Hymenoptera: abejas, avispas, hormigas y parecidas II

Tema en 'Insectos' comenzado por vega, 19/7/14.

  1. Robla

    Robla

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    30/5/16
    Mensajes:
    1.874
    "Gracias":
    598
    Puntos trofeo:
    281
    Ahí va, te contesto tarde, pues lo he estado leyendo, el archivo. ¡No sabía qué eran las fóveas! Tiene buena pinta y es súper interesante. Pregunta, ¿de dónde puedo ver más claves o descripciones como la que me has pasado de otros géneros? Intenté poner la página borrando lo correspondiente al .pdf y me da error. ¡Gracias por las sugerencias!

  2. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Sí, dos :-)
    Eucera puede tener dos o tres.
    No te sabría decir ahora otro género con especies con distinto nº de células submarginales :pensativo: mi memoria es frágil.....

    Pero desde luego las celdas submarginales creo que son lo primero que hay que mirar para descartar (o asegurar) géneros o especies de abejas.

    bv
    Hailstorm Project da las Gracias.
  3. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
  4. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.955
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Voy a ir echando un vistazo, gracias :okey: De este tipo de abeja sólo he visto en dos ocasiones, la primera vez ni siquiera sabía que había otras especies similares emparentadas con Eucera (al menos en el aspecto de las antenas). Hace un mes también estuve echando un ojo a menudo a las orquídeas Ophrys tenthredinifera que tengo cerca por si me encontraba alguna Eucera (supuestamente, uno de sus polinizadores) pero no hubo suerte.
  5. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    4.331
    "Gracias":
    1.380
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Minas de Riotinto
    ¡¡¡Estupenda página, vega!!! :feliz: :feliz: :feliz:
  6. Piluca_Alvarez

    Piluca_Alvarez

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    3.831
    "Gracias":
    2.096
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    Madrid
    Respecto a Andrena, es de los géneros en que hay especies con 2 o 3 celdas submarginales ;-) Pero por una vez ha habido suerte: sólo una especie en la Península Ibérica tiene dos: Andrena (Biareolina) lagopus :okey:

    [​IMG]
    751- Andrena (Biareolina) lagopus, El Pardo, Madrid, 28.II.2015

    En este ejemplar, se ven las fóveas que flipas :sorprendido: :risotada:
    AngelMM da las Gracias.
  7. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    AngelMM y Piluca_Alvarez dan las Gracias.
  8. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.955
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Sí, lo descubrí precisamente hace unos meses buscando qué abejas podría encontrarme en según qué orquídeas. En mi caso, ninguna :risotada:
  9. Piluca_Alvarez

    Piluca_Alvarez

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    3.831
    "Gracias":
    2.096
    Puntos trofeo:
    911
    Ubicación:
    Madrid
  10. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.955
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Por cierto, el otro día esta Xylocopa estaba investigando un entramado de cañas que tengo para las plantas trepadoras. Daba vueltas dándole toques a la caña y cuando encontró el extremo entró varias veces y se la oía masticar. No sé si pueden elegir un sitio así para criar pero en este caso lo dudo, porque las cañas horizontales tienen todas un tornillo para sujetar con las verticales y apenas hay 10 cm. de profundidad que acaban en dicho tornillo, con lo cual...

    [​IMG] [​IMG]
    752- Xylocopa violacea (Cullera, Valencia - 26-4-2018)
  11. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Con lo cual, si lo hace es que puede... o se irá.

    Yo tengo un montón de nidos en un sauce llorón muerto, la pena es que están altísimas y no puedo ver cómo son los nidos.
    Han nacido 20 ó 30 :aleluya: por lo menos.

    Pilu... es que Hail sabe mucho de orquídeas, por eso se lo contaba a él. Me alegro de que te guste. :-)

    bv
  12. vega

    vega

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    2.834
    "Gracias":
    835
    Puntos trofeo:
    411
    Ubicación:
    Madrid
    Se me olvidaba comentar que sí he visto a las Ceratina (parientes de Xylocopa) entrar en cañas así y más cutres :-D
  13. Hailstorm Project

    Hailstorm Project Freak

    Más de 4000 mensajes
    Ingreso:
    18/7/14
    Mensajes:
    5.955
    "Gracias":
    4.216
    Puntos trofeo:
    1.791
    Ubicación:
    Sueca/Cullera, València (ES)
    Yo de orquídeas? Qué va! Lo justito, la época de floración de las 7 u 8 que hay aquí y poco más :risotada:

    Ya no la vi al día siguiente a la Xylocopa, pero eso no significa nada tampoco. Estos días en el momento que deja de dar el sol directo desaparecen la mayoría de insectos, así que tampoco es buen momento para valorar. Las Osmia sí estaban a todas horas y al final han dejado el primer nido lleno hasta la mitad (por lo que vi usan materia vegetal, hay como trozos blancos de la materia interior de los tallos o similar).

    Las Xylocopa son bastante irregulares, las he visto en ocasiones puntuales (y aleatoriamente) de marzo a casi octubre, este año venían machos ya en febrero, pero el año pasado por ejemplo no vi ni una (y eso que por el campo me las encontraba por todas partes). También están viniendo estos días las Osmia de siempre, todavía alguna Anthophora plumipes y la Rhodanthidium sticticum, que de estas dos últimas son las fechas más tardías de las que tengo constancia (aunque no por mucho). Y ya están las primeras Hylaeus pequeñitas por ahí.
  14. josivu1

    josivu1 JORDÁN

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    16/10/14
    Mensajes:
    944
    "Gracias":
    300
    Puntos trofeo:
    161
    Ubicación:
    Vigo, España
    Ubicación:
    En medio de los matorrales
    Bueno empecemos con las abejitas de esta nueva era, posiblemente las 2 primeras sean Andrena y la tercera ni idea

    [​IMG]
    753

    [​IMG]
    754

    [​IMG]
    755
  15. Robla

    Robla

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    30/5/16
    Mensajes:
    1.874
    "Gracias":
    598
    Puntos trofeo:
    281
    Yo tampoco, y me gusta el enlace. Gracias! :okey:

    ¿Cómo habéis hecho los nidos para abejas? Que he estado leyendo, por intentar hacerlo en el jardín yo también.