Injerto de castaño sobre encina con puente de alcornoque.

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por quipar, 26/10/18.

  1. rafa_segui

    rafa_segui

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    550
    "Gracias":
    294
    Puntos trofeo:
    136
    Sabeis si el castaño va bien sobre roble carballo o macrocarpa americano?

  2. quipar

    quipar

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    21/11/14
    Mensajes:
    274
    "Gracias":
    301
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    murcia
    Buenas Rafa.
    No lo he injertado nunca sobre esas especies, alguna vez he probado con roble albar y no he tenido éxito, por lo menos de yema.
    Será cuestión de probar pero tiene que ser injertado sobre un pie que resista la caliza y la sequia, para tener algunas ventajas, el roble carballo es muy exigente a humedad y suelo, el macrocarpa no lo sé.
    De los robles que tengo en mi terreno solo resisten dos de momento un albar (quercus petraea) y quercus humilis, el albar tiene unas hojas espectaculares, claro que para los que nunca habíamos visto un roble es sorprendente creo que los árboles de la zona norte de España y los bosques caducos son majestuosos.Hayas, robles, arces, tilos, abedules, castaños etc.
    Lastima no tengamos en el sur un poco de más de humedad ( claro no sería el sur).
    Un saludo.
  3. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    @quipar felicidades por tu éxito, vi el hilo y para mi que ya había escrito, pero veo que solo lo había ojeado al principio y por alguna razón no te respondí en el momento y ya se me pasó.

    Quizás sea algo más bien anecdótico, yo de niño escuché en varias ocasiones que antiguamente se solían injertar, un tío me contaba que él los había visto en la Alpujarra y que de joven había visto a un señor mayor... mi tío era único contando historias y manteniéndome con la boca abierta escuchando sus historias... yo desde niño muy chico vi injertar un espino en Nispolo y ya me pareció tan mágico que pensaba en injertos... pero más grande ya no me fiaba mucho, porque mi tío solía adornar sus historias... jejeje por eso fue el castaño singular de Torrox y luego encoNtra la experiencia del gran Mundani el que me hizo intentarlo.

    No se a largo plazo que pasará con la compatibilidad encina/castaño o encina/alcornoque/castaño o cualquier otra confinación Quercus/castaño... yo fue un resultado algo pobre porque de cinco puas solo dos soldaron y una d ellas allí estuvo al menos dos años y nunca brotó... en injertos de corona de otras plantas se pierden muy pocas puas (otra cosa es que sean convenientes a largo plazo)

    No se si has encontrado información puntual al respecto de la compatibilidad alcornoque castaño o si simplemente es fruto de las experiencias realizadas... debemos ser prudentes si no tenemos más experiencias, pensad que muchas veces una especie y otra pueden tener una compatibilidad buena o tenerla mala... pero individuos concretos pueden tener un comportamiento muy diferente, por ejemplo los ciruelos y los cerezos no van bien pero algunos mirabolanos concretos aceptan el cerezo e incluso existen clones de individuos concretos que la compatibilidad es tan buena como para explotarlos en fincas comerciales, es el caso de Adara y Monrrepos.

    Cabe la posibilidad que existan poblaciones naturales o clones concretos que toleren bien el castaño o al menos a algunas variedades de Cataño concretas... en este sentido sería bueno mayores experiencias... si estuviese en la Contraviesa allí disponemos de fincas donde existen encinas en su adolescencia muy densas, en una de 5500 metros pueden existir más de mil pies (desde el cielo apenas se ve entorno al 20% del suelo) y este año con tantas lluvias el año pasado y este otoño van a estar genial para inténtalo... lastima que esté tan lejos y que si voy un día no tenga tiempo de hacer todo lo que quiero...

    Si alguien dispone de formaciones así sería fácil pillar el motosierra y uno delante tala y otro simplemente pone un par de puas por corona... y mastid luego anotar porcentajes y un seguimiento de unos años... aún así no podríamos generalizar porque todos los individuos están emparentados al ser la misma población ... eso sí también podríamos seleccionar clones que se sabe van bien y al menos en el foro ya tendríamos material que con certeza funciona.

    El tema de la compatibilidad tiene también sus intríngulis, la bibliografía técnica limita un poco a cuantificar resultados y otorgar un grado de compatibilidad... pero los injertadorees viejos tienen sus estrategias, yo por ejemplo injerte Reina Claudia Verde sobre tres almendros diferentes, es una variedad que me apasiona y aunque de joven no conocía su nombre es Na variedad que de niño había visto injertada sobre almendro, en cambio mis tres injertos el primero se đsprendio a los pocos meses con bastante crecimiento y el último duro como dos años aunque ya con signos tremendos de incompatibilidad... no recuerdo si Jose Luis o Antonio me comentó que él lo tiene en sus sécanos sobre almendro y va perfectamente... es posible que se eligiese una variedad de almendro con mayor afinidad, pero me aclaro su técnica que simplemente era injertar en corona sobre almendro grande, La Corona induce mucho vigor de primeras y de alguna manera cuando tiene un buen tamaño en poco tiempo, el rechazo se atenúa hasta hacer compatible la unión a largo plazo.

    Es posible que mi injerto tuviese éxito solo por elegir una encina muy vigorosa con una corona en 8 o 10 cm en en muy buen estado... yo a estas alturas no comenzaría a poner puentes de cualquier alcornoque por defecto, si injertamos encinas muy jóvenes es mejor injertar con varios castaños o incluso varios alcornoques... o testar castaños sobre alcornoques que luego se podrán traspasar a encinas...

    Si injertamos sobre encinas ya con algo de tamaño y no está perfecta a mi juicio deberíamos comenzar a prepararlas terciandolas el año anterior de forma que la encina emita ramas vigorosas con excelentes canales de savia o si enjertamos en el tronco al menos que encontremos un cambiun en el mejor estado... si el terreno es pobre no descartemos estercolar si escasea la materia orgánica o sino al menos un puñado de químico, algún riego si llueve poco...

    Si injertamos en corona podemos hacer una estrategia mixta, podemos meter varias puas de castaño y una o dos de alcornoque (alcornoque una suele bastar porque la mayoría van a agarrarnos) así si el castaño prosperara simplemente ignoramos el alcornoque, pero en caso de fallar al menos no perdemos el año y al año siguiente a inglés le metemos castaño o incluso intentamos otros injertos de verano.

    Es un injerto que a mi juicio merece la pena intentarlo, si en la antigüedad tuvo cierta importancia a igual que el injertar encinas selectas... en la actualidad puede ser interesante, para quien desee plantar un encinar a fin de explotar trufas por ejemplo a mi me parecería mucho más interesante recurrir a las antiguas encinas selectas o buscar algunos de los clones que ahora se desarrollan: https://www.hoy.es/agro/llega-cultivo-intensivo-20181005010405-ntvo.html e intentar producir excelentes bellotas mejor que castañas... (consideró que una buena bellota tiene tamñnto valor como una castaña y antes o después tendrán su mercado) no imagino a estas alturas que podamos plantearnos poner fincas comerciales de castaños en terrenos calcáreos y con escasez de agua... ser competitivo en la actualidad exige contar con todos los elementos a nuestro favor, de lo contrario difícilmente podamos permitirnos vender a precio de mercado, sobran buenas parcelas donde producir castañas... en cambio a nivel amateur es muy distinto, si como ocurría al señor Mundani que toda su vida había tenido la ilusión de tener un castaño en Mallorca, con tierra arcillosa y calcárea... de hecho ya lo había intentado varías veces y fracasado en estos casos es una estrategia a tener en cuenta.

    En mi zona por ejemplo existen castaños dispersos por toda la Contraviesa, actualmente muy pocos por las sequías tremendas de la u,timas décadas y por los cambios productivos... en el siglo XX la transformación fue muy grande antes se le daba mayor importancia a la soberanía alimentaria y se trataba más en producir la mayor parte de lo que necesitaba la familia, en cambio el siglo pasado impuso más ir ha la competitividad y dedicarse a menor número de cultivos que se pudiesen vender... también se habían perdido habilidades para localizar agua... los típicos huertos en bancales eran familiares o poco más... por regla general había captaciones en los barrancos, existen algunas obras de ingeniería hídrica simples pero con varios silos... básicos amente era la captación, alguna balsa lateral donde se hacían grandes murallas sobre la misma roca madre que aunque se enterraban... no se las llevaba la corriente... estas balsas se solían regar una o dos veces diarias, consistia En la balsa y una pequeña acequia que con algo de pendiente transcurría por la ladera desde pocas decenas de metros o hasta algún kilómetro en algunos casos... así hasta llegar a una zona a media ladera donde se pudieran construir bancales soleados pies (no tan metido en la parte umbría del barranco)

    Como podéis imaginar estas acequias de cientos de metros por las que solo pasaba agua dos ratos al día eran de tierra y esta aunque estuviese asentada se quedaba seca y cuando se abría la balsa el agua se la tragaba la acequia en un gran porcentaje, la misma acequia solía tener una vereda que llegaba hasta los huertos, caminando el agricultor conseguía llegar a los huertos y aún así debía esperar un buen rato a que comenzase a llegar el agua... pero sería un error pensar que esa agua se extraviaba, por ejemplo una de las dos balsas de época musulmana que tenía mi cortijo materno que era bastante larga esta tenía mientras yo era muy niño al menos 30 o 40 castaños de todas las edades, principalmente centenarios.. aparte numerosos frutales, Morales... ha veces no necesariamente a los lados, ha veces podía haber zonas más permeables que tragaban más agua y podía haber algún gran castaño 30 o 40 metros más abajo y por su vigor se notaba le debía llegar mucha agua... por error cuando comenzaron las sequías duras de los 80 por los mismos trazados de la açeuias se tiraron tuberías y los agricultores estaban entusiasmados, hasta desde los políticos se instaba a no “derrochar” agua (maldita constumbre del poder a despreciar lo que no sale de sus brillantes mentes preparadas...) la verdad que la mayor parte del recorrido bajo la acequia solo existían terrenos incultivables de gran pendiente, algunos castaños eran silvestres y no se podía llegar a ellos, también a media ladera existían las ticas plantas de ribera o de bosques más húmedos... solo para sacar algunas hortalizas o regar algunos olivos, maíz... poco a poco se fueron debilitando y muriendo castaños y todo ese ecosistema, solo diez después ya estaban agonizantes la mayoría de castaños y actualmente quedan muy pocos.

    La encina, aunque en mi zona solo algunas zonas tienen un suelo calizo, puede seguir siendo interesante para aficionados por dos razones, la principal es que están muy bien adaptados a nuestro entorno y son capaces de proveerse de agua de manera más eficiente y además resulta que existen infinidad de encinas con diez p veinte años y estas encinas ya tienen mucho trabajo adelantado en extender sus raíces por donde más agua pueden captar... no creo que sea interesante injertar cualquier encina, la encina no solo resiste mejor la aridez local que el castaño por sus poderosas raíces, también sus hojas están más adaptadas a la aridez... una encina que a duras penas sobrevive es ridículo injertarla en castaño, en cambio algunas están en pequeñas cárcavas con mejor sustrato o dispone de mucha más agua que otras debido a escorrentias favorables... o simplemente por su ubicación podemos ayudarles con algún riego de apoyo... en todos estos casos para un aficionado ilusionado en cultivar sus castañas puede merecer la pena.

    El cuanto usar el doble injerto simultáneo yo lo desaconsejo totalmente para la encina... hice ensayos y sisiquiera los almendros los toleran bien, ningún injerto Adara+cerezo me prospero y Ciruelo+Ciruelo incompatible con almendro... normalmente usando Angeleno como puente y en algún caso Adesoto (también Adesoto/Albaricoque) en estos casos ni siquiera prosperaron el 50% de los injertos practicados, un resultado tan pobre casi no merece la pena... (conviene eliminar las yemas al puente ya que si brota el brote puede atraer la savia para el... de poder dejar alguna yema al puente podríamos al menos no perder el tiempo y nos queda uno de los injertos agarrado... el problema es que entonces baja el porcentaje de éxito de la variedad final un poco más y también agarran menos puentes, respecto a injertar solo puente)

    Por ejemplo si lo usemos para injertar Comice o Pasacrassana/ Peral definitivo sobre BA29 en estos casos los resultados sí son más aceptables... cuando hacemos puentes de los que no necesitamos un tramo importante, del tipo necesario para superar la incompatibilidad de un almendro y un Albaricoque de los incompatibles... en este caso sí que merece la pena injertar del tirón, ya que solo es necesario abrir una ventana e introducir un trocito de chapa de melocotón o ciruelo compatible y encima la otra chapa con su yema... o una chapa grande con una chapa pequeña en el centro... o una chapa y directamente hacemos una T y metemos escudete o chip de Albaricoque antes de atar... en estos injertos de yema sí suele funcionar el doble similtaneo.

    Salvo en los de pepita que bueno es aceptable por lo facilones que son, yo en Prunus prefiero injertar las puas a comienzos de febrero o antes a inglés o Corona... siempre con yemas que puedan brotar... y en marzo, incluso a comienzos de marzo cuando aún sólo tímidamente hinchan las yemas... ya llevan un mes atada la púa y ya los resultados son mucho mejores... y ya puestos si esperamos hasta verlo brotar con cierta alegría a finales de marzo o incluso a mediados de abril... ya los resultados son similares a los que obtenemos con un injerto normal a inglés... (mejor dejamos las yemas brotadas hasta que casi o ya esté brotado el injerto superior si es un arbolito pequeño... y si es grande dejamos crezca todo y luego solo pinzamos la apical del puente pero podemos dejar las hojas que hagan fotosíntesis)

    La encina forma el callo más lentamente, por eso también elegí puas bien gruesas y nutridas para que mantuviesen más reservas... si atamos el alcornoque y el castaño simultáneo muy posiblemente para cuando llegue savia suficiente el castaño este ya sea historia... es posible este equivocado pero es un injerto con peores tasas de éxito y por tanto mejor que no rocemos el rizo...

    En cuanto injertar primero castaño en alcornoque y luego injertar el alcornoque +el castaño en la encina... tampoco lo veo claro por dos razones principales:

    - Si injertamos una Primavera para al año siguiente cortarlo ya unido y injertar la parte de alcornoque+Algunas yemas de castaño... en este caso la parte que unimos a la encina es una rama de segundo año, aunque también agarran ya es disminuir las probabilidades de un injerto ya de por sí complicado... si pudiésemos injertar yemas durmientes o incluso que broten.. en verano sobre la crecida de es Primavera entonces si sería más aceptable.

    - Otro motivo es que fallan mucho los castaños sobre las encinas, y aunque mejore el porcentaje sobre alcornoque tampoco creo que se convierta en un injerto tan sencillo como injertar un manzano... es una pena conseguir un pequeño porcentaje (pongamos un 30% o menos) de castaño sobre alcornoque y entonces cortarlo en bloque para injertar de nuevo sobre encina y nuevamente perder muchos injertos... imaginemos que nuevamente nos agarran un 30% de los puentes+castaño... (realmente he considerado unos porcentajes muy favorables por lo que la gente me comenta) resulta que tras tanto trabajo solo sacaríamos adelante en torno al 10% de éxitos tras el segundo injerto... lo cual me parece excesivo trabajo para tampoco éxito... en caso de optar por meter puente de alcornoque me parece que es más práctico consolidar encina+alcornoque y después meter a chip o inglés el castaño... aunque fracase el injerto, no perdemos el primer éxito conseguido y podremos seguir haciéndole injertos... es más podremos hacerle varios injertos simultáneos.

    En fin un bonito tema que a muchos de los que tenemos sécanos nos puede dar alegrias, creo que in principio no debemos ser reticentes a injertar arboles tan distintos solo porque pertenezcan a ecosistemas algo diferentes o uno sea de hoja perenne y otro caducifolio... existen ejemplos incluso más extremos con éxito comercial, pensemos en el Níspero injertado sobre membrillo... en este caso el de hoja perenne va arriba del de hoja caduca.. o algún zapote sobre caqui...

    Saludos
    JC
  4. quipar

    quipar

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    21/11/14
    Mensajes:
    274
    "Gracias":
    301
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    murcia
    Gracias Carlos.
    Bueno yo de momento intentaré conservar mi ejemplar de castaño, alcornoque y encina todo lo que pueda, incluso injertar más copias de seguridad por si no siguiera adelante.
    Lo de injertar alcornoque sobre encina es un poco más laborioso por lo de la bolsa de plástico, pero castaño en escudete sobre alcornoque yo diría que tiene un porcentaje de éxito muy grande, yo habré injertado en mis pruebas unas cuatro veces y no falló ninguna.
    Un saludo.
    Abdselam, AJPA, Xavibal y 1 persona más dan las Gracias.
  5. willyto

    willyto

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.387
    "Gracias":
    1.672
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Entre Morata de Tajuña y Chinchón (Madrid)
    Si señor, hilos como este, hacen que este foro merezca la pena. Enhorabuena por ese injerto exitoso, ojalá salga adelante y obtengas un precioso y longevo castaño en pleno corazón de Murcia.

    Estaría fenomenal que fueses haciendo actualizaciones del árbol para que todos podamos saber en qué queda el experimento.

    Saludos
  6. quipar

    quipar

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    21/11/14
    Mensajes:
    274
    "Gracias":
    301
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    murcia
    Gracias Willyto.
    Y gracias a todos por las felicitaciones que he recibido de vuestra parte de numerosos miembros de este foro, gente tan notable ,que solo los conocía de leer sus mensajes durante muchos años y he tenido la suerte de hablar con vosotros.
    No quiero nombrar a nadie de la lista por si me dejó alguno.
    Bueno haré actualizaciones y las pondré en el hilo.
    Gracias a todos los miembros de tanto peso que hay en este foro y también a los que somos más nuevos y podemos aportar alguna cosa.
  7. Mundani

    Mundani

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    2
    "Gracias":
    6
    Puntos trofeo:
    6
    Ubicación:
    Isla de Mallorca (España)
    ¡Mi más sincera enhorabuena, Quipar!
    Tu exitoso experimento me ha resultado fascinante. Gracias por compartirlo.
    Un cordial saludo.
    AJPA, Carlosencina, Pemorlop y 1 persona más dan las Gracias.
  8. quipar

    quipar

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    21/11/14
    Mensajes:
    274
    "Gracias":
    301
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    murcia
    Muchas gracias Mundani.
    Y gracias a ti por todo lo aportado en estos años en temas de injertos de todo tipo y clases, un placer que estés por aquí.
    Un abrazo.
    AJPA y Carlosencina dan las Gracias.
  9. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    La semana pasada el compañero @yevantino privadamente me mando un extracto de dos manuales antiguos que había comprado, uno estaba dedicado al alcornoque.

    Me paso un extracto de un capítulo dedicado al injerto de alcornoque sobre encina... en un principio parece que se le llegó a dar importancia ya que a finales del XIX el valor del corcho debía ser importante y el alcornoque está más limitado su cultivo a solo suelos ácidos o incluso suelen necesitan mayores precipitaciones para vegetar correctamente.

    Por esto era de suma importancia poder injertarlo adaptarlo a cualquier terreno... el injerto pareció prometedor, se llegó a perfeccionar el método y se plantaron fincas... al principio crecían vigorosos los alcornoques, pero a los pocos años aparecían síntomas de incompatibilidad retardada y llegaban a morir la mayoría de plantas y los que seguían vivos lo hacían sin prácticamente crecimiento.

    Sabemos que en el pasado se hacían injertos sobre distintos Quercus, podria tener mayor compatibilidad con alguna especie de ellos el castaño, pero en principio no creo que usasen injertos puente... me inclino más a pensar que estos injertos o bien se hacía con una variedad de castaño con mejor afinidad (sería interesante injertar el castaño de Torrox que es longevo) o bien estos injertos se realizaban el comarcas que la población natural de Quercus por azar tenía mayor compatibilidad a largo plazo.

    Esto podemos verlo con el Mirabolano, si elegimos un ciruelo cualquiera de estos difícilmente podremos injertar un cerezo encima... es cierto que un pequeño porcentaje tienen un mínimo de compatibilidad con Cerezo, pero es un porcentaje ínfimo y a medio plazo aparece el rechazo... si queremos beneficiarnos de un pie de ciruelo para tener un cerezo lo lógico es recurrir a un clon como Adara o Monrepos y así podremos tener un cerezo longevo sin mayores problemas.

    Las poblaciones locales de Quercus de algunos sitios es posible que tengan mejor predisposición para soportar un castaño, si por ejemplo solo dependiera de algún gen es posible que un encinar abunden las encinas con esa versión de determinado gen que facilita el injerto de castaño.

    A ver cuando más compañeros realicen injertos en otros alcornoques si también se repiten los mismos resultados, yo solo injerte la encina que injerte a mi primo, fue de manera bastante improvisada de un castaño franco cualquiera que estaba brotando a 200m... me limite a usar puas gruesas de la parte menos brotada (tuve que eliminar las puntas ya brotadas e injertar puas solo con yemas céntrales aún sin comenzar a brotar) injerte en una encina Juvenil con tronco del tamaño de una pantorrilla y en muy buen estado de vigor... soldaron dos puas de las cinco colocadas (una seguía verde dos años después pero nunca brotó) y lamentablemente mi primo por falta de confianza no me permitió injertar en buen sitio, ósea descabezando a 1 m o 1,50m maximo de altura para formar una buena cruz... el injerto se hizo sobre ramas próximas al tranco pero a mucha altura... mi primo pensaba que sería un intente fallido y quería asegurarse de luego poder formar bien... por eso solo algún injerto muy bajo en ramas que se debían talar de todas formas o muy altas... la que finalmente brotó está algo por encima de los dos metros y en una rama unos 25 o 30cm retirada del tronco.

    Ese año anterior la higuera se había beneficiado de unas reformas en la finca que la habían dejado con más sol y menos competencia, se hizo un bancal por la parte de arriba que se aro profundo, estercolo y se regó todo el verano anterior... por eso aunque directamente no se cuidó la encina (Bueno si puso algo de 151515 alguna semana antes cuando quede en visitarlo y regó)

    A partir de entonces se dejó de sembrar hortalizas encima y quedó como lugar de paso, solo el primer año se le cortaron las ramas que la encina emitía con fuerza, el año pasado la encina tenía muchas ramas propias y en medio sobresalía el castaño más alto... al no ser de mi propiedad si mi primo la prefiere con ramas de ambas especies y totalmente asilvestrada, el es quien decide,pero a largo plazo imagino que la encina terminará por nutrir mejor sus propias ramas.

    Creo que fue el compañero @sabes quien puso foto de dos jóvenes encinas que había injertado, lo del alcornoque como intermedio podemos contemplarlo como una posibilidad, sobretodo si usásemos alguna ramita los singular que tiene castaño en Malaga... pero que se llegasen a plantar fincas enteras de alcornoques sobre encinas y éstos fracasasen en pocos años, invita a ser prudentes y barajar más alternativas, especialmente yo me inclino en que alguien de Malaga consiga material del castaño de Torrox y lo pruebe... informarnos de otros Quercus adultos que tengan castaño injerto yusar esos individuos... o quien tenga tiempo y espacio que recoja bellotas (más rápido comprar encinas de diferentes procedencias, mejor micorrizadas) y con diferentes variedades de castaño realice un par de injertos de cada variedad de castaño a testar sobre cada población de Quercus... mucho trabajo pero ya sabéis sarna con gusto no pica.

    No creo que sea difícil dar con una población o en su defecto un individuo con buena afinidad... antes puse el ejemplo del Adara que es ma excepcional... también pasa con más casos, por ej cuando disponemos de Espino albar bien ubicado y grandotes y nos apetece tener un buen peral... si elegimos cualquier peral a corto o medio plazo surgira la incompatibilidad y se perderá todo el trabajo y el árbol... debemos recurrir a injerto puente con alguna variedad que garantice las compatibilidad a largo plazo como el peral Josephine de Malines, injertando este peral primero y encima el que deseemos tendremos un árbol longevo... incluso cuando injertamos perales sobre membrillos no siquiera los membrillos que mejor afinidad tienen nos garantizan que no surgira la temida incompatibilidad, hasta con el BA29 tenemos que recurrir a puentes de Comice, Passacrasana, Mantecosa Hardy... para que algunos como Eliot funcionen... son muchos los ejemplos entre especies más afines, aquí que son especies tan diferentes es aún más posible que no podamos recurrir al trazo grueso el plan compatibilidad: cualquier variedad de castaño/Cualquier Quercus... quizás el trazo más fino: individuo castaño/individuo Quercus... o posiblemente baste con un puente de un individuo castaño o Quercus... para que se convierta está casi quimera en otro injerto ordinario (comercialmente tiene poca importancia o ninguna... pero una vez descubierta la fórmula seguro que más de un aficionado tira de ella para tener un castaño.

    Saludos
    JC
  10. quipar

    quipar

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    21/11/14
    Mensajes:
    274
    "Gracias":
    301
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    murcia
    Gracias Carlos por la información.
    Bueno cruzaremos los dedos y ya iré actualizando su evolucion, ( claro si no las espicha antes y se muere) de todas maneras como dicen los mayores( hay más de su especie que de la nuestra) este hoby es así algunas veces nos empeñamos en las cosas más complicadas.
    Un saludo y gracias.
    AJPA y Xavibal dan las Gracias.
  11. Susito

    Susito

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    20/8/16
    Mensajes:
    119
    "Gracias":
    211
    Puntos trofeo:
    71
    Ubicación:
    Huerta de Murcia, España
    @quipar ¿Cómo sigue ese castaño??
    quipar da las Gracias.
  12. quipar

    quipar

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    21/11/14
    Mensajes:
    274
    "Gracias":
    301
    Puntos trofeo:
    116
    Ubicación:
    murcia
    Buenas a todos.
    El injerto sigue vivo pero apenas crece, incluso le salen todos los años flores masculinas creo, pero está parado y no parece que se desarrolle mucho más por el momento, supongo que tendrá incompatibilidad con los patrones y no se desarrolle lo que debería un castaño.