Hymenoptera: abejas, avispas, hormigas y parecidas II

Tema en 'Insectos' comenzado por vega, 19/7/14.

  1. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.954
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Yo con secciones de tronquitos no muy gruesos y algunos tacos de madera, así como cañas, pero un tanto chapucero. Aún así, me han ocupado agujeros en tres ocasiones (dos veranos seguidos las Megachile, esta primavera las Osmia) y el nido "bueno" todavía no lo he instalado porque hice la caja demasiado grande y no sé con qué rellenar para que no se muevan los troncos, esta vez más grandes (18 cm. por los 10-12 que tenían los anteriores). Seguramente ponga paja y vegetación seca y listo. Aún estoy a tiempo porque las ocupantes más probables son las Megachile que deben estar a puntito de emerger y suelen durar hasta casi octubre.

    Ah! Aunque usé brocas de 4, 6, 7 y 10 mm., la inmensa mayoría de agujeros son de 6 mm., que es el que se ajusta a las especies que tengo por ahí. Veremos si alguna vez a las Anthidium les da por usar alguno aunque no sé si el de 10 será demasiado grande.
    Robla da las Gracias.

  2. Robla

    Robla

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    30/5/16
    Mensajes:
    1.874
    "Gracias":
    598
    Puntos trofeo:
    281
    Interesante el tema... voy a ver si consigo yo montar algo... que me parece interesante darles nichos que colonizar y así poder observarlos.
    Gracias!
  3. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Aquí algunos de mis hoteles:

    [​IMG]

    Y hay mil formas, es muy fácil.
    Haciendo agujeros en un bloque de madera o recogiendo cañas y cortarlas: de bambú, ailanto, arundo o cualquier rama que tenga agujero o puedas remover el centro..... he visto hasta de papel fuerte. Mejor de material vegetal.

    Un consejo... las cañas o tubos cortos tienen muchas menos hembras que las largas. Así que mejor larguitas, unos 150mm.
    Los diametros de dentro de 4 a 10 mm... haz más cantidad de 8.
    Tienen que estar muy sujetas, que no se muevan entre ellas.
    Es mejor que tengan distintas longitudes porque parece que se orientan mejor para buscar su caña.... pero las fotos saldrán peor.
    Y ponerles enrejados delante es bueno para depredadores (imagino que en los periodos larvales) pero entonces fotos no.
    Yo en invierno les tapo un poco con un trapo cuando hace mucho frío... creo que mis Osmia aguantan bien los 0º pero por si "las moscas"..........
    Algunos resguardan el hotel cuando llega el frío, pero claro hay lugares más fríos que otros.

    Yo no los limpio... pero mucha gente sí. Hay mil videos de cómo lo hacen.

    https://www.hobbyfarms.com/make-a-mason-bee-house/







    https://www.youtube.com/watch?v=CPzgR-MVnxQ
    https://www.youtube.com/watch?v=9TjAGb3a7mg
    ................

    bv
  4. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.954
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Por curiosidad: algunas avispas Eumeninae también pueden criar en estos nidos, no? Ancistrocerus, Rhynchium... las que no construyen "vasijas", vaya.
  5. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Y que no os engañen:

    Una abeja solitaria poliniza lo mismo que 100 abejas de la miel.

    Así que menos salvad a las Apis y más a todas las demás, que son más importantes. Lo de la miel es otra cosa.
    Y como cada especie poliniza cierto nº de plantas determinadas, hay que salvarlas a todas :encandilado::encandilado::encandilado:

    bv
  6. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.954
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Ah, pero eso lo tengo más claro que el agua. Y que las Apis pueden ser un problema para las abejas locales por sobreexplotación de recursos, también.

    También es curioso ver cómo unas plantas tienen determinada importancia según el ecosistema/pareje donde estén. En el lugar donde hice la foto de la Eucera que puse unos mensajes atrás, el paisaje era absolutamente monótono y la planta en flor predominante era la Cardaria draba (por muy, muy lejos), que por supuesto tenía sus visitantes (abejas, moscas y escarabajos). En un trocito de apenas 10 m. donde habia Sonchus tenerrimus la cantidad y variedad de abejas era notablemente superior. En mi entorno cercano (mi ciudad, la de al lado, el campo que hay entre ellas...), la Sonchus es tan hiperabundante que no le hacen caso ni cuando no hay apenas otras plantas en flor :risotada: Por otro lado, este verano por mi zona sí vi que un punto enmedio de los arrozales (espacios por lo general con mucha distancia y poca flor) lleno de Sonchus aquatilis, dicha especie sí estaba solicitadísima por las Halictus, Megachile, Lasioglossum y un largo etc.
  7. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Para rellenar huecos yo corto bases de botellas de plástico y las encajo en el hueco. Y luego voy quitando alguna cuando tengo suficientes cañas... pero me gusta rellenarlas al principio.
    Otra cosa es ponerle una goma elástica fuerte a las que tengas para que se mantengan unidas, pero la goma termina rompiéndose con el tiempo. Hay quien las une con cinta adhesiva.
  8. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Aquí donde estoy yo hay poca variedad de plantas y menos en época de sequía.

    Cuando hay mucha cantidad de una planta determinada baja la proporción de abejas que tu puedas ver... si hay pocos ejemplares se concentran allí y ¡¡¡se pueden hacer muchas fotos!! Pero claro, habrá menos comida y se morirán muchas.
    Con la vida tan corta que tienen las abejas no sé si pasan hambre o no. :?
  9. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.954
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Posiblemente una de las cosas que más me llamó la atención fue, al poner en el balcón de casa (una calle enmedio de la ciudad, con bastante tráfico y cuya única vegetación cercana son plátanos de +10 metros de alto) una planta de menta en flor, cómo "de la nada" aparecieron un montón de especies distintas de abejas pequeñitas (Hylaeus y Lasioglossum en su mayoría, alguna Halictus scabiosae...) y alguna que otra avispa alfarera, llegando al punto de pillar a una de estas últimas cazando las orugas que había en la planta. Por eso, cada vez veo más difuso eso de "planta estas especies y atraerás abejas" :mellao: Es cierto que la mayoría suelen ser acertadas, pero depende mucho de cómo les dé a los bichos en ese momento. Muchas veces me he quedado esperando de un año a otro volver a ver a las mismas especies de abeja en las mismas plantas, pero al mismo tiempo una planta nueva se convierte en un imán.
  10. Robla

    Robla

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    30/5/16
    Mensajes:
    1.874
    "Gracias":
    598
    Puntos trofeo:
    281
    La verdad es muy interesante el tema del "hotel de abejas". Independientemente, se salva a Apis mellifera supongo que por ser lo más visible y común, pero la fidelidad floral en himenópteros está bien extendida y todas cumplen su función. Y una pregunta, ¿a qué épocas suelen criar / "hibernar" si lo hacen? Pues a ver si me animo este verano a intentar hacer algo, me parece súper interesante. Que estén sujetos y no se muevan, distintos diámetros, materia vegetal. Conozco un conocido que tiene bambú y que corta a tutiplén.

    Aprovecho para colgar una de hoy, parecía dormidita.

    [​IMG]

    756.
  11. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Hail...Yo no sé qué tienen las mentas, los tomillos, la mejorana... atraen a tantos insectos distintos...
    Tengo 4 matas de Thymus mastichina en el campo al lado de casa que se llenan de todo tipo de bichines, puede haber 20 a la vez en una mata...
    Si puedes ir a un huerto ecológico donde tengan poleo, hierbabuena, mejorana, mentas distintas... verás muchísimas especies distintas.

    Esto es bastante interesante
    http://www.agenciasinc.es/Noticias/...-el-sexo-y-el-tamano-de-las-abejas-solitarias



    Symphyta... parece un Tenthredinidae.

    Apis no es más visible y común si no estás cerca de colmenas. Lo que pasa es que son generalistas, y recogen polen y nectar de muchas plantas distintas (creo que eso les hace mal polinizadores)
    Las Apis silvestres no son muchas.
    Yo creo que "se salvan" solo porque producen miel y son productivas.

    Dependiendo de la especie crían en primavera, yo diría desde mitad de febrero, y en verano.
    Recuerda que tienen que tener flores maduras disponibles para construir los nidos y alimentarse un poco.
    Duran muy poco, mueren enseguida, los machos después de la cópula y las hembras después de hacer los nidos.

    Te pongo una traducción de esas chungas

    "Las abejas albañil hembras surgen a principios de primavera e inmediatamente comienzan a alimentarse de polen y néctar. Recogen de árboles frutales, bayas, flores y verduras y colocan este alimento en el extremo más alejado de su agujero de anidación hasta que deciden que hay suficiente allí para alimentar a una abeja joven. A continuación, realiza una copia de la hembra, pone un huevo y la conecta a la celda de barro. Este proceso continúa hasta que la abeja ha llenado todo el tubo con una serie de células de polen / néctar / huevo (típicamente 6-8 abejas por tubo). Sorprendentemente, los huevos que están destinados a ser hembras siempre se colocan en la parte posterior del tubo de anidación, dejando a las abejas macho surgir primero en la primavera.

    Una vez que las osmias han llenado por completo uno de los tubos, comenzarán el llenado de otra. La recogida y puesta de huevos continuarán durante cuatro o seis semanas, y luego la abeja morirá.

    Las larvas de abeja simplemente nacen un par de días después de los huevos. Se alimentan de la comida que se ha almacenado en su celda, que por lo general les dura unos 10 días. Pasan el verano en el desarrollo de nuevas abejas y en el otoño están las abejas plenamente maduras en capullos en los mismos tubos de anidación. Hibernan durante todo el invierno y esperan preparadas para la primavera siguiente. En otras palabras, todos los años va a ver a los hijos de las abejas que tenía el año anterior. La colonia debería seguir creciendo todos los años, siempre y cuando tengan agujeros para poner sus huevos y polen para alimentar a sus crías."

    bv
  12. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.954
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Me ha hecho gracia la última frase porque tengo un montón de especies de esa familia y si no tengo más es porque o no conseguí germinarlas o se perdieron por el camino :mellao:, pero suelen ser las especies que más juego acaban dando a la hora de hacer que las abejas investiguen. La menta de la que hablo que es con diferencia la planta que más semanas consigue estar cubierta de abejas es Mentha x rotundifolia; Mentha pulegium empecé con una y no sé ni las que hay ya, porque las semillas caen por todas partes y germinan con facilidad. Además tengo hierbabuena y Mentha citrata, pero les cuesta florecer, veremos qué tal este año. Aparte tengo Salvia officinalis, Clinopodium nepeta (con el mismo efecto del poleo, semilla que cae, semilla que germina), Lamium amplexicaule (llegó como polizonte y la dejé quedarse), Origanum marjorana (no termino de ver que sea super-atractiva pero en verano algo funciona)... O. vulgare tengo pero todavía no ha florecido, Thymus vulgaris están en flor ahora pero no termino de ver que lo investiguen. También un Thymus serpyllum que florece más adelante y en su día sí vi algunas abejas y avispas por allí. Las Monarda citriodora también suelen gustar y florecen en una época bastante buena (mayo-julio), que muchas veces lo que pasa es que no hay tantas abejas y por ello parece que una planta funcione menos. Las albahacas, por ejemplo, también suelen triunfar porque aguantan en flor hasta bien entrado el otoño. Es que es un tema que no tiene fin.

    Glebionis segetum, Cosmos bipinnatus, Eschscholzia californica, Phacelia tanacetifolia y Gilia tricolor/capitata también van estupendamente. Y una que leía en muchos sitios y no me lo creí hasta que la tuve y floreció fue Hylotelephium spectabile. Y cómo no, las Linaria maroccana y reticulata vuelven locas a muchas especies, sobre todo Anthophora y Amegilla.

    Entiendo, eso sí, que hay gente a la que no le hace mucha gracia eso de tener especies de planta no autóctonas que se reproducen con bastante facilidad. Todo es cuestión de dedicarle tiempo y quitar las semillas antes de que sea tarde. En mi caso las plantas están en una terraza enmedio de una ciudad pequeña y pocas oportunidades tienen para salirse de ahí, pero no sé si en un campo sería distinto. Tampoco tienen mucho que hacer si van a parar a un sitio sin cuidados y a cultivos o márgenes donde se las tratará como a una hierba más, a golpe de azada y chorro de herbicida.
  13. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Qué bien hail, hay mucha gente a la que le interesará tu info.


    Sólo hay dos plantas que no me gustan demasiado por la dificultad de mantenerlas a raya: la Hedera helix y la madreselva normalita, aún con sequía funcionan y si llueve se desmadran y no hay quien arranque las raíces. Todas las demás plantas son más fáciles de erradicar que de sacarlas adelante.
    La gente se queja mucho, anda que no he visto mensajes en Injojardín de cómo cargarse plantas invasivas (desde el preInfojardín en 2001) cuando yo lo veo más o menos fácil. Las semillas y arrancar.

    Tengo Eschscholzia en el jardín y de abejas solo van los machos de Eucera a dormir por la noche, creo que porque se cierran y a veces hay 2 ó 3 dentro... qué graciosos con sus antenitas tan largas.
    Esa Mentha x rotundifolia se parece mucho a la Mentha suaveolens (imagino será un híbrido suyo :interrogantes:) que creo la mejor para bichines.
    La Salvia officinalis genial, pero la microphylla está siempre solitaria.
    Al Lamium tampoco le veo nada.
    Esa Clinopodium nepeta no la conozco, salvo que esté emparentada con la hierba gatuna... pero esa jamás florece porque los gaturrones arrancan hasta la raíz.
    La Monarda nunca tuve... otra planta a tener.

    Tienes ya mucho, pero prueba con Campanula, hinojo, calendulitas...



    Y en cuanto a plantas no autóctonas muchas funcionan muy bien para los insectos.

    "Se encontraron con que la borraja, la lavanda, la mejorana y las variedades abiertas de dalias eran muy buenas para los insectos.

    Los coloridos alhelíes perennes también resultaron muy atractivos para los polinizadores. Sin embargo, el popular geranio no es del gusto de los insectos.

    Las mejoranas fueron las más “todo terreno”, según los investigadores, las que atrajeron abejas, abejorros, sírfidos y mariposas.

    Mientras las borrajas fueron las mejores para las abejas, las dalias abiertas y lavandas fueron las más atractivas para los abejorros.

    El equipo puso una serie de variedades de lavanda para la prueba y se encontró que los híbridos altamente mejorados, incluyendo algunos con nuevos colores como el blanco o el rosado resultaron incluso más atractivos para los insectos."

    bv
  14. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.954
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Hedera helix tengo una, pero leí que para que florezca necesita crecer unos años y sólo lo hace en esos tallos viejos, si por lo que sea la cortas muy a ras para que rebrote toca esperar otra vez. Yo la tengo desde otoño de 2016 y era sólo una ramita cuando la traje, de momento nada. Y de madreselva tengo la Lonicera periclymenum, la más típica, y no quiere florecer tampoco. En cuestión de trepadoras la única que he visto que guste a algunas abejas es la Vicia villosa, pero es un caso distinto (leguminosa, anual, nada que ver con las típicas trepadoras tropicales que suele ser lo que más se vende).

    Las Eschscholzia gustan porque dan bastante polen, como la mayoría de amapolas. Sobre todo las visitan las Apis mellifera, pero este año por ejemplo he visto a las Osmia cargando polen allí.

    Mentha x rotundifolia parece ser que es híbrido de suaveolens y longifolia. Básicamente es muy parecida a la suaveolens, con las hojas algo más alargadas. Hasta ahora en dos años seguidos que las tengo floreciendo han sido de las pocas especies 100% infalibles, de esas que hasta cuando apenas les queda una flor o dos ahí están las abejas intentando sacarles algo. En cuanto a la Salvia officinalis, el primer año que la tuve iba bastante bien -se veía a las Anthophora y Rodanthidium acudiendo y peleándose entre ellas- pero luego no he visto gran cosa, y eso que este año está bastante grande. Sí gusta mucho una anual (de las pocas salvias que hay así), la Salvia viridis. Las mexicanas en general (greggi, microphylla, patens, coccinea, farinacea...) no parece que atraigan insectos aunque mucha gente dice que a la S. farinacea sí le van abejas. A mí me da la impresión de que deben ser salvias adaptadas a la polinización por mariposas o colibríes y por eso las abejas no les hacen mucho caso.

    Clinopodium nepeta (o Calamintha, es lo mismo) parece que sólo la visitan de vez en cuando. Las Monarda por lo general son perennes, la M. citriodora es anual (y le cuesta crecer) y hasta ahora es la única que he tenido floreciendo varias veces. Este año no conseguí sacar ya ninguna y las únicas que tengo, que van muy despacio, son las perenes M. didyma.

    Caléndulas siempre planto, este año he introducido la del campo (C. arvensis) y bueno, valerme me valió para ver una Andrena nueva :mellao: En las officinalis es según le de, hace un par de años venían las Osmia y Halictus a ellas, este año sólo les ha hecho caso un pequeño escarabajo verde y algunas moscas. Hinojo no puedo porque se me va un poco de tamaño, pero sí tengo eneldo y les encanta sobre todo a las Hylaeus y especialmente a los sírfidos. Con otras umbelíferas que he cultivado (Ammi, Coriandrum...) pasa parecido. De Campanula tuve varias veces C. glomerata y siempre las pierdo, y C. medium una vez, que es bianual pura (un año que no ves flores, otro que ves las flores pero te quedas sin planta). Ahora tengo C. portenschlagiana. Borrajas siempre planto porque suelen gustar, y a su pariente Cerinthe major siempre sin falta. Las lavandas según les dé (tengo dentata y stoechas, la officinalis no quiere florecer) y dalias este año he vuelto a plantar a ver qué pasa.

    Añado que las Scabiosa purpurea de colores (las ornamentales) también van bien, y es una planta que se hace grande y florece a montones desde el primer año (de semilla) y repite al siguiente. Tengo ahora una que va por su tercera temporada pero ya veo que le cuesta crecer, veremos en verano, porque las del año siguiente (en su segunda temporada ahora) ya están enormes y formando flores.
  15. josep roma

    josep roma

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    22/7/14
    Mensajes:
    3.319
    "Gracias":
    2.115
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    granollers-Barcelona
    Hola
    Por casualidad,no serán Eucera longicornis ??
    [​IMG]
    757

    [​IMG]

    [​IMG]
    758