Creía que era una jara negra pero me he dado cuenta que las hojas no cuadran, son más alargadas las de la jara negra, así que, ¿alguien sabe identificar este arbusto?: Crece junto a la coscoja, jara blanca, romero, tomillo...
Hola No se ven bastante los detalles para mi. Pensaba tambien Cistus monspeliensis al empezar, pero no me convencen tampoco las hojas. A ver con Cistus salviifolius, pero no me gusta mucho como opcion. Tendrias que poner detalles de las hojas o de botones florales por ejemplo si puedes. Saludos
Gracias por contestar, a ver si con el detalle de la flor: Pues parece que cuadra bastante con la que decías, Cistus salviifolius, porque veo que en la descripción de esa especie hablan de sépalos rojos. Aunque bueno también pone suelos silícios y esta está en suelos calcáreos, así que...
Creo que podria ser Cistus salviifolius pero sin certitud. Las hojas son tipicas por aquella especie. Espera para ver lo que te diran otros foreros... Saludos
Si es Jara (Cistus), yo la que conozco es la poca que queda en esta comarca Cistus heterophyllus, Saludos
Hombre, sembrator, que es una jara es evidente, la cuestión es de qué especie se trata. Yo coincido con Bernard en que debe tratarse de Cistus salviifolius, pero para asegurarlo 100% habría que ver las hojas más cercanas. Muy chula y limitada geográficamente esa jara que pones. Yo aun no la tengo fotografiada, supongo que anda por el entorno litoral de Cartagena, ¿no? Saludos, paisano.
Uff, me has hecho dudar de si lo que también hay por aquí es jara blanca, o esta que pones, pero la jara blanca tiene un verde pálido, aquí la de este post y la jara blanca: otras imágenes con más detalle de la indocumentada jara:
Con la ultima foto, si, se trata de Salvia salviifolius, son las hojas que lo muestran por tus fotos. Saludos
Cuadra la Cistus salviifolius salvo porque según leo la jara blanca es propia de suelos calcáreos, mientras qhe la salviifolius de suelos ácidos. Aunque habría que ver lo cierto de esa información.
Si, crece en suelos calcareos o siliceos Te pongo el enlace de Flora Iberica para la especie : 8. C. salviifolius L., Sp. Pl.: 524 (1753) [salviifólius]Ind. loc.: “Habitas [sic] in Italia, Sicilia, Narbona”Ic.: Aizpuru, Catalán & Garín, Guía Árb. Euskal Herria: 180 (1990); Martín Bol. & Guinea,Jarales y jaras: 114, 119 (1949); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 1: 340(1987); Willk., Icon. Descr. Pl. Nov. 2, tab. 91 (1858)Arbusto 20-90 cm, procumbente o erecto, muy ramoso; ramillas con fino to-mento estrellado, incluso flocosas. Hojas pecioladas –pecíolo cilíndrico–, verdeLXVI. CISTACEAE3271. Cistusobscuras, no viscosas, apenas perfumadas, más pequeñas en las ramas vegetati-vas laterales y mayores en los chupones; las turionales, de 8-18(45) × 7-12(30)mm, ovadas u ovado-oblongas, penninervias, de margen rugoso, casi denticula-do, y base subcordiforme, con la superficie rugosa y pelos estrellados en el haz,con el retículo muy marcado y pelos subfasciculados en el envés. Inflorescencia2-10 cm, de 1-2(3) flores, no escorpioidea; pedúnculo y pedicelos con denso to-mento estrellado; brácteas 7-18 mm, estrechas, persistentes; bractéolas lineares,caedizas. Sépalos 5, caedizos en la fructificación; los externos, de 9-18 × 7-12mm, muy grandes, cordiformes, simétricos, acuminados, de color pajizo.Pétalos 14-20 × 12-16 mm, blancos. Estambres 100-120, desiguales, más largosque el pistilo. Ovario tomentoso; estigma sésil, crenulado. Cápsula 5-7 mm,globosa, esparcidamente pubescente, casi negra, dehiscente en 5 valvas.Semillas c. 1 mm de diámetro, globosas, reticuladas. 2n= 18; n= 9.Matorrales, subvuelo de alcornocales, pinares y encinares, sobre suelos frescos, muy arcillososo arenosos, descalcificados (“terra rossa”, sobre calizas) o en rocas silíceas; 0-1100(1800) m.III-VI(X-XI). Región mediterránea, desde Portugal y Marruecos hasta Anatolia, costa E del marNegro y Palestina. Dispersa por casi toda la Península Ibérica y las Baleares. Esp.: todas las provin-cias. Port.: todas las provincias. jaguarzo morisco, chocasapos, jaguarzo vaquero, jara estepa, jaranegra, juagarza, tomillo blanco; port.: saganho-mouro; cat.: estepa borrera, ajocasapes, botja negra,estepa borda, estepa negra, estepera (Baleares); gall.: carpaza.Observaciones.–Se han propuesto muchas variedades, a veces basadas en ramas de un solo in-dividuo, pero abundan las formas intermedias; además, para mayor complicación, esta especie suelehibridarse con casi todas las restantes del mismo subgénero. Algunos de los táxones más citadosson: la [δ] biflorusWillk., con los pedúnculos bifloros muy largos y pedicelos también largos, y la[ß] macrocalyxWillk., de sépalos muy grandes, de c. 18 mm en el momento de la antesis. Saludos