PAKo, ni idea. Seguro que podría ser, pero no tengo claves para separar esas especies tan parecidas exteriormente (y malas lenguas dicen que hasta interiormente. ).
Gracias Andre,esta supongo que de Empoasca sp. no podremos pasar pero.... 589- Y un chinche ¿Aelia.......? 590- Gracias y un saludo.
Estuve buscando como Pentatómido, pero al final de plumazo decidí buscar desde superfamilia y llegué a la familia Acanthosomidae (nunca lo habría dicho) y... ¿Elasmucha grisea? 591. Elasmucha grisea
PAKo, Esta también es muy común. Pero, sí, una talla más grande que las Empoasca. Es un Synophropsis lauri. ¡¡Un miuy buen finde!!
Será muy común pero me sigue faltando :P ¿Vive en los laureles? (eso deduzco de su nombre) Aprovecho, aunque no tengo absolutamente ninguna esperanza, para subir de nuevo viejas cicaditas que se me habían quedado sin nombre, a ver si con suerte el conocimiento ha aumentado desde entonces y se permite alguna identificación: 595 Balclutha sp. Zaragoza, 200 msnm, sobre césped 596 Diplocolenus sp. Juslibol (Zaragoza), estepas áridas yesosas, 200 msnm, bajo una piedra, inicios de marzo. 597 Purujosa (Sierra del Moncayo, Zaragoza), mediados de octubre, en el sueo entre musgos y hojarasca, zona de encinar disperso. 598 Balsa Ontina, Monegros (Zaragoza), finales de mayo, las hay marrones y verdes pero siempre de culo peludo y alas cortas, exclusivamente asociada (dentro de la zona de muestreo) a Phlomis herba-venti 599 Stegelytra sp. Vedado de Robres (Monegros de Huesca), finales de agosto, obtenidas por vareo de encina
¡Hola Isidro!!! Con tus fotos no se puede hacer más (tengo tus fotos ya desde algún tiempo, jeje). Synophropsis lauri es polífaga, aunque tiene predilección por el laurel, pero es también abundante en por ejemplo olivo y hiedra... ¡Saludos!
¡¡¡Ah, no, Isidro!! Ahora que miro de nuevo tus fotos, sí hay una novedad: tu 597 es una especie desconocida de Laburrus!!!!!
Muchas gracias André! Ya es algo más, tener el género que no tener nada. Desde luego no parece ser ninguna de las dos especies que en teoría están presentes en España: quadratus e impictifrons. Así que debe tratarse de alguna otra especie no citada por el momento de la Península, o incluso, de una epecie nueva.