Ya se ha abierto la primera rosita del miniatura. Y lo mejor es que habrá muchas más... El follaje de las hortensias a tope, a la espera de la floración...
Cuando plantaste los rosales, los míos ya estaban brotando como locos. Ahora tú ya empiezas a tener rosas y a mi me falta tiempo. Que maravilla es el clima mediterráneo, aquí hoy hemos tenido una máxima de 6°C y anoche estuvo nevando un poco. Espero que la granizada no causase daños.
Gracias, @Frolo , no ha habido daños y hoy ha lucido el sol. Ya dije cuando lo planté que me extrañaba que el rosal miniatura solo fuese a crecer 30 cm según constaba en su ficha, ¡ya mide 35!. He entutorado una segunda rama del rosal trepador: El rododendro sigue abriendo sus flores: He plantado hiedra mini variegada junto al muro norte para probar de sustituir paulatinamente al ficus repens que nos plantaron hace años y que encontramos más aburrido y oscuro; pensamos que en el semestre invernal de nuestro jardín puede quedar mejor la hiedra variegada: Ya sabéis que siempre fracasamos con las fucsias. Pero el otro día en el vivero mi esposa encontró irresistible una de grandes flores, así que, como el que generalmente tiene que contener más las ganas de comprar plantas soy yo , por una vez que se pirra ella, no dudamos en comprarla: No recuerdo haber visto anteriormente un cultivar de flor tan grande.
Como parientes que son, rododendro y azaleas coinciden en simultanear la apertura de yemas florales y foliares (a diferencia por ejemplo de las camelias, que ahora cuando acaben de perder las últimas flores comenzarán a sacar hojas). Pero mientras que en el rododendro las nuevas hojas surgen mayoritariamente de axilas diferentes a las de los capullos, en la azalea 'Gorbella' las mismas yemas florales son también la base de las nuevas ramillas foliares con lo cual, cuando por fin se abre la flor, queda medio oculta bajo las hojas nuevas. Rhododendron impeditum 'Taragona' con sus nuevas hojas tiernas de un verde más claro que las viejas coriáceas, creciendo aparte de los capullos en flor. Azalea japonica 'Gorbella' con sus ramillas de nuevas hojas peluditas verde claro medio ocultando bajo ellas el capullo aún por abrir. Ya no se aprecian pulgones en las dipladenias que fumigué, y que inician lentamente la nueva foliación. Hojas nuevas verde brillante y más al fondo algunas de las viejas que no cayeron en invierno.
Aspecto general de las calibrachoas de temporada pocos días despues de ser plantadas y de aguantar el granizo: Primeros capullos de la alstroemeria de hoja variegada: Segunda rosita que abre el miniatura:
Anda! Justamente he puesto yo también! Qué bonitas son tienes un parterre envidiable, se nota el cariño que le pones!
Así está actualmente el ángulo noroeste del jardín: Más allá de las calibrachoas (de las cuales hay otro grupo menor que queda a la izquierda de la foto), está la franja más estrecha del arriate, delante de la fuente ornamental; ahí es donde el año pasado pusimos Portulaca umbraticola, para intentar sustituir a la Aptenia cordifolia de crecimiento desmesurado en ese pequeño espacio disponible. La portulaca no aguantó el invierno (por cierto que cuando lo expliqué la confundí con las calibrachoas) y la aptenia fue recuperando excesivo territorio. Ahora he guardado la aptenia, con una gruesa raiz principal, en reserva en maceta, y probaremos otras dos especies de su misma familia, las aizoáceas, que encontramos en el vivero etiquetadas las dos por igual como Mesembryanthemum pero que al parecer son de subfamilias, tribus y géneros diferentes (desde luego lo de la taxonomía botánica es realmente complejo). Entre el rosal miniatura y la fuente hemos plantado Lampranthus aurantiacus, familia Aizoaceae, subfamilia Ruschioideae, tribu Ruschieae, género Lampranthus. En cuanto a sus nombres comunes, parece haber bastante confusión entre rayito de sol, uña de gato... que creo que son distintos mesembriantemos. Esta es de hoja de sección triangular y flor de color naranja. Y a la derecha de la fuente hemos colocado lo que supongo podría ser algún cultivar de Lampranthus spectabilis porque ya digo que el etiquetado no estaba muy claro... Esta es de hoja de sección cilíndrica y flor de color fucsia. Aparte, vemos: 1)escalonia, que está cada vez más fuerte tras el transplante. 2)rododendro, en su mejor momento: 3)rosal miniatura, que sigue con sus dos flores y bastantes capullos. 4)alstroemeria variegada, que hoy ha abierto sus primeras flores de la temporada y bajo el sol sus hojas brillan como si tuvieran purpurina (lo mismo que le pasa más adelante a la tradescantia): Las nuevas alstroemerias destacan en el arriate opuesto: Por lo demás, he entutorado dos ramas más del rosal trepador:
Pulgones en los primeros brotes foliares de ambas camelias. Afortunadamente muy pocos y se quitan con la mano. Y al parecer las hormigas aún no se habían enterado... No es la primera vez y afortunadamente la cosa nunca se ha complicado. La siguiente foto es de hace dos años y con hormigas:
Madre mía, eso sí que es tener ojo! qué bien haberlos pillado a tiempo y no tener que echar mano de químicos
Tienes un jardín impresionante de lindo, un lugar donde pasar un buen rato, se nota que cuidas muy bien tus plantas. Las mías últimamente "me riñen" porque no estoy muy pendiente por trabajo en la ofi, pero por suerte, la mayoría, gracias a nuestro clima, se mantienen saludables. Decirte que tus alstroemerias son preciosas. Ya sabes que los rododendros me encantan y ese tuyo de flores rojas está de pasarela. Los míos supongo que ya este mes abrirán sus flores. Los pulgones no hay forma de librarse de ellos cuando llega esta época, hay que aprender a convivir con ellos manteniéndolos a raya, ya esta semana me va a tocar ponerles jabón potásico a los rosales, que ya estaban los pulgones de juerga.
Tenéis razón, es la época en que hay que estar al tanto a diario, porque a los pulgones les encantan los brotes tiernos. No se de donde salen pero solo están en las yemas foliares cuando empiezan a abrirse. Si veo pocos los quito a mano pero vigilo los días sucesivos y si la cosa se complica aplico jabón potásico. Por cierto que en los viveros veo aceites de parafina, de linaza, de colza, mucho más abundantes que el de neem. Siempre he leído por aquí que mezclan jabón potásico con aceite de neem. No se que opináis de las otras alternativas.
Pues ojalá hubiese aquí esos aceites. Incluso el de Neem lo tuve que comprar online. Y el de parafina sé que se usa mezclado con fungicida de cobre en los frutales... Seguro que tanto monta, monta tanto, pero es una suposición y no lo sé con certeza.