseus Chiflado

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    1.433
    "Gracias":
    2.140
    Puntos trofeo:
    771
    Ubicación:
    Barcelona

    Es mucha superfície, con una lluvia de unos 10l/m2 ya llenas medio depósito, ¡está muy bien! Seguro que le sacarás mucho partido.

    ¿Entonces el agua sobrante de la osmosis la usas para regar? Está muy bien pensado, de lo contrario tiras mucha agua. Eres todo un ingeniero hidráulico jajaja Siempre estás de bricolajes varios, yo soy muy poco manitas.
    Ro Rosita y JOSEPTA dan las Gracias.
  15. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.963
    "Gracias":
    4.217
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Doy fe de ello. Al principio pensaba que serían de esas plantas que huelen con sólo pasar cerca, pero en todos los que he tenido siempre no se nota el olor a menos que acerque la nariz y aspire fuerte.

    A mí me llama la atención que hay muchas anuales que sí te las venden con colores o mutaciones específicas, con lo cual algo harán para conseguirlo. Quizá simplemente tienen la plantación cubierta con plástico o malla? Porque no me imagino tener dos bancales separados de, no sé, cosmos blancas y rosas y conseguir garantizar que la descendencia será igual. Da un poco de rabia no poder hacer lo mismo en casa y quedarse con el color que más gusta (o peor, varios colores), pero es que debe ser difícil. A mí me pasa que al final se acaba quedando un color predominante y ya sale todo así. Los Anthirrinum que me siguen saliendo solos se han quedado o blancos o amarillo limón, tantos rosa que tuve y no queda nada de ellos.

    Las que mencionas no sé si son las que he visto a veces, que lo máximo que se parecen a las simples es que tienen el disco floral libre y las lígulas son tubitos en lugar de planas. Lo de ir cruzando yo creo que iría dando como resultado más mutaciones de lígulas raras, seguro :mellao: Esas cosas casi seguro que se heredan mejor que los colores. Mira los alhelíes esos que tienes, que sólo dan semillas los simples porque los dobles parece que ni tienen la flor "completa", y aún así predomina la descendencia de flor doble que es casi 3/4 partes.

    No me olvido no... la regué ayer :risotada:

    [​IMG]

    Aunque esta foto es del principio, ahora con el sol ya salen un poco menos largas. Vendieron en LIDL dos veces unas macetas de perennes (verbenas, lobelias, coreopsis y estas) y la primera vez no hice caso, pero la segunda las miré bien y como vi que las hojas eran distintas la compré por curiosidad. No recuerdo si venían como "Brachyscome" a secas o erróneamente como "iberidifolia", pero son las angustifolia. Aunque guardo todas las cabezuelas secas, parece que ninguna trae semillas. La planta está sana y ahora está rebrotando del centro, igual que pasó con la Arenaria, que se espachurra hacia los lados y en el hueco central vuelve a llenar. Muchas veces al dar un ligero tirón para arrancar las cabezuelas secas me llevo el tallo entero :gallina: Suerte que no me la he cargado, ni que esto signifique que los tallos se están pudriendo por exceso de humedad. La tengo desde hará dos meses y un poco y sigue bastante bien. No parece necesitar mucha agua.

    Senecio elegans compré semillas hace tiempo en los polacos esos de eBay (Pogonopus) que tienen plantas curiosas. Creo que cuando tienen algo en el catálogo invariable durante más de dos años, las semillas que venden están pasadas. No germinó ni uno, y en la misma compra también cogí Kallstroemia que tampoco salió ni una. Y luego ves que ya no las venden... pues eso, un stock que tendrían ahí hasta que lo sacaron todo. En Sudáfrica sólo vi a uno en Bird or Buy que los vende pero ese no quiere enviar a Europa, así que nada.

    Sí, la Anchusa azurea es autóctona, y me acabo de enterar que A. italica es sólo un sinónimo :roto: Esas está claro que salen bien, pero veremos qué pasa con las semillas que me quedan. Una de las primeras que puse la germiné dentro de casa, en germinator y al calor del router, pero pasó eso que ocurre a veces que crees que va a sacar la raíz y lo que hace es que se abre la cáscara y se sale todo lo de dentro pero sin raíz, llenándose de hongos al poco. Las semillas son gruesas, parecidas a las de borraja pero ligeramente más grandes. Curioso, porque parece que las florecillas son pequeñas. De hecho, las de Anchusa capensis son unos granos negros rugosos algo más pequeños, tipo Nigella pero todavía menores.

    Estoy casi seguro que más de una y más de dos veces he tenido plantas que sólo las tenía yo en muchos kilómetros a la redonda :risotada: Pero tampoco hay que confiarse: a veces es que no conoces a otras personas con esa misma afición. Aquí en este hilo, o antes en otros, he conocido a mucha gente que tiene ojo para elegir especies curiosas y mucha mano para sacarlas adelante (Mirosman, Verita, Mamina...). Imagínate los que puede haber que no están en este foro, o lo que sea.

    Darse se da, de hecho el año pasado que funcionó parecido el único ejemplar que tuve empezó a repetir floración en otoño, pero murió cuando empezó a llover más a menudo. Lo que sí haré será no mezclarla con otras anuales a ver qué pasa. Las boragináceas a veces son así de caprichosas... las Cerinthe me he fijado que como haya varias en una maceta, no tiran. En el contenedor puse una a riesgo de que se convirtiese en una criatura gigante como el Kraken y sólo se hizo igual de grande que las que he tenido otros años en macetas, pero por lo contrario tuvo una vida muy larga, se secó en junio. Ojo, que florecen en febrero ya. Y los Cynoglossum pues eso, en maceta consiguen crecer pero van lentísimos, no se hacen demasiado grandes y la floración dura poco. Sobre las Myosotis, he pasado un año en blanco porque las semillas no germinaban ya, compré nuevas en marzo. Y esto me recuerda que tengo que ponerme a elaborar ya el inventario de semillas que tengo disponibles para ir haciendo listas de compatibilidad, que he ido comprando cosas para guardar en meses que no se planta y ni me lo he apuntado :roto:

    Que esa es otra, en la pared de semisombra también va una remodelación importante. Creo que podría juntar a la Physostegia con la Lobelia cardinalis; la segunda ya está en flor (su año más temprano) y la primera está sacando las inflorescencias. Son perennes veraniegas que quieren poco sol y humedad moderada, y creo que estarán mejor en una maceta grande que en sus pequeñas individuales. Por otro lado, en una de las cajas de porexpán que usé para ir plantando cosas creo que está pasando algo malo, sea exceso de drenaje o algo, porque las Digitalis obscura se han reducido de "un montoncito" (no conté cuántas había, pero varias) a dos, y una de ellas con mal aspecto; también había dos D. purpurea y la del mismo lado donde están las obscura se secó. Al fondo hay un grupito de Lysimachia ephemerum que creo que estarían mejor en una maceta más grande. En resumen, que esa caja debería retirarla del todo y cambiarla por una maceta. Y es que lo tengo que hacer sí o sí porque en ese rincón van algunas combinaciones que quiero hacer y ya empiezan a haber macetas de esas que casi no crece nada y estorban. Ahí quiero poner Myosotis, algunas amapolas delicadas que ya he probado que van mejor sin tanto sol, etc.

    De Bupleurum o de umbelíferas en general? En Cullera hay dos Bupleurum perennes autóctonos que no tienen casi que ver en aspecto con este rotundifolium. Uno florece casi en verano y tiene la roseta abajo como si fuese un llantén, y el otro es un arbustillo enmarañado, tipo una ruda, con florecillas minúsculas. Forman umbelas, pero umbelas muy pobres :mrgreen: El B. rotundifolium a mí me recuerda más a una euforbia que a una umbelífera.
    fleurbleue, Verita y Perseus dan las Gracias.