injerto de frutales de hueso sobre almendro

Tema en 'Almendro' comenzado por maczacha, 26/7/14.

  1. maczacha

    maczacha aprender, aprender y aprender

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    397
    "Gracias":
    112
    Puntos trofeo:
    86
    Ubicación:
    MALAGA
    Ubicación:
    casabermeja - malaga - altitud 800 mts
    buenas noches

    jsacadura, el mejor injerto que puedes hacer tanto en almendro como en melocotonero es de chip, a mi me lo recomendó jose Albacete y si miras este mismo hilo en otras intervenciones mías veras que los injertos a chip me cogieron prácticamente el 95%, eso si intenta que la rama que bayas a injertar sea de un año o dos
    ya que circula mucha sabia por ellas, si tienes almendros grandes y quieres injertar en ellos corta a lo bestia o sea desmocha sin miedo y veras la cantidad de brotes nuevos que tienes para injertar, no temas en podar drásticamente el almendro, es difícil que no salga adelante, valla te hablo desde mi experiencia,
    en cuanto a las púas que te van a mandar, la persona que te las va a mandar sabe perfectísimamente lo que se hace, o sea desinfectadas y bien envueltas,
    ¿ cuando injertamos esas púas ? tranquilo, sin bulla, déjalas en la nevera en el cajón de las verduras, te lo digo por propia experiencia, empiezas a injertar a chip como pronto en la ultima semana de marzo, ya que los almendros estarán bien movidos y emitiendo bastante savia, por las púas sabiendo su procedencia no te preocupes que te aguantan de sobra, yo estuve injertando con púas refrigeradas hasta el mes de junio. también puedes injertar a subcortical a hendidura a mi también me cogieron bien, pero a chip sueldan bastante mejor.
    te dejo mañana si puedo sigo, me reclama la señora

    un saludo maczacha
    jsacadura da las Gracias.

  2. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    Muchas gracias, maczacha.

    Como he referido, en frutales de hueso el injerto de chapa y de chip son, para mí, los mejores en termos de suceso.
    Mi única duda era conservar las púas mucho tiempo en nevera - normalmente tengo injertado con material recién colectado de otro árbol.

    Si aguantan tanto tiempo, no hay problema...

    un saludo,
  3. Jose-Albacete

    Jose-Albacete

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    1/8/14
    Mensajes:
    3.979
    "Gracias":
    7.183
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Castilla la Mancha
    Jaime , yo injerto en el mes de Agosto a Chip con estaquillas refrigeradas , y el porcentaje de exito es del 100%.
    La persona que te envie las estaquillas es la que debe prepararlas bien , y en este caso , no tendras ningun problema , siempre y cuando las mantengas a una temperatura adecuada y constante , ( creo que la persona que te enviara material de injerto sabe lo que hace ) .

    Un abrazo
    Jose
  4. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    Gracias, Jose.

    Me has quitado las ultimas dudas que tenía.

    >>creo que la persona que te enviara material de injerto sabe lo que hace
    Jajaja.... No lo dudo...

    Y como me han pedido también algún material me podrías recordar los procedimientos esenciales para coger y mantener las estaquillas en buenas condiciones? Me acuerdo que estos procedimientos se encontraban en la web antigua, pero en la busca solamente he encontrado este hilo sobre estaquillas de higuera que está muy completo:
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=251726&highlight=estaquillas

    Pienso que los procedimientos para otros frutales son semejantes, pero...
  5. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    No te preocupes, Jose, que ya lo he localizado en mi archivo.

    Es una antigua (de 2011) mensaje de Axier, que lo tiene bastante claro:
    "
    Llevo años conservando en la nevera e intercambiando estaquillas por correo y veo que la gente se lía con esto.
    He recibido alguna vez estaquillas de USA, tras 3 semanas o más de tránsito, llenas de moho y podridas, inservibles ¿sabéis por qué? por la maldita manía de incluir con las estaquillas servilletas de papel humedecidas o incluso chorreantes. No solo no es necesario sino que es poner en bandeja a los hongos su medio preferido.

    Aunque el invierno está lejano, época de intercambios y de almacenamiento de estaquillas, voy a explicar cómo lo llevo yo haciendo desde hace años sin prácticamente bajas.

    He hecho envíos a USA que han llegado a tardar 1 mes y siempre lo han recibido en buenas condiciones.

    1) Limpiar todo resto de madera muerta, hojas, ramitas, etc... de la estaquilla. Si están sucios, lávalos con agua. Si están muy sucios o quieres que queden impolutas puedes usar Fairy, Mistol o similar, pero si es así enjuágalo bien, que no queden restos de jabón. Usa agua templada, no muy caliente.

    2) Haz una solución de 1 parte de lejía en 9 de agua (por ejemplo 100 cc de lejía + 900 cc de agua para hacer 1 Lt)

    3) Sumergir las estaquillas en esta solución durante 5 o 10 minutos.

    4) Tras sacarlas del remojo, no las pases por el agua, déjalas secar al aire, de esta manera se formará una película de cristales de lejía sobre la superficie de la estaquilla que la protegerá de hongos y otras infecciones.

    5) Una vez secas (Dependerá del ambiente, pero 1 hora suele ser suficiente. No hay que ponerlas al sol!) envuélvelas en film plástico de cocina. Hay que darle varias vueltas y bien ajustado, cuanto menos aire dejemos mejor. Al dar vueltas sobre las estaquillas nos quedará film sobrante sobre los extremos, los plegamos y con la siguiente vuelta los cubrimos con el film plástico, de esta manera nos quedará bastante hermético. Esto es importante porque el truco está en que las estaquillas no pierdan humedad. La cuestión no es aportarles humedad, no necesitan más de la que tienen, sino que no pierdan la que tiene en sus tejidos. Al crear una atmósfera saturada dentro del envoltorio, la humedad permanece constante.

    6) Etiquétalos y mételos dentro de una bolsa en la nevera. Un buen sitio son los cajones para frutas y verduras de la parte baja.

    De esta manera aguantarán meses, os lo digo por propia experiencia.

    Y para enviar por correo, lo puedes hacer tal cual están. Según los coges de la nevera.

    Si vas a enviar estaquillas recién cortadas y el trayecto por correo va a ser de unos pocos días, puedes prescindir de lo de la lejía. Pero para almacenarlos no!

    Pero nunca con cosas húmedas en el envoltorio!

    NOTA: Aunque casi siempre he usado lejía, probablemente cualquier fungicida dé los mismos o mejores resultados.
    __________________
    Saludos

    Axier
    "

    Cambiarías algo?
  6. Jose-Albacete

    Jose-Albacete

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    1/8/14
    Mensajes:
    3.979
    "Gracias":
    7.183
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Castilla la Mancha
    Jaime , ese es el procedimiento adecuado , pero yo hare 2 puntualizaciones .
    Axier preparo este mini-tutorial , pensando en estaquillas de higuera , que normalmente se envian muy gruesas .
    De manera que hay que tener en cuenta 2 cosas importantes ( para estaquillas de frutal de hueso , que suelen ser mas finas )

    1ª - el tiempo de secado , ni mucho menos es de 1 hora , poniendo las estaquillas sobre papel de cocina absorvente ( no queremos contactos con superficies posiblemente contaminadas ) , con 10- 15 minutos habran perdido la humedad exterior .

    2ª - Es imprescindible , cuando se va a elaborar el paquete de estaquillas con el film plastico , eliminar todo el aire posible del interior del paquete ( yo tengo envasadora al vacio profesional y despues de realizados los paquetes , hago un semi-vacio al 70% , de manera que las estaquillas aguantan meses y meses ) .

    Veras como se te da de bien la injertada de este año .

    Un abrazo
    Jose
    jsacadura da las Gracias.
  7. jlnadal

    jlnadal Haciendome viejo y un poco más prudente

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    4.823
    "Gracias":
    5.061
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Golmayo-Cidones/Soria Clima Extremo -17ºC/36ºC
    hago un semi-vacio al 70% , de manera que las estaquillas aguantan meses y meses ) .

    Corrije que se los cargan, tocayo....el 70% con una envasadora medianamente buena es demasiado...entre diez y quince segundos equivale a la eliminación del 20% +/- en elaboraciones ....más que suficiente.El ideal es añadir gas inerte y unas gotas de fungicida.Conserva los tejidos y no permite el desarrollo de indeseados.

    Jose Luis
  8. Jose-Albacete

    Jose-Albacete

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    1/8/14
    Mensajes:
    3.979
    "Gracias":
    7.183
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Castilla la Mancha
    hay tocayo , ¿ como vas ? .
    Yo tengo una Franke EVE 220 , y le meto entre un 50-60% de vacio ( y le queda aire pa aburrir ) .
    Añadir gas inerte implica un gasto añadido mas o menos serio , que para el envio de estaquillas ( va a ser que no ) , vamos si envio las estaquillas en gas inerte ya seria el colmo .
    Desde mi punto de vista , mas que el tema del semivacio , es tremendamente mas importante el tema de la conservacion , y en esto coincidiras sobradamente conmigo .
    No es lo mismo mantener las estaquillas en el cajon de la fruta de un frigorifico domestico , que mantenerlas a 2º centigrados en una camara frigorifica industrial , donde la temperatura es constante ( yo considero , que esto es lo que aporta ese " plus " de longevidad a las estaquillas ) , frente a una consrvacion clasica en el frigo a digamos.......4º, o 5º dpendiendo de lo que se abra el frigo ( que es lo mas pernicioso ) las oscilaciones de temperatura .

    Pero vamos que enviar estaquillas en atmosfera controlada va a ser que no ( y lo digo con la boca grande pa que se me oiga jajajajajajaja ) .

    Un abraza salao .

    Jose
  9. jsacadura

    jsacadura

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    20/7/14
    Mensajes:
    697
    "Gracias":
    995
    Puntos trofeo:
    366
    Ubicación:
    Caldas da Rainha, PORTUGAL (9a)
    >>envasadora al vacio profesional...camara frigorifica industrial con temperatura constante...

    No es de admirar que tus esquejes duren hasta Agosto. Es otro nivel, jajaja..

    Gracias por las informaciones,

    Um abraço,

    Jsacadura
  10. Karl_ibz

    Karl_ibz

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    7/9/14
    Mensajes:
    117
    "Gracias":
    58
    Puntos trofeo:
    51
    Ubicación:
    Ibiza
    Hola a todos !
    Os quería mostrar un injerto de almendro que hice hace dos inviernos.
    Hay muchísimas formas de injertar almendros en la Península, pero en Ibiza siempre se ha hecho del mismo modo: un poco antes de florecer (principios-mitad de enero) se injerta. Ahí en la foto no sé si se puede apreciar bien: lo que hice fue cortar el pie y a cada lado, levantar la piel y meter la púa. Cada púa tiene 3 yemas. Lo até todo bien fuerte con cinta de injertar (foto). Vueltas y vueltas con esa cinta y todo me quedó apretadísimo. Una púa se secó a los pocos días, pero la otra partió con mucha fuerza y creció con bastante velocidad durante la primavera-verano. Al llegar agosto me fijé en un problema: la parte inferior de la púa, al estar tan apretada con la cinta, se estaba ahogando: estaba muy delgada, casi como un hilo de coser. Eso hacía que el injerto peligrara, que a la mínima de aire se rompería por ahí, porque arriba tenía mucho peso. Con mucho cuidado, intenté desapretar un poco la cinta, y cuál fue mi sorpresa que al día siguiente, el injerto ya estaba mustio. Me llevé un gran disgusto. :desconsolado::desconsolado:
    [​IMG]

    [​IMG]

    Este caso lo comenté en su momento en el foro antiguo de infojardín y me comentaron que el modo de injertar era correcto, pero me había equivocado en una cosa: la cinta de injertar era solamente para apretar los laterales. La parte superior tenía que pintarla con una pintura especial para injertos. Así lo hice el invierno pasado y lo que me ocurrió fue que, a los pocos días, el injerto empezó a brotar pero a la misma vez, echó brotes por donde había la pintura. Eso provocó que enseguida se levantara la pintura, entró aire y se secó todo.....
  11. maczacha

    maczacha aprender, aprender y aprender

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    397
    "Gracias":
    112
    Puntos trofeo:
    86
    Ubicación:
    MALAGA
    Ubicación:
    casabermeja - malaga - altitud 800 mts
  12. Cermeño

    Cermeño

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    584
    "Gracias":
    247
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    Zamora (España), clima continental
    Hola a todos

    Tal como me pidieron, subo mas fotos del primer injerto conseguido a chip de melocotonero, en patrón de almendro amargo.
    Decir que a día de hoy tiene más de medio metro y las hojas aún verdes, por lo que he tenido que protegerlo tanto del viento como de las heladas que aunque aún no han llegado, a buen seguro que llegarán. Espero que no le afecten demasiado.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Gracias por todos vuestros comentarios, que me animan a seguir con este mundillo (ya tengo preparados más patrones para el año que viene)

    ¡FELIZ NAVIDAD!
  13. Cermeño

    Cermeño

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    584
    "Gracias":
    247
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    Zamora (España), clima continental
    ¡Feliz 2015 para tod@s!
    :okey:
  14. Cermeño

    Cermeño

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    584
    "Gracias":
    247
    Puntos trofeo:
    106
    Ubicación:
    Zamora (España), clima continental
    Quiero hacer una consulta para contrastar opiniones:

    He conseguido hacer un hueco en la pequeña parcela para poner otros 18 árboles, ya tengo realizada una labor profunda a falta de echar estiercol de oveja, aunque todavía tengo varias dudas sobre ello,
    - La idea es poner sobre todo hueso (albaricoques, paraguayos y 1 cerezo), aunque también 6 ó 7 de pepita.
    - El terreno es sobre todo arenoso, pobre en nutrientes, no hay caliza, PH sobre 6,5 (canto rodado y sedimentos, proveniente de cuenca de río durante la crecida)
    - Tengo semipreparado un sistema para regarlos con goteo, aprovechando el agua de lluvia y un depósito que he comprado.

    Quería comprar los árboles en algún vivero, sobre ello ya he mirado en el estupendo hilo "VIVEROS DE FRUTALES" http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=230393&page=15 , Trabajo por el cual desde aquí doy las gracias a los que lo hicieron posible.

    Me preocupa el tema del portainjertos, pues por lo que he aprendido por el foro condiciona mucho el resultado, respecto al hueso, por lo que he leído me vendrían bien el GF677 ó el GXN15 Garnem, y el SL64 para cerezo (para pepita este no es el hilo adecuado), aunque supongo que uno se tendrá que adaptar a lo que tengan en el vivero. La idea es ponerlos para poder injertar el año que viene en ellos. Para este año ya tengo varios almendros preparados.
    Todas las sugerencias serán bienvenidas, gracias de antemano por vuestras aportaciones.

    ¡Feliz 2015!
  15. miguelillo_

    miguelillo_

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    53
    "Gracias":
    13
    Puntos trofeo:
    21
    Ubicación:
    Malaga
    hola quiero dar una poda drastica a unos pocos almendros que tienen sus años y se han ido a las nubes (desmoche decimos por aqui) y queria preguntar a que altura mas o menos corto los almendros. Me imagino que ahora estamos a tiempo en nuestra zona de hacerlo. Y ¿ cuando se hacen los injertos ??

    Me dicen algun vecino que ponga almendra valenciana, que opinais??

    Gracias, un saludo.