jabon domestico potasico o sodico

Tema en 'Control ecológico de plagas' comenzado por AJPA, 19/1/18.

  1. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Un buen amigo del foro de frutales me ha planteado sus problemas para la obtencion de jabon potasico comercial y su deseo de elaborarlo a nivel domestico pues tiene aceites/grasas para hacerlo.

    Dada la orientacion del posteo que voy a realizar creo que encaja mejor en este subforo pero si alguien considera que no es asi, lo editare y trasladare a otro lugar

    El tema es largo pues hay muchas alternativas.
    Creo que mucha gente en España conoce el jabon potasico liquido por excelencia para uso como insecticida ecologico:
    Pongo informacion sobre el mismo pues tiene una linea Bio muy conocida y reconocida pero cualquier otro jabon potasico que tuviese un pH no muy alcalino (no superior a 7.5) seria practicamente equiparable
    el jabon Castalia de Jabones Beltran
    http://www.jabonesbeltran.com/potasico-castalia-bio-5L.html
    Este producto pertenece a la linea "Tratamientos Castalia Bio".
    http://www.jabonesbeltran.com/tratamientos_castalia_bio.html
    Esto es muy relevante para localizar donde se venden estos productos: http://www.jabonesbeltran.com/donde-comprar.html
    Asi en caso de Andalucia (donde vive mi amigo) no parece que Jabones Beltran tenga distribuidores por lo que habria que llamarlos (+34 964 53 08 54) o mandar un correo electronico o (jabones@jabonesbeltran.com) o recurrir al formulario de contacto en esta pagina
    http://www.jabonesbeltran.com/contacto.html

    Se supone que esta de venta en Mercadona pues asi lo dicen ciertas paginas web pero yo personalmente no lo encontre en Asturias y a la fecha en una busqueda en la web de Mercadona solo encontre un jabon quitamanchas
    https://www.mercadona.es/es/consejo...as-manchas-a-la-vez-que-cuida-tus-prendas/tip
    (vease mas abajo pues se puede utilizar como insecticida)
    Donde si este en venta es en Amazon:
    https://www.amazon.es/Castalia-Jabón-potásico-5-L/dp/B01AO9CA18
    y a buen precio (aprox un 25% mas caro un poco mas caro que el de la web de Jabones Beltran).

    --------------------
    ¿Porque es tan "bueno" el jabon potasico?
    El jabon potasico (como cualquier jabon) es un jabon (perogrullada) por lo que con el agua forma genera burbujas (espuma) que aislan a ciertos insectos del aire libre. Por tanto les provoca la muerte por asfixia. Ademas el agua al incluirsele un tensoactivo ( eso es el jabon pues reduce la tension superficial del agua) se adhiere al insecto y en el caso de ser un volador (como la mosca blanca) y le impide volar derribandolo.
    Tambien actua atacando las membranas celulares de los tejidos externos de los insectos afectando a su permeabilidad externa, e influyendo sobre su ciclo vital.
    Mas informacion puede ser consultada aqui:
    https://www.researchgate.net/public...nts_and_Soaps_as_Tools_for_IPM_in_Agriculture

    https://www.intechopen.com/books/in...nts-and-soaps-as-tools-for-ipm-in-agriculture
    Esto lo podria hacer cualquier jabon y lavavajillas. ¿Entonces?

    Ventajas diferenciales del jabon potasico:
    1- Contiene potasio (como cualquier jabon potasico) y cuando usamos el "insecticida ecologico" que se aplica sobre las hojas que "mojamos" con algo que contiene potasio, estamos realizando tambien un abonado foliar. Por ejemplo en el caso del Castalia se indica que "Contiene 6% de óxido de potasio (K2O) soluble en agua.". Realmente con la dilucion aplicada (pongamos 10 ml/litro de agua) son apenas 0.6 gramos de K2O por litro aplicado. Esto para un frutal no es mucho mas que el chocolate del loro pero para una planta (ornamental o de huerto) es algo a considerar y mas cuando se va a absorber a nivel foliar o sea que el porcentaje de aprovechamiento de la planta es alto.
    2- Es esperable que un buen jabon potasico (que se utilice para uso cosmetico) tenga un pH neutro (esto ya se discutira mas abajo como lograrlo en productos de elaboracion casera) y creo que el Castalia lo tendra o sera ligeramente acido/alcalino. Esto evita cualquier problema de causticidad que puede, de ser empleado muchas veces, dañar las hojas de las plantas. En este sentido muchos productos que se emplean como jabones comerciales suelen tener sustancias como hidroxido sodico, fosfatos, amoniaco, etc que tienden a subir el pH pues los productos alcalinos favorecen la limpieza pero para nuestra piel y para las hojas de las plantas disolverian la capa superficial y las harian mas facilmente atacables. De hecho la sensacion que tiene cualquier hidroxido (o la lejia ) es la de ser "jabonoso".

    Dado que mi amigo me pidio informacion sobre los reactivos (y su obtencion) y forma de preparar un jabon potasico (o sodico) voy a dividir el mensaje para no ser demasiado pesado. Esto ya es bastante largo y ahora empieza lo quimico.

    Antes de acabar pongo informacion sobre dosificaciones :

    http://archivo.infojardin.com/tema/dosificaciones-de-jabon-potasico-y-resultados.204699/

    Saludos cordiales

    AJPA
    Última modificación: 15/2/18

  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Elaboracion domestica de jabon potasico (o sodico)
    Conveniencia y reactivos base


    ¿Es conveniente hacerlo domesticamente?

    En mi opinion no es conveniente. Se van a manejar sustancias corrosivas (hidroxido sodico y/o potasico) y tambien aceites o grasas todo ello en caliente. Esto implica unos riesgos muy serios de quemaduras quimicas y termicas que pueden llegar (de afectar a las mucosas o a los ojos) a ser irreversibles. Este tipo de elaboraciones no es de "quimicefa" y, de atreverse a realizarlo, habria que tomar medidas de proteccion muy serias en manos y cara (especialmente los ojos). Ya insistire en ello, pero reitero: no es un juego como hacer un volcan con bicarbonato y vinagre.

    Reactivos
    Las sustancias necesarias son:
    - aceites vegetales (cualquier aceite vegetal) o grasas animales (de cualquier animal).
    De hecho domesticamente a lo largo de los siglos se ha hecho con los aceites y grasas mas baratos (o rechazos de aceites/grasas) disponibles en cada sitio.
    Digo esto por si alguien cree que debe usar aceite de oliva pues eso confiere unas propiedades especiales. En absoluto, un aceite de lo mas barato que se encuentre en el supermercado o incluso (menos convenientes) una grasa/sebo animal es perfectamente valido.

    - Hidroxido de potasio/potasa caustica o hidroxido sodico/sosa caustica
    Donde obtenerlos: Ambos se pueden comprar en grandes ferreterias para la preparacion de jabones (potasicos o sodicos) y la sosa caustica para operaciones de limpieza industrial y, a nivel mas domestico como el tipico desatascador solido (perlas) para baños (este se puede encontrar en supermercados)

    Os pongo puntos de compra en Internet a nivel de 1 kg y 25 kg. Se incluye Amazon

    potasa caustica (pureza como mucho del 90%, realmente 89% o menos)
    https://es.wikipedia.org/wiki/Hidróxido_de_potasio

    https://www.drogueriaelbarco.com/Hidroxido-de-potasio
    http://www.granvelada.com/es/venta-...ara-jabones-de-aceite-insumos-materiales.html
    https://www.vadequimica.com/potasa-caustica-50-25litros.html
    https://www.amazon.es/Zeus-Hidróxido-potasio-técnico-KOH/dp/B00LBX2TZE

    https://www.amazon.es/Zeus-Hidróxido-potasio-técnico-KOH/dp/B00LBX2TZE
    https://www.amazon.es/Potasa-cáustica-Hidróxido-potasio-CASNr/dp/B019K82SPM (no disponible)


    sosa caustica (pureza del 99% normalmente)
    https://es.wikipedia.org/wiki/Hidróxido_de_sodio

    http://www.granvelada.com/es/venta-...borados-para-hacer-champus/406-sosa-caustica-
    para-hacer-jabones-caseros-artesanos.html?gclid=CjwKCAiAy4bTBRAvEiwAFtatHIpCppqJBZf2e_bz20iki2ZDEmwpRd4moqcgnjMX8FaGwlqMY0ihCRoC5dYQAvD_BwE#/peso-1_kg_/gramaje-1_kg_
    https://www.drogueriaelbarco.com/sosa-caustica-escamas-25-kg.html
    https://www.vadequimica.com/sosa-caustica-1kg-25-kg.html
    http://www.salesdelcentro.es/productos/productos-limpieza/productos-de-limpieza/1139419
    https://www.amazon.es/sosa-caustica/s?ie=UTF8&page=1&rh=i:aps,k:sosa caustica

    https://www.google.es/search?client.......0...1c..64.psy-ab..0.0.0....0.sjMO7oH-oIk (como desatascador)

    Dado en lo que lo vais a utilizar (reactivo para preparar un jabon) la exigencia de una pureza elevada no es logica. Es mejor sacrificar algo la pureza si el precio lo justifica.

    ¿Cual usar?
    Mejor para aplicaciones como "insecticida biologico" el jabon potasico: Mas abajo se subraya porque (aparte del efecto de aportar potasio a los vegetales):

    Caracteristicas de los jabones (http://aula-natural.com/jabones-liquidos-con-potasa/)
    Jabones con sosa cáustica (también llamada sosa o hidróxido de sodio y cuya fórmula es NaOH): son sólidos, opacos (típicas pastillas o barras de jabón)
    Jabones con potasa cáustica (también llamada potasa o hidróxido de potasio y cuya fórmula es KOH), son líquidos y más bien transparentes. Se disuelven antes que los jabones con sosa cáustica y generan mayor cantidad de espuma. Se usan para hacer jabones líquidos, cremas de jabón o un jabón suave de potasa, que diluido es usado para combatir de forma ecológica las plagas de pulgones de jardines y huertos.


    Saludos cordiales

    AJPA
  3. Silvina-SG

    Silvina-SG

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    12/12/17
    Mensajes:
    78
    "Gracias":
    15
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Santa Fe, Argentina
    Hola AJPA, a mi me paso d no conseguir ese jabón. Lo hice con otro tipo d jabón q acá en Argentina llámanos jabón blanco para lavar a mano.
    Lo probé en un durillo q se notaba con varios problemas, lo aplique dia x medio x una semana, y la planta se recuperó muy bien, ahora esta en perfecto estado.
    Yo había abierto un tema preguntando y aunq no fue con jabón potasico me sirvió mucho ese tratamiento, no se q componentes tendrá el jabón q use, en el paquete dice: jabón, coadjuvantes de lavado y aditivos d proceso..tal vez tienen alguno en común.


    [​IMG]

    [​IMG]
    SerBorja y AJPA dan las Gracias.
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Silvina SG,
    Probablemente sea un jabon sodico pero si te fijas dice "tradicional manos + suaves".
    Al ser tradicional significaria normalmente que solo tiene aceite/grasa + sosa caustica (aroma y colorante serian opcionales). Pero lo mas importante es lo de manos mas suaves que suele implicar que el pH no se deja alcalino (lava mejor como dije) si no mas bien neutro por lo que es mejor para las plantas (no hay efecto "caustico").

    Suerte y animo

    AJPA
    SerBorja, Carlosencina y Silvina-SG dan las Gracias.
  5. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Elaboracion domestica de jabon potasico´
    Bueno pues ahora lo que yo considero no conveniente: voy a describir una metodologia de fabricacion sencilla.
    Hay otras opciones bien descritas en diferentes paginas web.
    En Infojardin tambien tenemos un hilo muy interesante:
    http://archivo.infojardin.com/tema/asi-se-hace-jabon-potasico-jabon-de-ceniza.354596/

    Sin embargo por mi orientacion voy a dar un caracter mas quimico a la metodologia que describa
    Primero es muy importante dejar claro un par de conceptos
    Saponificacion:
    La saponificación es el proceso por el cual, un aceite o una grasa se transforma en jabón, a partir de una reacción química con una disolución alcalina, habitualmente hidróxido de sodio (sosa caustica) o de potasico (potasa caustica).
    Indice de saponficacion:
    El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali, concretamente hidróxido de potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o grasa.
    Una tabla fiable y correcta se puede encontrar aqui:
    https://3.bp.blogspot.com/-uaxtCwoC...roqkvm4IBMWyE7epybVxsfQgCLcB/s1600/TABLA2.jpg
    http://jabonesartesanalesecosoap.blogspot.com.es/2016/07/jabones.html

    Tened presente que, en muchos casos (no en esta pagina, por es la pongo) expresan en las tablas el indice de saponificacion como gr de NaOH (hidroxido de sodio) para saponificar un gramo de aceite/grasa, pese a poner la definicion como mg de KOH (hidroxido de potasio) para saponificar un gramo de aceite/grasa. Esto puede ser una gran fuente de error

    A efectos practicos voy a considerar que usaremos aceite de girasol.
    Su indice de saponificacion es de 0.189 g de KOH por gramo de aceite de girasol.

    Otra fuente de error es suponer que la densidad de los aceites o las grasas es practicamente uno e igualar volumen con peso. Esto es tambien un error. En esta pagina podeis encontrar informacion sobre densidades de aceites:https://www.aceitedelasvaldesas.com/faq/varios/densidad-del-aceite/
    De todos modos mejor pesar las cantidades.

    Para que veais: 500 gramos de aceite de girasol que si se mide en volumen (densidad media: 0.92 kg/litro) son 543 ml/cc de aceite de girasol

    Otro factor importante es la proporcion de agua en la disolucion de hidroxido potasico. Normalmente el factor recomendado es 3. O sea que para disolver 100 gramos de KOH (hidroxido de potasio) son necesarios 300 gramos (o ml la densidad del agua si es practicamente 1) de agua.
    Respecto al agua lo mejor es usar agua destilada (de planchas o baterias) pero no es imprescindible si no queremos un jabon liquido transparente.

    Acido citrico: Es un reactivo necesario para la neutralizacion del posible exceso de potasa caustica
    Se puede comprar en droguerias o tiendas de alimentacion y
    Amazon y GranVelada (por ejemplo).
    https://www.amazon.es/acido-citrico/s?ie=UTF8&page=1&rh=i:aps,k:acido citrico
    http://www.granvelada.com/es/productos-quimicos/2476-acido-citrico-anhidro-polvo.html

    Elaboracion
    basada en:
    https://es.scribd.com/doc/103595266...e-jabon-con-potasa-KOH-o-hidroxido-de-potasio
    con ciertas modificaciones.
    ---------------
    Utensilios:
    Una bascula con, al menos, precision de gramos
    uno o dos termometros de ambiente a 100 °C
    dos ollas de acero inoxidables (jamas de aluminio) :una grande para poner al fuego con agua y otra un poco mas pequeña (que quepa dentro de la grande) para hacer el jabon
    Otra olla de acero inoxidable o un envase de vidrio borosilicato para preparar la disolucion de potasa
    Batidor de varillas y batidor electrico (nada de aluminio repito).
    Guantes, gafas y mascarilla (o mejor protector facial). No dejar los brazos al descubierto ni la camisa desabrochada.
    Botes o botellas para envasar.
    elementos para medir el pH. Sirven tiras de papel indicador.

    Preparacion de la pasta


    1- Preparar el baño maria: ponemos agua suficiente en la olla grande que contendrá la olla del jabon con agua y la ponemos a hervir. No llenarla pues despues al introducir la olla del jabon subira el nivel y el agua podria rebosar.

    2- Preparar los aceites o las grasas: se pesan las grasas o aceites y se añaden en la olla de hacer jabon. Se calientan a fuego medio sobre la placa calefactora. Si se van a usar aceites/grasas solidas y liquidas primero deben añadirse las solidas y, una vez fundidas, añadir los aceites liquidos. Yo voy a suponer que ponemos 500 gramos de aceite de girasol
    El calentamiento debe realizarse hasta que los aceites alcancen los 70 °C que es la temperatura que debera mantenerse

    3- Preparar la disolucion de potasa caustica: (en este paso y los siguientes se deben usar siempre gafas, guantes y mascarilla o facial). Se pesa la potasa caustica (teoricamente serian unos 95 gramos en nuestro supuesto, pero como se suele recomendar un sobrealcalinizado del 10% pondremos 104 gramos) y se mide el agua de dilucion: (serian 312 ml (g) teoricamente). Se vierte primero el agua en la olla y despues, con agitacion, se añade lentamente la potasa sobre el agua. La temperatura aumentara mucho por lo que es preciso extremar las precauciones. Dejar enfriar la disolucion de potasa caustica hasta los 60 °C aproximadamente

    4- Añadir la disolucion de potasa caustica a los aceites: Esto se realiza vertiendo lentamente la disolucion de potasa caustica sobre los aceites liquidos (a 70 °C)con agitacion constante.

    5- Mezclado: con la batidora electrica realizar un fuerte batido hasta que espese (cosa que hace de manera repentina). Es muy importante mezclar hasta que quede muy viscos paa que luego no se separen las fases. Mientras la temperatura de la mezcla debe mantenerse entre 70-75 °C

    6- Cocinado de la pasta: Una vez que la mezcla ha espesado totalmente, ponemos esa olla (con la pasta de jabon) dentro de la olla grande donde tenemos el agua hirviendo. En total el tiempo de coccion suele estar sobre las 3 horas.
    a los 5-10 minutos de empezar a cocer debemos comprobar que no se nos separan las fases. Si esto sucede basta con batir un poco mas para lo que es conveniente sacar la olla del jabon de la olla del agua hirviendo. Cuando se vuelve a poner en el fuego, repetir la operacion para asegurarnos de que esto no vuelve a suceder. Si lo hiciese repetir la agitacion.
    cada 20-30 minutos durante toda la coccion hay que mezclar la pasta durante unos minutos.
    Conviene tapar la olla del jabon con (por ejemplo) la tapa de la olla para conservar la temperatura especialmente en la parte superior.

    7- Comprobacion del exceso de grasas. Dada la aplicacion no es interesante tener exceso de grasas. Cuando hayan pasado las 3 horas de coccion se procede a comprobar si se han neutralizado todos los acidos grasos de los aceites y no queda ninguno libre pues son los que daran turbidez al jabon y tambien caracter graso a la suspension que podrian generar problemas cuando se usasen como insecticida en las plantas (en caso de significativo exceso de acidos grasos)
    para hacerlo se añaden 5 gramos de pasta que se disuelven en 10 ml de agua destilada hirviendo. Se deja enfriar y si se observa que queda bastante transparente es que no queda ningun acido graso libre. Si queda lechoso continuar el calentamiento de la pasta durante 30 minutos mas y repetir la prueba. Si despues de 4 horas de coccion no queda transparente puede que no se hayan medido bien los componentes y podria añadirse algo mas de disolucion de potasa caustica en agua (segun lo turbio que quede la disolucion) y dejar hervir 30 minutos mas.

    Una vez terminada la coccion ess un buen momento para suspender la preparacion y dejar la pasta en refrigeracion para realizar la siguiente operacion

    8- Dilucion del jarabe. Se trata simplemente de añadir agua a la pasta de jabon para hacerlo mas fluido. Por ejemplo para una disolucion al 30% necesitariamos añadir 498 gramos de agua por cada 500 gramos de pasta de jabon cocida. Si queremos una disolucion al 40% bastarian 280 ml. Para el 25% serian necesarios: 684 gramos de agua para 500 ml de pasta de jabon cocida.
    para ello se lleva el agua a ebullicion y le añadimos la pasta. Hay que dejar que se disuelva todo el jabon por lo que se vuelve a meter la olla dentro del baño maria con la tapadera puesta. Esto requiere una hora o mas. Cuanto mas concentrado queramos el jabon mas va a tardar en disolverse.

    9-Neutralizacion del jabon. Este es un aspecto muy importante dada la aplicacion final. Debemos alcanzar un pH proximo a 7 (idealmente 6.5-7.5). Esto debe hacerse cuando la pasta de jabon se ha disuelto y sigue en la olla denro del baño maria. Para ello yo os recomiendo acido citrico disuelto en un 20 % (20 gramos de acido citrico por 100 ml de agua) e ir añadiendo poco a poco, con agitacion, la disolucion de acido citrico a la disolucion de jabon, controlando el pH con las tiras de papel indicador de pH (antes y despues). Repito:objetivo pH 7 sin pasarse mucho ni quedarse muy corto (6.5-7.5).
    10- Fase de maduracion: Se deja enfriar el jabon y se envasa. Se recomienda dejar reposar una o dos semanas en un lugar fresco. El objetivo del reposo es mejorar la transparencia. Si despues de este tiempo sigue turbio es que no se cocino bien la pasta o se midieron mal los ingredientes y le queda algo de grasa sin reaccionar. Si es poca no es un factor critico para la aplicacion como insecticida ecologico.

    Todavia queda un poco sobre otros aceites posibles por tener ciertas propiedades especificas pero esto ya es muy largo y sera en otro posteo.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
    SerBorja, YOWI y Carlosencina dan las Gracias.
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    11/7/17
    Mensajes:
    12.126
    "Gracias":
    10.031
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    La elaboración de jabón es un asunto que participa, al mismo tiempo, de la sencillez y de la complejidad. Yo llevo varios años documentándome y haciendo pruebas, y a día de hoy puedo decir que controlo solamente lo más elemental del jabón sódico elaborado en frío.

    He probado a obtener jabón potásico partiendo de ceniza y el proceso merece cualquier adjetivo menos el de sencillo. Obtener jabón potásico casero exige tener conocimientos del oficio y experiencia. La notablemente extensa exposición de AJPA es indicativa.

    Por lo que he leído del uso profesional del jabón en los cultivos, he llegado a la conclusión de que el jabón, en sí, es solamente un fijador, por lo que lo mismo da usar jabón sódico que potásico. El verdadero agente insecticida y fungicida es la lejía de ceniza.

    Hay muchas fuentes de información al respecto, pero creo que una de las más serias y completas es https://www.mendrulandia.es/ En ella, quien esté interesado, puede informarse por extenso.
    Última modificación: 19/1/18
    SerBorja y AJPA dan las Gracias.
  7. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    No sé Correo Volver pero me extraña tu conclusion sobre que el jabon potasico (o el jabon de ceniza) tenga su principal efecto debido a la lejia de la ceniza. Realmente veo mas razonable la explicacion tradicional de que actua por asfixia de los insectos que la baja concentracion de sustancias inorganicas ionicas que pueda aportar el jabon de cenizas. Piensese que estamos hablando de algo cuya concentracion de aplicacion es de 10 ml/l de una suspension normalmente al 40% en la que las cenizas representan no mas del 15-20% en peso. O sea un 8 por 10000 (u 800 ppm) de iones inorganicos cuyas propiedades insectidas/fungicidas no son claramente conocidas.

    Yo me inclino mas por un efecto fisico de asfixia por parte del efecto tensoactivo del jabon sobre los insectos y de un efecto quimico de abonado foliar aportado por los iones que aporta el elemento ligado al potasio/cenizas y que reforzaria la salud del vegetal.

    Sin embargo la hipotesis que planteas quizas pudiese ser verificada usando un tensioactivo "sintetico" como pueden ser las sales sódicas de sulfatos de alquilo o las sales sodicas de ácidos alquilbencenosulfónicos con cadenas lineales, (LAS = Linear Alkylbenzene Sulfonates =o sulfonatos de alquilbenceno lineal) que se añadiese a una suspension de las cenizas potasicas que se emplean para producir el jabon de cenizas. Evidentemente habria que ajustar el pH pero con eso tendrias el elemento emulgente dispersante y podrias aplicar las cenizas sin complicaciones.

    Suerte y saludos cordiales

    AJPA
  8. ilex

    ilex

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    2.155
    "Gracias":
    1.105
    Puntos trofeo:
    511
    Ubicación:
    levante español
    En mercadona se vende como jabon blando, en bote de 500 gramos. Es 100% jabon potasico elaborado por jabones beltran. El ecologico va al 40-50%. Cuesta mas disolverlo pero es bastante mas barato.
    kalandraka, Sanguiño y AJPA dan las Gracias.
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Muchas gracias Ilex. Entiendo que te refierese a este (que es el que yo habia localizado):
    https://www.mercadona.es/es/consejo...as-manchas-a-la-vez-que-cuida-tus-prendas/tip
    https://www.planetahuerto.es/venta-jabon-blando-quitamanchas-natural-beltran-500-g_13669
    [​IMG]

    En planetahuerto (cita de mas arriba) indican que:

    "Jabón blando Quitamanchas, o también conocido como jabón potásico 100% natural, uno de los jabones más antiguos que existen hoy en día en el mercado.
    • Fabricado exclusivamente con aceites vegetales de origen natural.
    • Sin colorantes ni perfumes.
    • Biodegradable.
    • Elaborado de forma tradicional desde 1922.
    Composición: 100% jabón potásico de aceites de origen vegetal.

    NO CONTIENE: perfume, colorante, fosfatos ni enzimas. Tampoco contiene Kathon cg (ni ninguno de sus derivados como la Methylisothiazolinona). No contienen níquel, cobalto, ni cobre tampoco.

    En las consultas de los clientes:

    Pregunta: Quisiera saber si el Jabón blando quitamanchas Beltrán se puede usar para combatir el pulgón de los cítricos. Muchas gracias

    Respuesta de Planeta Huerto

    Generalmente nosotros recomendamos para matar al pulgón nuestro Jabón Potásico Castalia Bio, que está concentrado y tan sólo hay que diluirlo en agua para poder aplicarlo (aunque también tenemos su versión " listo uso")

    Sin embargo, sí que es cierto que algunos clientes compran el Jabón Blando Quitamanchas para dicho fin, aunque la forma de uso es un poco más engorrosa, ya que hay que diluir el producto en agua caliente. Hay que tener en cuenta que el quitamanchas está endurecido, por lo que, para que se pueda diluir, es necesario aumentar la temperatura del agua.
    No obstante, por lo que nos comentan los clientes, también les sirve para eliminar el pulgón, la cochinilla, etc ;-)


    Pregunta: Como utilizar el jabon potásico Beltran en agricultura ecológica? ¿Qué dosificación utilizar?. Gracias

    Respuesta de Planeta Huerto

    La dosificación correcta del jabón potásico para utilizar como limpiador de hojas e insecticida es de 15-20 ml por cada litro de agua.
    AJPA indica que le parece que es un error pues esta aplicando a un jabon "puro" (probablemente al 80-100%) la dosificacion que aplicaria para el Castalia Bio que esta el 40%

    ----------------
    Respecto a su peor disolucion como bien dicen en planetahuerto se puede diluir (y asi hacer mas liquido) mediante calentamiento con agua caliente
    En realidad seria el paso 8 (Dilucion del jarabe) que indique en mi posteo sobre preparacion domestica del jabon potasico.
    Se trata simplemente de añadir agua a la pasta de jabon para hacerlo mas fluido. Idealmente seria hacerlo al baño maria con agitacion/removido frecuente pero posiblemente (para pequeñas cantidades) se pudiese aplicar microondas a baja potencia y largo tiempo, con retirada del microondas y removido cada cierto tiempo y despues vuelta a calentar en microondas. En el caso de usar microondas deberia evitarse que llegue a hervir pues generaria un rebose de espuma muy importante (bastante peor que el de la leche).
    precauciones de seguridad: solo las propias de liquidos calentados mucho en el microondas, no contiene productos causticos

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
    YOWI y Carlosencina dan las Gracias.
  10. ilex

    ilex

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    2.155
    "Gracias":
    1.105
    Puntos trofeo:
    511
    Ubicación:
    levante español
    Si, es ese.

    Seguramente el jabon sea igual que el bio. La unica diferencia es la concentración (a tener en cuenta a la hora de aplicar). Regla de 3 y a correr.

    Yo dejo una garrafa a mitad de agua al sol, luego meto el jabon y agito el coctel.
    AJPA da las Gracias.
  11. ilex

    ilex

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    2.155
    "Gracias":
    1.105
    Puntos trofeo:
    511
    Ubicación:
    levante español
    Si, es ese.

    Seguramente el jabon sea igual que el bio. La unica diferencia es la concentración (a tener en cuenta a la hora de aplicar) y el precio. Regla de 3 y a correr.

    Yo dejo una garrafa a mitad de agua al sol, luego meto el jabon y agito el coctel.
    AJPA da las Gracias.
  12. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Dandole una vuelta mas al tema planteado por Correo Volver sobre el "jabon de cenizas" que seria "mas natural o totalmente natural" (http://i-natura.blogspot.com.es/2013/04/jabon-de-ceniza-experimento.html)
    he estado buscando algo de informacion de fuentes de confianza y he confirmado lo siguiente:

    Existe una fuerte variabilidad (en cantidad y composicion) dependiendo de que es lo que se ha quemado para obtener las cenizas
    http://scialert.net/fulltext/?doi=jas.2010.1820.1824
    https://en.wikipedia.org/wiki/Wood_ash
    https://www.quora.com/What-is-a-chemical-formula-of-ash

    Por otro lado, yo añadiria, que esa composicion podria variar tambien segun la temperatura alcanzada durante la combustion. Esto puede ser especialmente importante en relacion con la forma en la que se encuentran los iones alcalinos y alcalinoterreos (para entendernos: sodio, potasio, calcio y magnesio principalmente). Asi en una combustion a muy alta temperatura lo razonable es que se encontrasen en forma de oxidos, mientras que en una combustion a mas baja temperatura o incompleta es probable que tuviesemos una parte todavia como carbonatos aparte de una cierta cantidad de materia organica residual.

    Estos factores: composicion ionica y forma de presentacion de los iones de las sustancias alcalinas y alcalinoterreas (repito, para este caso: sodio, potasio, calcio y magnesio) es fundamental para establecer el indice de saponificacion de la ceniza (o sea la cantidad de cenizas que reaccionaria con un gramo de un determinado aceite).
    Esto frente al uso de un producto quimico de una pureza estandarizada y conocible (potasa caustica comercial) es logicamente un problema muy serio pues es muy dificil siquiera saber que cantidades de cenizas deben añadirse para saponificar un aceite concreto. Ademas si las cenizas que usamos no son las mismas (por su composicion y/o forma de presentacion de los iones) la dificultad para reproducir cualquier preparacion se hace mas evidente.

    Hay que entender que cuando nuestros antepasados preparaban jabon lo hacian utilizando cenizas de fuentes relativamente estables (leña de especies bastante concretas o determinados tipos de algas del mar) y grasas/aceites de composicion tambien relativamente estables. En base a esto y el conocimiento trasmitido de generacion en generacion (generalmente de madre/abuela a hija) era posible obtener una reproducibilidad aceptable.

    Hacer actualmente un jabon con cenizas, en mi opinion, va a producir muchos fracasos y desilusiones aun mayores si no se controla el origen y composicion de las cenizas.
    Mi consejo (desde una vision tecnica) seria reunir una cantidad significativa de cenizas bien mezcladas y realizar varios ensayos aplicando un criterio de acotamiento de la cantidad necesaria.
    Me explico: para una cantidad dada de aceite (250 gramos) hacer dos ensayos uno con una cantidad X de cenizas y otro con una cantidad 2X.
    Si con X ya tenemos una reaccion completa (verificacion de exceso de grasa, paso 7 de mi posteo sobre la preparacion) se pasaria a hacer un ensayo con X/2 g de cenizas
    Si con X la reaccion es muy incompleta (mismo metodo de verificacion de exceso de grasa) y con 2X esta completada, se pasaria a hacer un ensayo con 3/2 X g de cenizas.
    Si tanto con X como con 2X la reaccion es incompleta (verificacion segun punto 7) se pasaria a hacer un ensayo con 2X g de cenizas.
    Con esta metologia se podria ir acotando la cantidad de cenizas que se deben emplear y llegar a obtener una cantidad definida de unas cenizas estandarizadas que proporcionaria un jabon de caracteristicas reproducibles

    paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA

    p.s.: Por supuesto el aceite/grasa deberia ser el mismo en todos los ensayos.
    YOWI y Carlosencina dan las Gracias.
  13. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    Muchas gracias Antonio, menudo trabajado te diste, más que nada lo que me hacia falta es localizar sosa potasica, a ser posible aquí en Granada, aunque bueno tendré que intentarlo en la tienda que jabones que me indicaron (si continuase abierta) es una tienda de esta que solo venden productos para hacer jabones y cosméticos artesanos. Mi pregunta más que por comercios concretos, era por si conocías sectores que usen el hidróxido de potasio regularmente, imagino que sabiéndolo quizás localice donde lo vendan aquí, alguna vez compre por internet pero este tipo de cosas prefiero un comercio físico que pueda aparcar en la puerta y siempre la tengan disponible.

    Yo alguna vez que tuve jabón potasico puro, quizás equivocadamente lo usaba a razón de 20ml/1l realmente usaba una cuchara para medirlo y siempre echaba un poco más... nunca tuve problema, desde hace unos años uso uno similar a Castalia, ni recuerdo el nombre, pero bueno a la dosis indicada no le hacía nada a los pungones, casi como echar agua sola así que tengo que doblar la dosis... pero vamos si aplico a los frutales y al huerto, mínimo tres mochilas de 16l y gasto el litro entero y a esa concentración aunque el envase ponga que va bien, yo sobretodo para pulgón que es para pulgón que es para lo que más lo use ya te aseguro que prácticamente no ves disminución.

    Cuando usaba potasico casero, plagas como el pulgón o la mosca blanca morían, mi intención será convencer a mi cuñado para que lo aplicase a sus almendros a finales de mayo o así que cada año pos pulgones ya alcanzan cierta dimensión, si usase esa concentración necesitaría solo 30kg tan solo para llenar una vez el tanque de 1500kg.

    Ha veces he usado jabón del que mi madre hace con sosa cáustica, en principio nunca vi pasar nada, incluso cuando se trata solo de que moje más el producto a aplicar ha veces eche un poco de lavavajillas... con el jabón normal nunca tuve problema, pero siempre leí que especialmente para las plantas que no soportan el sodio se debía evitar, así que con el de sosa cáustica sí que echo poquito y si no se soluciona el problema recurro a un tratamiento químico.

    Para quienes tienen un huerto, especialmente para los frutales el aporte de potasio puede venirle bien en épocas que más lo necesitan, vamos siempre va a ser una cantidad ridícula, pero en agricultura ecológica cualquier fuente de potasio es bastante cara, yo como sabes de està cosas ando más que pegado, pero me pregunto si el aceite, bueno el aceite ya como tal no existe pero aceptamelo (para entendernos) tras la saponificar... ¿lo absorben las plantas? ¿Aporta algún nutriente?

    El jabón casero recuerdo de niño que siempre teníamos que colocarlo fuera del alcance de los animales, especialmente los zorros por las noches se lo comían, pero también vi algun perro... y más recientemente una tía mia, hizo jabon lo dejó en un portal, fue un descuido pero no volvió hasta una semana después... parece que en esta ocasión fueron los javalis los que devoraron el jabón... buena parte estaba aún allí mordisqueado... imagino que quedan restos de grasa y eso es lo que les atrae, especialmente me parece extraño que los javalis tragasen tanto jabón recién hecho que siempre es mucho más cáustico (mi tia tiene más de 80 años, es un jabón hecho en frío con aceite usado o algo de manteca, sin corregir Ph y para lavar la ropa lógicamente más bien corto que largo de aceite)

    Gracias
    JC
    AJPA da las Gracias.
  14. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juan Carlos,
    Es que la potasa caustica se usa para tantas cosas que es poco util decir las aplicaciones pues realmente la aplicacion "domestica" o que justifica que lo tenga una drogueria seria la fabricacion de jabones.
    ---------------
    https://www.drogueriaelbarco.com/blog/hidroxido-potasio-usos/

    El hidróxido de potasio o potasa cáustica es un compuesto químico inorgánico de fórmula KOH, siendo una base fuerte de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales. La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrosividad natural.

    Usos
    • Producción de carbonato de potasio
      El hidróxido de potasio, se aplica en una gran variedad de usos industriales. Los usos principales son
      • En la producción de carbonato de potasio, fosfatos de potasio, fertilizantes líquidos y jabones y detergentes de potasio.
      • Producción de carbonato de potasio, el cual se usa principalmente en la fabricación de vidrios especiales, incluyendo los tubos de televisión.
      • Otros usos del carbonato de potasio incluyen
        • Alimentos
        • Tintes y pigmentos
        • Extracción de dióxido de carbono de las corrientes de gas industrial
        • Compuestos de calderas
        • Jabones
        • Baños de galvanoplastia
        • Coloración en cubas e impresión de textiles
        • Esmaltes de titanio
        • Agentes deshidratantes
        • Como sustancia química intermedia para la producción de varios productos químicos del potasio, incluyendo acetato de potasio, bisulfito, ferrocianuro, fluoruro, silicato y otros.
        • Polvos para extinguidores de incendios
    • Producción de fertilizantes
      El hidróxido de potasio es usado en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos fertilizantes son usado como una gran fuente de potasio para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro.
    • Producción de jabones
      Los jabones de potasio incluyen aquellos hechos de :
      • Acido graso de aceite de coco
      • Aceite vegetal
      • Tall-oil
      • Ácido sulfónico de tolueno.
    • Otros
      Otros usos finales del hidróxido de potasio incluyen
      • Galvanoplastia
      • Herbicidas
      • Catalizadores,
      • Oxidantes
      • Medicamentos
      • Pilas alcalinas-electrolíticas.
    • El hidróxido de potasio se usa como intermedio director para varios productos químicos del potasio:
      • Cianuro de potasio
      • Aluminato
      • Formato
      • Fluosilicato
      • Borohidruro
      • Bromato
      • Bromuro
      • Gluconato
      • Laurato
      • Manganato
      • Oleato y titanato
    En esta pagina web ponen mas usos pero muchos son residuales pues se prefiere (es mas barata) usar la sosa caustica. Hay que tener en cuenta que desde el punto de vista del sabor (para usos en alimentos) el potasio da un sabor "metalico" (algo desagradable) mientras que el sodio da un sabor "salado", que se puede camuflar metiendo azucares.
    http://www.sandranews.com/usos-de-hidroxido-de-potasio/
    ---------------------------------------

    Sobre obtener potasa caustica en Granada. Es complicado

    y por eso casi te recomendaba comprar el jabon potasico del Mercadona: te compras 10 kg (20 botes de 1/2 kg) del puro y lo tienes arreglado.
    Sin embargo hay otras opciones

    HEROGRA FERTILIZANTES, S.A.
    Empresa importante de fabricacion y comercializacion de fertilizantes
    Polígono Juncaril, C/ Loja, s/n
    18220 ALBOLOTE (GRANADA)
    Teléfono: 958490002
    Fax: 958466941
    e-mail: laboratorio@herogra.es
    Su pagina web es
    http://herogra.es
    http://herogra.es/contacte-con-nosotros/
    pero no te recomiendo el uso de la pagina web pues esta infectada por un troyano (o al menos eso dice mi antivirus hoy), mejor contactalos por telefono y preguntales por el producto
    PRODUCTO: HIDRÓXIDO POTÁSICO LÍQUIDO 50% USO INDUSTRIAL
    CODIGO: GAF307
    HIDRÓXIDO POTÁSICO LÍQUIDO 50% USO INDUSTRIAL
    CONTENIDO DECLARADO
    Hidróxido potásico (KOH mínimo) .............................................................................. 48,50 % P/P

    Es para limpieza industrial pero te sirve perfectamente. Igual lo tienen solido pues en la hoja de seguridad hablan de envases de 25 y 50 kg en escamas. No he podido meterme mucho en la pagina web para averiguar mas pues el antivirus se pelea con la pagina por el virus que tiene y va lentisima.
    No se como te quede el poligono industrial en el que estan pero es una opcion
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi3oJW02ujYAhVBmxQKHWPFAwQQFggqMAE&url=https://herogra.es/wp-content/uploads/2016/02/HA-DOSSIER-T%C3%89CNICO-HIDR%C3%93XIDO-POT%C3%81SICO-L%C3%8DQUIDO-50-USO-INDUSTRIAL.pdf&usg=AOvVaw2NeBl_TfqOk3tnEjHZgl98

    otra posible via:
    https://jabonesbayadeoro.blogspot.com.es/
    hacen jabones potasicos naturales y podrias preguntarles donde compran la potasa caustica explicandoles que no vas a hacerles la competencia precisamente. O si no, si te pueden vender un saco que tendran.
    mail: info@jabonesbayadeoro.com
    Whatsapp/llamada: 625 589 850
    apostaria un euro a que estan aqui : Alojamiento rural La Casería El Pozo (salidas 203 de la autovía A92, Huétor Tájar ó 206 Villanueva Mesía y seguir los pequeños indicadores de madera con el logo de la casa azul de Casería El Pozo o las cordenadas GPS que GPS: 37.18835ºN, 4.00207ºO). Te lo digo pues si te venden algo sera alli donde habra que recogerlo.

    Mas no he encontrado por el momento, pero si no te funcionan tu pide que mientras siga de baja (aunque pronto sera "media baja") es un cambio de actividades y asi te compenso por lo mucho que me has ayudado tu.


    Suerte y saludos cordiales

    AJPA
    SerBorja y Carlosencina dan las Gracias.
  15. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    8/10/15
    Mensajes:
    6.235
    "Gracias":
    5.486
    Puntos trofeo:
    4.041
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Respondiendo a otro forero he localizado esta referencia
    https://www.intechopen.com/books/in...nts-and-soaps-as-tools-for-ipm-in-agriculture
    Agricultural and Biological Sciences » "Integrated Pest Management (IPM): Environmentally Sound Pest Management", book edited by Harsimran Kaur Gill and Gaurav Goyal, ISBN 978-953-51-2613-3, Print ISBN 978-953-51-2612-6, Published: August 31, 2016 under CC BY 3.0 license. © The Author(s).

    -------------

    Referencia: Tomislav Curkovic S. (2016). Detergents and Soaps as Tools for IPM in Agriculture, Integrated Pest Management (IPM): Environmentally Sound Pest Management, Dr. Harsimran Gill (Ed.), InTech, DOI: 10.5772/64343. Available from: https://www.intechopen.com/books/in...nts-and-soaps-as-tools-for-ipm-in-agriculture
    ---------------
    It's free for everyone, everywhere in the world, as long as it is referenced and backlinked. If you would like to share this publication on your website or blog, please use the following HTML code:
    <a href="https://www.intechopen.com/books/in...nts-and-soaps-as-tools-for-ipm-in-agriculture" title="Detergents and Soaps as Tools for IPM in Agriculture">Detergents and Soaps as Tools for IPM in Agriculture</a>
    -----------------
    Os inserto (es open source) el abstract y las conclusiones. Se que estan en ingles pues creo que puede ser muy util para todos/as los que quieran mas informacion sobre sustancias como el jabon potasico.

    Este articulo tambien se puede consultar en researchgate
    https://www.researchgate.net/public...nts_and_Soaps_as_Tools_for_IPM_in_Agriculture

    -----------------
    Chapter 7
    Detergents and Soaps as Tools for IPM in Agriculture

    By Tomislav Curkovic S.
    DOI: 10.5772/64343

    Abstract
    This chapter presents extensive and updated knowledge from scientific and technical reports on the management of agriculture pests using detergents and soaps (D + S), with emphasis on their utility in integrated pest management (IPM) schemes. It includes a review on their environmental, ecological, and toxicological impacts, and their possibilities to become important tools for pest control, especially for those D + S having minimum risk, considering both current and newer products. The present knowledge of their modes of action on arthropods is addressed, revealing the need to better identify the mechanisms to optimize their use against crop pests. Their disadvantages are also analyzed, mainly the lack of residual effect and the potential toxicity to plants. Some ways these problems have been overcome are presented. A comparison of the direct costs of the use of conventional pesticides versus D + S, achieving statistically similar levels of control, is discussed, and scenarios where detergents are competitive (representing lower costs) are presented. There is also a review of the type of compounds reported in the specific literature, which leads to highlight the opportunities to develop agriculture detergents and soaps suited to local agriculture needs. New findings on D + S as co-adjuvants for conventional and biological pesticides, and their potential utilization as safe postharvest treatments against pest, are also presented. Finally, the authorization for soaps and detergents is also discussed, highlighting the need for a joint effort (state agencies, producers, researchers, etc.), in order to increase the offer and the use of detergents and soaps, partially replacing conventional pesticides, to take advantage of their potential as sustainable pest management tools, particularly for IPM programs, but also for organic and conventional productive schemes.

    6. Conclusions and prospects
    Many different agriculture pests (mainly hemipterans and spider mites) are efficiently controlled by detergents and soaps, provided they are directly covered by the spray. The knowledge of their biology and ecology must be used to improve their performance by increasing the pest exposure. The research on new potential targets and the combination of D + S with biological control agents should be studied. D + S can be used as well to avoid or even reverse pest resistance problems.

    The modes of action of D + S as insecticides and/or miticides seem to be mainly wax removal, arthropod dislodgement, and drowning, but it is an unsolved issue in many situations yet. It is then necessary to keep researching on this issue to optimize the use of surfactants as pesticides.

    Despite some environmental and toxicological concerns, the appropriate use of D + S, and the selection and formulation of surfactants with minimum risks (for instance, among the offer of new, safe, and low-cost surfactants), makes them potentially useful pesticides, but it is necessary to confirm their relatively safety (for mammals and the environment) and capacity for pest control, in food products.

    There is a need to standardize the biocidal activity when comparing D + S, maybe based on the proportion of surfactants in the formulae or contrasting with some standard compound.

    Detergents and soaps can be used as co-adjuvants (in the tank) for conventional or biological pesticides. D + S can also be applied first to debilitate pest insects and mites, spraying later insecticides and miticides. In both cases, a rate reduction for conventional (and more expensive and restricted products) is possible, but these issues need further research.

    Detergents and soaps can be used in orchards, vegetables, or greenhouses, serving to conventional, IPM, or organic growers, making possible to reach highly selective markets and consumers willing to pay for foods free of insecticide residues and, at the same time, take advantage of their relative sustainable status, replacing conventional pesticides. D + S could be applied very close to harvest, when conventional pesticides cannot, due to the insufficient preharvest intervals.

    However, in order to provide satisfactory control and become a greater tool for pest control, D + S need to solve the (a) lack of residual effect, (b) potential for plant toxicity, (c) legal status, and (d) cost. For multivoltine pests, or those infesting crops for long periods, their repeated use over relatively short periods has probed in several cases to provide a control equivalent to conventional (and residual) insecticides. Plant toxicity has been diminished by selecting tolerant crops, or tolerant phenology stages of the crops, excluding otherwise the use of D + S. This issue needs more research to identify tolerant crops and the conditions and mechanism causing plant toxicity, in order to develop safer D + S. The repeated applications of small concentrations of D + S have overcome these two problems, becoming useful tools for IPM productive schemes, particularly considering their multi-site action, selectivity to beneficial organisms, lack of residual effect, and relatively low environment and human toxicity. The facts that D + S are relatively quick to control, easy to produce and use, versatile, and lack major legal restrictions just improve their possibilities to be incorporated in pest programs.

    The cost of efficient programs of control with D + S can be competitive with conventional pesticides, depending on the crop, pest, type of grower, and alternatives of pesticides, and it deserves a more detailed analysis, including the precise valorization of several benefits associated to the use of D + S, although some of them are difficult to measure, as lower probability of inducing insecticide resistance or pest resurgence, lower risks of intoxications to workers, etc.

    Besides the cost issue, the authorization of D + S as pesticide products seems to be the next main challenge, being necessary that the industry (producers and suppliers), government agencies (regulatory apparatus), scientists (agronomists, entomologists, chemists, toxicologists), and even growers and consumers interact in order to develop a regulation process that allows to increase D + S registrations, particularly those safer compounds, that can be efficiently used with minimum risk (by far lower than conventional pesticides) at pre- and postharvest, becoming valuable tools for sustainable pest management.
    Última modificación: 15/2/18
    SerBorja y Carlosencina dan las Gracias.