Humus de lombriz: y ahora qué?

Tema en 'Hacer humus de lombriz (vermicompost)' comenzado por maju, 15/9/17.

  1. maju

    maju Viviendo y aprendiendo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/8/14
    Mensajes:
    583
    "Gracias":
    322
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    En febrero empecé a criar unas lombrices rojas y hoy cosechamos la primera caca de lombriz. Mi sorpresa fue que había muchas más lombrices de lo que me imaginaba. Realmente se ve que estaban felices ahí porque no solo engordaron sino que estaba todo lleno de cocones.
    Como soy una maniática total me pasé una vida separando lombrices y cocones (porque con la trampa de comida fresca no logré sacarlas todas), pero me temo que al final varios cocones pueden haber terminado en la bolsa.

    Mis dudas son las siguientes:
    ¿Si lo dejo un tiempo quieto para que nazcan las lombrices podré separarlas mejor? Es que no quiero que las pobres se mueran. Hay alguna manera efectiva de separarlas?

    ¿Cómo madurar esa caca de lombriz para que pase a ser verdadero humus de lombriz? Por lo que leí hay que dejarlo estacionar unos meses pero no sé en qué condiciones. ¿En una bolsa de nylon está bien? ¿Dejo la bolsa abierta o cerrada? ¿Hay que removerlo cada tanto o se puede dejar quieto? ¿Qué tanta humedad tiene que tener? ¿Cuánto es lo mínimo que tengo que dejarlo antes de usarlo?

    Sé que hay un hilo sobre el tema de las lombrices pero tiene 183 páginas y yo tengo tiempo muy limitado (tengo una nena de tres años y un bebé de un año), así que espero que puedan darme una mano.
    Saludos!!!
    Trillador da las Gracias.

  2. cubitalo

    cubitalo

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    5/5/15
    Mensajes:
    1.033
    "Gracias":
    777
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    Sicilia, Italia
    Hola, por lo de los cocones no me preocuparía, sí utilizas ese humus para echar en el jardín o en macetas ahí mismo nacerán las lombrices.

    Sobre el resto de las preguntas, esperemos mejor que los expertos te respondan rápido.
    AJPA da las Gracias.
  3. Agreste

    Agreste

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/6/17
    Mensajes:
    202
    "Gracias":
    116
    Puntos trofeo:
    71
    Si hay muchos cocones (suponiendo que sean viables) es que aun no deberias cosechar. ¿Has comprobado el tamaño y aspecto de las lombrices?. ¿Se aprecia el clitelo?, si es asi es que aun no es el momento de cosechar.
    De todas formas no te preocupes sobre lo de las trampas de comida fresca ya que, efectivamente, muchas no entran en las trampas.


    En cualquier caso perderas buena parte de las mas pequeñas pero otras pueden ser recuperadas durante el cribado.


    En version resumida y a efectos practicos:
    Debes dejar "reposar" "esa caca de lombriz" como minimo unos cuatro meses a unos 20 grados. Se considera que lo ideal es que tenga un 40% de humedad. La cuestion de la temperatura no es realmente un factor determinante en este proceso, sin embargo el grado de humedad si. Evidentemente no debe estar expuesta al sol ni al viento...etc. Tal como se explica en esas 183 paginas este proceso se conoce como "humificacion", y basicamente consiste en la mineralizacion de ciertos elementos para que asi puedan ser facilmente asimilables por las plantas. Busca en internet los terminos "mineralizacion compost", "mineralizacion estiercol", "mineralizacion xxx" (si buscas por "humificacion" encontraras poca cosa)

    Yo lo almaceno en sacos de polietileno de 80 litros (sacos para escombros). Segun mi experiencia:
    • No deben apilarse mas de tres sacos ya que se compacta en exceso y esto afecta al proceso de "maduracion"
    • Los sacos no deben ubicarse directamente sobre una superficie que pueda absorber humedad (por ejemplo madera) ya que se puede perder mucha humedad y esto tambien afecta al proceso de maduracion y a la calidad de producto final

    Dentro de las páginas que has mencionado existen un par de indicaciones acerca de como saber el grado de humedad, pero con el tiempo (experiencia) se puede hacer a ojo (yo primero use un higrometro, prestado)


    Un saludo.
    AJPA, maju y Trillador dan las Gracias.
  4. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    869
    "Gracias":
    768
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    Agreste :okey:

    Maju: Como ves no es tan simple pero, una cosa es la teoría y otra... bueno. En nuestros casos de febrero a hoy es muy poco tiempo para andar cosechando gran cosa. por decir algo, de un cajón que tiene dos años y no le agregué nada en meses siguen saliendo lombrices y hay nuevas.

    Quizá no es exacto pero recuerdo que las lombrices dejan de reproducirse cuando el alimento alcanza para el 50% de la población, adelgazan y emigran cuando ronda el 20% dejando para la nueva generación, ése sería el punto de cosecha ideal, antes sigue siendo producto inmaduro.

    Jlnadal no se complica y pone montones de ese producto inmaduro a los pies del árbol y que natura mande, mientras todo madura y las lombris siguen produciendo y reproduciendo el destinatario final se beneficia de todo mientras tanto, quizá no sea ideal, pero de práctico ni te cuento.
    AJPA, Agreste y maju dan las Gracias.
  5. maju

    maju Viviendo y aprendiendo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/8/14
    Mensajes:
    583
    "Gracias":
    322
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Gracias Agreste y Trillador!
    Lo hecho, hecho está. En mi ignorancia es evidente que saqué demasiado pronto a las lombrices. Es que se veía TAN bien! Está muy negro y pastoso, así que pensé que ya estaba pronto. De todas maneras ahora voy a dejarlo estacionar y que sea lo que Dios quiera. Lo peor que puede pasar es que no tenga tanto contenido de humus de lombriz, pero de todas formas el resto también es compost.
    Estuve leyendo que los cocones demoran algo más de 20 días en eclosionar y luego las lombrices tardan unos 3 meses en reproducirse. O sea que si yo dejo eso tranquilo durante un par de meses puedo estar segura de que todas las lombrices han nacido pero ninguna ha puesto huevos y de esa manera sacarlas todas.
    Yo puse la bolsa en un galpón para que estén en un lugar techado, lejos de los gatos y la perra y a una temperatura agradable (ahora, en verano es el infierno). T
    Veremos qué tal me va.
    Saludos!!!
    Agreste da las Gracias.
  6. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    869
    "Gracias":
    768
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    Lo que tienes es vermicompost, mucho mejor que el compost a secas y es un producto excelente en si mismo, el humus quizá nunca lo veas pero se hace solo in-situ y le lleva el tiempo que necesite, pasa que así como se hace se filtra directo al destinatario final.


    Las trampas son eficientes cuando regulas la humedad, llamésmosle salvavidas.

    Edito: Aquí un lugar vende "Humus de lombriz" a $35 la bolsa de a kilo, (1 euro aprox) obviamente lo compre para confirmar mi sospecha, tomé un poco y lo metí en un vaso, se supone que se diluye el 100%, lo que no, no es humus. Esperaba que al menos ensuciara el agua pero ni eso, la mitad al fondo y la otra flotando con agua transparente en el medio. Un robo.
    AJPA, Agreste y maju dan las Gracias.
  7. maju

    maju Viviendo y aprendiendo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/8/14
    Mensajes:
    583
    "Gracias":
    322
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Humus de lombriz a 35 pesos el kilo!?? Ja, ja! Que delincuentes!
    Trillador y Agreste dan las Gracias.
  8. maju

    maju Viviendo y aprendiendo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/8/14
    Mensajes:
    583
    "Gracias":
    322
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Estaba pensando que la próxima vez que piense que está listo el humus tengo que hacer la prueba del vaso de agua que comentó Trillador.
    A lo mejor la hago ahora (aunque pase lo que pase no pienso volver a meterle las lombrices) para tener una idea de qué tanto le erré al sacarlas ya.
    Trillador y Agreste dan las Gracias.
  9. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    869
    "Gracias":
    768
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    El humus se obtiene de madurar el vermicompost durante varios meses en las condiciones que contó Agreste. Lo que tienes es vermicompost.
    Agreste y maju dan las Gracias.
  10. Agreste

    Agreste

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/6/17
    Mensajes:
    202
    "Gracias":
    116
    Puntos trofeo:
    71

    Me parece que en el tema original tambien existe algun mensaje relacionado con esta cuestion, incluso creo recordar que contenia imagenes donde se podia apreciar la disolucion del "humus" en un frasco. De todas formas tienes que tener en cuenta que esto tambien depende del material que aportes como alimento y de la luz de la malla que uses para cribar; Por ejemplo, si el alimento contenia mucho material "leñoso" (como en mi caso) pues evidentemente estos no se habran descompuesto completamente ni habran sido procesados por las lombrices.. y tampoco vale la pena esperar a que se descompongan completamente y puedan ser asimilados por las lombrices.

    Un saludo.
    AJPA, maju y Trillador dan las Gracias.
  11. Agreste

    Agreste

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/6/17
    Mensajes:
    202
    "Gracias":
    116
    Puntos trofeo:
    71
    Me da la impresion que en España y el resto de Europa tambien abusan:
    Mas tarde mirare a cuanto esta el cambio del Euro, pero en algunos paises de Europa piden mas de 120 Euros ( En francia lo he visto a 175) por metro cubico de un supuesto "humus de lombriz" (sin incluir el transporte). Son precios de material a granel. Sin embargo en algunas zonas por 175 Euros (transporte incluido) pueden comprarse mas de 4 toneladas de compost procediente de residuos urbanos cuya calidad esta mas que contrastada...
    maju y Trillador dan las Gracias.
  12. maría nieves acero

    maría nieves acero

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    2/12/14
    Mensajes:
    1.190
    "Gracias":
    734
    Puntos trofeo:
    321
    Ubicación:
    Alta Gracia, Córdoba, Argentina
    @Agreste , yo realmente lo utilizo más o menos hecho y colado bastante grueso, lo que hace la tierra más esponjosa. Y sin problemas.
    Trillador y Agreste dan las Gracias.
  13. Agreste

    Agreste

    Más de 100 mensajes
    Ingreso:
    27/6/17
    Mensajes:
    202
    "Gracias":
    116
    Puntos trofeo:
    71
    Yo tambien lo utilizo mas menos hecho en algunas ocasiones, aunque para los semilleros y algunas hortalizas intento que este bien maduro . Para los semilleros lo cribo usando una malla de un poco mas de 1 pero para el resto de los casos uso una malla de 5 mm. Pero no debe confundirse humus de lombriz con vermicompost, ya que son productos diferentes , ambos pueden hacer que la tierra sea mas esponjosa (si se aporta la suficiente cantidad), pero solo los nutrientes que prorporciona el "humus de lombriz" puede ser asimilados facilmente/rapidamente.


    Esto viene a cuento del mensaje anterior (@Trillador, Disculpa, el otro dia olvide dar mi opinion sobre esto)
    Tal como he mencionado un poco mas arriba, en algunos casos uso vermicompost tal como mencionas, salvo que en lugar de "natura mande" mi lema es "mejor que nada".


    Un cordial saludo a to@s.
    Última modificación: 18/9/17
    AJPA y Trillador dan las Gracias.
  14. maju

    maju Viviendo y aprendiendo

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    22/8/14
    Mensajes:
    583
    "Gracias":
    322
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Ubicación:
    Parque del Plata, Uruguay
    Bueno, les cuento que hoy saqué la bolsa del galpón y con mi nena la estuvimos revisando. Sacamos 56 lombricitas!!!!! Algunas eran tan chicas que ni siquiera estoy segura de haber sacado todas. Mi nena estaba enternecida por las "lombrices bebés". Ja, ja!
    Luego de estarlo molestando tanto rato saqué la conclusión de que está mucho mejor de lo que yo pensaba. Al dejar la bolsa abierta tanto tiempo ya tiene menos humedad, por lo que pude ir deshaciendo con los dedos los terrones. La mayoría estaban bastante suaves y sin lombrices, por lo que pienso que estaban prontos. Otros estaban como una piedra por la yerba mate compactada por ponerla sin mezclar con otras cosas (eso lo hice antes de que Trillador me aconsejara no hacerlo), y otros, los que estaban granulosos, sin terminar de hacer eran donde se metían las lombrices. Deshice los apelmazados y los granulosos y los devolví al vermicompostaje junto con las lombricitas. Luego me lavé las manos en un tacho con agua, para usar eso para regar las plantas y me di cuenta de que al mojarme los dedos el color era más amarillento que al lavarme luego de manosear el compost normal o la tierra. Casi todo se disolvió y quedó el agua bien oscura.
    Mi duda ahora es qué tan seco tiene que quedar para guardarlo para estacionarlo. No me sirve que me digan e porcentaje de humedad. Necesito una descripción que me ayude a darme cuenta.
    Me ayudan?
    Saludos!!!!
  15. Trillador

    Trillador

    Más de 500 mensajes
    Ingreso:
    11/8/15
    Mensajes:
    869
    "Gracias":
    768
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Uruguay
    Estaba seguro de haberte respondido.

    Mientras no sea un lugar con aire acondicionado (seca) o un galpón de chapas de cinc al sol en general aca siempre estamos con un 60% de humedad promedio, ideal para dejarlo en un lugar protegido del viento y el sol no mas. Osea, dentro o fuera de la casa, donde quieras.
    AJPA y maju dan las Gracias.