Clavelones (Tagetes patula y Tagetes erecta), evitando las formas de jardín de grandes inflorescencias como pompones. Los ejemplares de inflorescencias sencillas conservan las flores del disco, que son las que les interesan a las mariposas. Clethra spp. Un arbusto o arbolito ideal si tienes un clima fresco y un suelo ácido. Atrae mariposas por docenas. Cuernecillo (Lotus corniculatus). No es de las más atractivas, pero es muy útil como nutricia para varias especies y para nitrificar el suelo. Suele salir sola en los céspedes.
Escabiosas (Scabiosa, Knautia, Cephalaria y Succissa sp.). Plantas herbáceas con cabezuelas florales compactas, que gustan a muchos insectos.
Lavanda, espliego, cantueso (Lavandula spp.). En general es una planta que atrae más bien abejas que mariposas, pero alguna también se deja caer. Lechetreznas (Euphorbia spp, sobre todo Euphorbia serrata y Euphorbia characias). Suelen estar llenas de insectos, aunque más bien dípteros e himenópteros antes que mariposas. Liatris spicata. Como la acaba de mencionar Zaloneda, no podía por menos que incluirla en el listado. Limonium sp. Planta ideal si tu terreno es salino o cercano al mar.
Maestrante del Brasil o bandera española (Lantana camara). Se utiliza mucho en los mariposarios, y no sin motivo. Muy atractiva para todo tipo de mariposas en climas cálidos y tropicales. Eso sí, es planta tremendamente invasiva, prohibida en muchos lugares, y además de frutos tóxicos. Margaritas de todo tipo (Asteroideae). Erigeron, Matricaria, Argyranthemum, Bellis, Leucanthemum... sus cabezuelas formadas por discos amarillos con innumerables flores, son de gran interés para muchas mariposas.
Menta, hierbabuena, poleo (Mentha spp.) Imán de insectos como pocos. Las zonas llenas de mentas en flor en espacios silvestres suelen ser un hervidero de vida en la época adecuada. Si bien, suelen acudir más escarabajos, moscas e himenópteros que mariposas, pero también. Milenrama (Achillea sp.). Es una asterácea que se asemeja a las umbelíferas. Sorprendentemente para una planta con sus características florales, suelen estar bastante vacías de insectos, pero por probar... Olibarda (Dittrichia viscosa). Es una planta que sale con abundancia en cunetas y terrenos incultos y no requiere ningún cuidado. Tiene la ventaja de florecer en pleno verano cuando la mayoría de las flores se han agostado ya. Pentas lanceolata. Ideal como bordura en climas cálidos y tropicales. Phlox. Sobre todo Phlox carolina. Puede llegar a ser un imán de mariposas si la zona es adecuada.
Romero (Rosmarinus officinalis). Al igual que la lavanda, atrae más abejas que mariposas, pero nunca está de más. Saúco y yezgo (Sambucus spp.). El yezgo es una especie herbácea y los saúcos son arbustos o arbolitos. Además de atraer mariposas, con sus flores y frutos se pueden elaborar mermeladas, dulces y vinos. Tilo (Tilia spp.) Si lo que buscamos es un árbol grande que atraiga mariposas, el tipo es el candidato perfecto. Sus flores son sumamente fragantes. Tomillo (Thymus spp.) No es de las mejores atrayendo mariposas, pero siempre pone su granito de arena y es ideal para crecer sin ningún cuidado en terrenos áridos y soleados.
Trébol (Trifolium spp.) Se puede decir de él lo mismo que para la alfalfa. Además, el trébol es irresistible para muchos abejorros. Umbelíferas (familia Apiaceae). Muchas veces son el imán de insectos más potente que existe. Innumerables escarabajos, moscas, avispas y alguna mariposa acuden a sus flores, si la zona en la que crece el jardín es adecuada. Vara de oro (Solidago spp.) Es igual que la olibarda pero para climas frescos. Zarzamora (Rubus ulmifolius y otros Rubus). No es que sea una planta muy recomendable para jardines, pues es una enorme masa de tallos intrincados espinosos, pero sus flores resultan atractivas para ciertos insectos. Además, está la ventaja de sus deliciosos frutos.
Muchísimas gracias Isidro, de algunas ya sabía pero de otras no. Las intentaré conseguir, al menos cardos y botones azules creo que no me será difícil. Las fotos son preciosas. Un saludo,
Mariposas!!si!! Cuando veo que entraron al tema me pone feliz ver mariposas,un poco tonto,pero estando en medio de esta pandemia horrible cualquier alegria pequeña es un regalo
Ala! Qué grata sorpresa! Cuántas mariposas, me alegra mucho volver a pasarme por el hilo que cree hace tres añitos y encontrarlo así. Pues como dice @aguaribay2015 da gusto pasar por aquí con esto de la pandemia. Mi jardín no ha cambiado desde que cree este hilo, porque bueno, aún seguimos con las obras en casa, que va primero. Pero sigo con las mismas intenciones, y ahora al ver todo esto, más! Pues ahora tengo otros dilemas, ya que en mi jardín ahora viven pavos, son como mariposas, pero algo más grandotes jejeje. Y adoran alcanzar plantas de lo alto de las mesas y las macetas Así que....En fin, ya os hablaré de esto en otro hilo.
Isidro, maravillosas las fotos, una gran colección de mariposas y flores. Muchas gracias por compartirlo, Nos ayudará a añadir plantas que atraigan mariposas y abejas a nuestros jardines. Es curioso, las lantanas y budelias no son invasivas en mi jardín, sin embargo, los agapantos saltan por todos lados y tengo que arrancarlos en cuanto los veo o se reproducen como hongos. Me resulta chocante, porque si no recuerdo mal, provienen de climas cálidos, sur de Africa me parece... y aquí en el norte tenemos humedad y temperaturas medias bajas... Saludos,
Buenos días Noro, Es la primera vez que oigo hablar del ajo elefante. Sería buena idea que nos mandaras alguna foto de tu cultivo en general, de alguna planta en particular, sobre todo si tiene flor y rematarías si la planta tiene en las flores mariposas... No sé si sera mucho pedir, pero con el movil es sencillo. Tampoco sé si en Canarias hay algunas mariposas diferentes a las de la peninsula, seguramente sea así, no? nos enriqueceríamos mucho con esa información extra. He buscado en internet el ajo elefante y es muy interesante, dice así: "Variedad de medida muy gorda, que hace unas 4-6 dientes/cabeza y cada cabeza puede llegar a pesar 600 gramos. La planta es muy rústica y gorda y de hojas muy anchas y largas. El bulbo es enorme, y tiene tanto la piel como la carne de un color blanco roto. Se aconseja sembrar de agosto a octubre. Hay que regar si las lluvias son escasas, sobre todo cuando se engorda el bulbo. Hace falta "destrompar" el tallo floral y cosechar cuando las hojas amarillean. Tiene un periodo vegetativo de unos 200-240 días. Tiene todas las propiedades del ajo y del puerro, pero de un sabor muy suave, que lo hace apto para comer crudo o en la ensalada y no repite ni afecta el aliento. Está más relacionada botanicamente con el puerro (Allium porrum L.) que con el ajo común (Allium sativum). Se conoce también como ajo oriental o ajo Chilote, puesto que hay quién dice que proviene del archipiélago de Chiloe en Chile. A pesar de que otras referencias afirman que es original de Europa hasta Asia y parece que fue introducido en Inglaterra por pueblos prehistóricos. Al sudeste de Inglaterra su hábitat corresponde a lugares rocosos cerca de la costa y a escala de cultivo está presente en todo el mundo. Muchas gracias por tu aportación, Noro.