frutales autofertiles

Tema en 'Elección de frutales' comenzado por jose9871, 14/6/19.

  1. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.544
    "Gracias":
    7.115
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    No sé como se apañan los guayabos verdes, pero en mi caso producen regularmente y no fallan ni un año. No recuerdo haber visto un insecto sobre una flor nunca, pero no estoy 24 h al dia vigilando. No descartes que por la noche esté lleno de actividad. Nunca hay que podarlos. No si quieres fruta. La Feijoa es un frutal que nunca tiene fruta aparentemente pero me produce para aburrir sin tocarlo. No son nada tímidas pero no se descubre una fruta hasta que cae al suelo.

    Tengo una política estrícta de no intervenir químicamente a menos que sea estríctamente necesario y sin embargo cada año tengo más fruta, fruta más rica y grande (desde que tengo registros), y cada año hay más animales. Las abejas están sanas y activas. Alguna razón habrá.

    Que el litchi no produzca nada durante muchos años y de pronto te empieze a rebosar y te salga la fruta por las orejas no es infrecuente. Parece que hay que tener mucha paciencia con estos.

    Respecto a las cucurbitáceas me parece que es una guerra perdida. Me ha ocurrido lo mismo que a tí con semilla guardada de un año para otro. Ha dado planta verde pero estéril. Mi sospecha es que los híbridos comerciales han sido modificados genéticamente para dar semilla estéril a la siguiente generación.
    Carlosencina da las Gracias.

  2. Vincenzo

    Vincenzo

    Menos de 20 mensajes
    Ingreso:
    27/12/18
    Mensajes:
    17
    "Gracias":
    1
    Puntos trofeo:
    1
    Ubicación:
    Aquisgran (Alemania)
    Es evidente que me refería a "productos" para mejorar el cuajado, se lee perfectamente en mi texto.
  3. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    pues el guayabo voy a tener que podarlo cuando recolecte fruta (si la da,hay mucha flor) ,se esta haciendo enorme,mucha rama,muy larga y mucha hoja,es el frutal que mas esta prosperando
    a la feijoa,despues de caerse petalos y pistilos,estan cayendo al suelo,por lo que no han fecundado
    el litchi a producido poco,unas 20 bolitas que iban engordando lentamente,pero no se que ha pasado que de pronto se ha puesto a emitir tallos nuevos y hojas y se han secado toda la fruta,ha dejado de engordarla...,no le hago pues este litchi es muy pequeño
    las curcubitaceas son de semilla comprada y de buena marca,no me gustan...,son para mi mujer,pero me temo que este año no se va a poner gorda con tan escasa cosecha
    como los mangos no me han crecido nada en estos 2 años estoy pensando en dejar un par de piezas por arbolito y probarlos...,en cuanto los recoja (si prosperan) voy a empezar a darle baños de giberelico para que el año que viene no produzcan flor y se desarrollen con mas madera
    ya con flor no hay nada mas...,ya seria para el año que viene:un nectarino,un melocotonero,un granado,una higuera (no tiene flor),una asimina,dos naranjos y un limonero...,y alguno mas que se me olvida
    no se como necesitan todos ellos de abejas e insectos para que prosperen las flores,ya ire viendo para el año que viene y os comento
    saludos
  4. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.544
    "Gracias":
    7.115
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    A la higuera y la Asimina las abejas no les hacen falta para nada. De hecho es hasta mejor si no las hay.

    Que la higuera dé fruto o no depende del grupo y la presencia o no de la avispilla polinizadora, que deberías tenerla en tu zona. Que tu única Asimina dé fruto depende de que sea Prima o Sunflower. Si no es así necesitas primero meter otra variedad y segundo polinizar cruzado a mano en abril-mayo o recurrir a trucos para atraer moscas, las abejas pasan olímpicamente de la flor de Asimina. En esos meses tienen muchas alternativas mejores para mantenerlas bien ocupadas

    Al resto sí les viene bien tener abejas, pero hay otros insectos que pueden polinizarlas

    Las cucurbitaceas si son compradas, dales algo de tiempo, que estamos en Junio, y estiercol, estiercol sólido, estiercol líquido y hasta gaseoso si es preciso. Puedes polinizarlas a mano sin mayor problema
    Carlosencina y jose9871 dan las Gracias.
  5. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    alguno que he recordado...,un nispero y un albaricoque,pero ya te digo que para esto ya para el año que viene
    pero ten en cuenta pvaldes que la mayoria (menos mangos,guayaba y litchi) son plantones puestos a tierra este año,son muy pequeños y demasiado bien van,el crecimiento es bueno excepto el de la asimina que es lenta de cohones,y seguro que para el año que viene tengo floracion y algun frutillo que les dje para probar...,por eso este post de las abejas,me preocupa que pasara el año que viene
    por cierto,me ha extrañado tu comentario sobre la poda de la guayaba,nada mas leerte me he ido a san gooogle y hablan de todo lo contrario,poda para que fructifique mas y mejor al siguiente año,¿por que lo dices?
    saludos
  6. pvaldes

    pvaldes

    Más de 8000 mensajes
    Ingreso:
    12/3/16
    Mensajes:
    9.544
    "Gracias":
    7.115
    Puntos trofeo:
    2.291
    Ubicación:
    Cantábrico
    Estamos hablando de diferentes plantas. El guayabo rosa es el Psidium, el guayabo verde es otro nombre para la feijoa. La feijoa admite poda, pero a cambio deja de producir fruta durante un año o incluso dos. Quizás por la fructificacion tan tardía que tiene. Ignoro si podría podarse en noviembre sin afectar a la producción, pero me parece que necesita su tiempo para madurar el brote de flor.

    La Asimina es muuuy lenta arrancando. Tómatelo con calma con esa.
    jose9871 da las Gracias.
  7. Malandrino

    Malandrino

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    16/1/19
    Mensajes:
    498
    "Gracias":
    488
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    España, Asturias
    Las feijoas una vez arrancan a crecer y dar flores no tienen mucho problema con las podas (al menos en mi caso) las he podado en febrero y los nuevos brotes venían con sus flores incorporadas, eso sí, sor arbustos con sus años, son de los primeros frutales que compré y andarán por los 10 años. Y respecto a la polinización, en todo este tiempo lo único que he visto acercarse a sus flores han sido unos pajaritos pequeños, con la cabeza negra que todos los años se lo pasan en grade comiendoles los pétalos. Abejas, abejorros y demás... Ni uno. De hecho hasta que descubrí que se podían polinizar "a mano" lo más que vi fueron unos "frutos" deformes que no llegarían ni a los 2 gramos
  8. BETTY

    BETTY

    Más de 2000 mensajes
    Ingreso:
    19/7/14
    Mensajes:
    3.940
    "Gracias":
    5.032
    Puntos trofeo:
    2.191
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Hola José9871, averigua, aquí se alquilan colmenas, Llamas a un apicultor y por un importe
    trae sus colmenas a tu huerta.
  9. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    gracias betty,pero para 17 frutalillos pequeños no me va a salir a cuenta
    la verdad es que es algo que me ha pilado de sorpresa,me refiero a la falta de abejas...,no ya porque polinicen o no mis frutales, sino por la pena que me produce que es verdad que las abejas estan en regresion en gran medida por la puñetera mano del hombre en la naturaleza,entre otras por el uso de neocotinoides...,esto me entristece mas que si mis frutales me van dar algun fruto
    saludos
  10. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    despues de vuestros comentarios quiza deba tomarme muy en serio el tema de la brochita
    por otro lado quiza deba tambien hacer hincapie en un tema que cuando me lo aconsejo un compañero,lo mande a freir a monas diciendole que no me interesaba nada el tema...,me refiero al compañero jose-albacete y a su consejo de que injertara en cada frutal (en la medida de lo posible) alguna rama de otra variedad
    no me interesaba para nada el mundo del injerto,pero despues de leer tanto informacion en el foro veo muy posible que se pueda minimizar bastante el problema de la falta de abejas gracias a la polinizacion cruzada,siguiendo la logica no tendria nada que ver (si faltan bichos para polinizar,faltan bichos) pero siempre cualquier frutal cuaja mas fruta si tiene otra variedad al lado,quiza haya que probar
    saludos
  11. Malandrino

    Malandrino

    Más de 250 mensajes
    Ingreso:
    16/1/19
    Mensajes:
    498
    "Gracias":
    488
    Puntos trofeo:
    136
    Ubicación:
    España, Asturias
    Mal no les va a hacer,si se pasa algún polinizador lo tendrá más fácil, si los polinizas a mano no tendrás que desplazarte y además podrá ayudar algo el viento (en algún caso)...
  12. pintxen

    pintxen

    Más de 50 mensajes
    Ingreso:
    3/5/18
    Mensajes:
    68
    "Gracias":
    60
    Puntos trofeo:
    41
    Ubicación:
    Navarra
    Si que es verdad que hay infinidad de insectos polinizadores, pero nuestra abeja doméstica (apis mellifera) es el mejor polinizador que hay. Normalmente los abejorros, moscas, abejas solitarias, etc... cuando pecorean visitan todo tipo de flores en un día, ahora un manzano, luego el trébol, después el romero, etc...
    Sin embargo la abeja de la miel cuando encuentra una fuente de néctar suele ser fiel a ella, visitando solo esa flor a lo largo del día, es decir, que si encuentra un campo con manzanos visitará un manzano y luego otro (gracias a eso podemos disponer de miel de romero, miel de brezo, miel de castaño, etc...), efectuando así una polinización cruzada tremendamente eficaz.
    Además también recolecta el polen que se le queda pegado a su peludo cuerpo, lo que le hace transportar grandes cantidades de polen de una flor a otra.
    jose9871 y Raulet dan las Gracias.
  13. Lucas.m

    Lucas.m

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    24/9/14
    Mensajes:
    1.139
    "Gracias":
    1.422
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    Siberia Extremeña
    Si tienes hueco en el huerto planta todas las aromáticas que puedas, son un gran atrayente para insectos polinizadores.
    Yo tengo todas las lindes junto a las paredes llenas de romero, tomillo, orégano, milenrama, ajedrea, salvia, etc.... Y es un espectáculo cuando florecen y se llena todo de abejas, abejorros, etc....
    Saludos
    Rigodon36 y Vincenzo dan las Gracias.
  14. Carlosencina

    Carlosencina

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    21/7/14
    Mensajes:
    1.191
    "Gracias":
    1.797
    Puntos trofeo:
    571
    Ubicación:
    Granada, Alpujarra costa, 1000m
    Ser autopolinizante y tener autogamia son conceptos diferentes, es posible que un frutal tenga ambas cualidades, solo una o ninguna...

    Autopolinizante se refiere tan solo a que su propio polen tiene potencial como para fertilizar sus propias flores (si llegase al pistilo...)

    La autogamia hace referencia a que la estructura de la flor permite que el polen pueda alcanzar la entrada del pistilo... una especie puede tener flores muy diferentes cada árbol, si el polen está más bajo de la entrada difícil que pueda caer...

    La autogamia no es un concepto rígido, ósea una variedad puede tener mayor o menor autogamia según su estructura...

    Si coincide autogamia y autopolinizacion en una variedad es posible que tengamos algo de fruta sin ayuda de insectos... por ejemplo: el las nuevas variedades de almendro se trabajo mucho en lograr ambas cosas... solo cuando los nuevos plantones poseían autofertilodad y la estructura de la flor era adecuada se le permitía seguir siendo estudiado... autopilinizacion y autogamia solían ser criterios de evaluación tan importantes como floración tardía y potencial productivo.

    Para evaluar el grado de autogamia se embolsaban ramas elegidas al azar, usto antes de florecer, donde era imposible que entraran polinizadores... de esta sencilla manera se evalúa el porcentaje de flores que pueden llegar a fruto o sencillamente los milos que puede producir un árbol si no intervienen polinizadores.

    Ahora bien sin embolsar las flores van a producir más, ni siquiera se trata de que vayan abejas o otros polinizadores de la especie... cuando un almendro posee autopolinizacion y autogamia, el mismo movimiento de la brisa puede hacer que el polen por gravedad caiga en el pistilo situado justo debajo... (el polen del almendro es pesado para que el viento lo lleve a otras flores, en su misma flor cae por la inmediatez)

    Incluso moscas, hormigas, escarabajos... cualquier vector que trastee las flores (con sutileza claro está) puede mejorar el grado de polinizacion... por supuesto que si se trata de verdaderos polinizadores estas plantas pueden mejorar mucho más.

    Hablamos de muchas plantas diferentes, algunas como la higuera que lo más posible es que sean de tipo persistente (con partenocarpia) no pude leer todo el hilo y quizás hablaste de la variedad y lo lo leí... en España se plantan muy pocas higueras que puedan necesitar ayuda de la avispilla Blastophaga psenes.

    Sobre injertar ramas, ufff... yo no me lanzaría a injertar adiestró y siniestro si hacer un estudio previo... injertar significa: reducir ramas, hacer los injertos, hacer podas para equilibrar el ramaje del árbol y no se descompense en exceso y esperar que las ramas injertadas alcancen la madurez productiva... y el tamaño del árbol sea suficiente para cargar fruta. (Un árbol joven si lo dejas crecer en dos años hace mucho, pero si se tercia, se injerta, la podas de formación...volvemos a tener un árbol con menos copa que al comenzar)

    Injerta si es necesario injertar, pero comienza por saber qué variedades tienes y como funcionan sus frutos... si resulta que necesitan polinizar mira si se autopolinizan o no... si no lo hacen mira que variedades le van bien y evalúa si en el entorno existen potenciales árboles que lo polinicen (o incluso si te trae más cuenta injertar o comprarte un árbol y plantartelo cerca)

    Por lo demás fomentar la fauna auxiliar y entre ella los potenciales insectos polinizadores siempre es una buena labor.

    Suerte
    JC
    jose9871 y Vincenzo dan las Gracias.
  15. jose9871

    jose9871

    Más de 1000 mensajes
    Ingreso:
    14/3/17
    Mensajes:
    1.246
    "Gracias":
    1.036
    Puntos trofeo:
    421
    Ubicación:
    rincon de la victoria malaga
    que buena explicacion carlos :okey:
    la higuera mia a la que te refires es una toro sentado,la elegi por ser bifera y porque la anunciaban que tiene un tamaño contenido,
    ya te digo que de injertar,ni tengo pajolera idea ni donde obtener estaquillas...,pero lo que no tengo es mas terreno donde poner frutales...,no creo que tampoco los haya cerca de donde vivo salvo mangos y aguacates que es lo que mas se da aqui,pense tambien en lo del injerto pues los frutales son todos pequeños y aun no estan formados,las ramas principales de cualquiera de ellos hoy tienen el diametro de cualquier estaquilla por lo que creo que no se veria comprometida su formacion
    por ahora y como sigo sen ver una abeja,estoy empezando a enredar suavemente en la flor con una brochita suave,por ahora se que los mangos,el guayabo y la higuera dan fruto,los que me equedan por saber (ya sera para el año que viene) son un melocoton,nectarino,nispero,granado,albaricoque,feijoa (esta año ha florecido sin cuajar fruta),litchi y una asimina...,creo que todos serian autofertiles,pero sin abejas...,no se como iran para los proximos años
    saludos